Prototipamos y evaluamos aplicando la metodología Design Thinking
Luego de tener ya seleccionada la idea-solución, debemos entrar a la fase “Prototipar”, es decir, pasar de la idea a una representación tangible que irá tomando una forma definitiva durante el proceso de prototipado, gracias a que se irán incorporando al prototipo las recomendaciones y consejos de personas expertas; así llegaremos a la evaluación final, lo que servirá para mejorar de acuerdo a lo que es posible incorporar y dar paso al prototipo-solución.
¡Nos informamos!
Si no hacemos prototipos, no hacemos Design Thinking, así de sencillo. Lo que diferencia un prototipo de un producto final es que es algo provisional; esto evita gastar en ideas que quizás nadie quiere. Un prototipo es un ensayo rápido y barato, una tangibilización de las ideas que nos permite, precisamente por su naturaleza, fallar de forma veloz y con muy poco costo mientras aprendemos del usuario.
Prototipar es el momento de todos aquellos que se sienten cómodos utilizando sus manos para pensar. Las ideas van a ser aterrizadas y a convertirse en tangibles, para que de esa manera el usuario no solo imagine propuestas, sino que pueda tocarlas y sugerir mejoras. Prototipar no es elaborar o “fabricar” el producto final.
Por ejemplo, vamos a suponer que la idea-solución, obtenida en respuesta a “¿cómo podríamos elaborar un producto casero que utilice la energía solar para reemplazar la cocina a leña, que es contaminante de la atmósfera por el humo que produce?” es una cocina casera que funciona con energía solar. El prototipo se puede construir con cajas de cartón y otros materiales que no son costosos. La construcción sencilla de una cocina utilizando cajas de cartón nos dará una idea de que los prototipos no son construcciones finales, sino que se deben elaborar con materiales de muy bajo costo. Preferible es “fallar barato” que “fallar caro”; esto último significaría haber invertido mucho dinero para darnos cuenta al final de que las personas no están interesadas en ese producto.
¡Creamos!
Elaboramos un prototipo empleando los recursos más baratos, como materiales de reúso, cajas de cartón etc. Nos tomamos una selfie con los avances que vamos teniendo en la elaboración. Luego, la guardamos en nuestro portafolio y una copia se la enviamos a nuestro docente.
PROTOTIPO
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Tomemos en cuenta que…
Estamos a punto de finalizar, pero necesitamos dar el toque final al prototipo-solución y evaluarlo con la malla receptora de información.
Malla receptora de información
Ya conocemos la malla receptora de información; solo esta vez comentaremos algunos consejos más al respecto.
Evaluar es un paso imprescindible con el que se busca la retroalimentación de usuarios, clientes e integrantes del equipo de diseño, ya que un prototipo, lejos de ser acabado, está abierto y admite aportaciones y modificaciones. No importa cuántas veces deba volverse a mejorar, cambiar y testear.
Esta fase no busca una calificación como resultado, sino un aprendizaje, mostrando al usuario una posible solución y confrontándolo con ella para aprender y generar un prototipo mejor.
En este espacio debemos aplicar la regla de “siempre hacer un prototipo creyendo que estamos en lo correcto, pero debemos evaluar pensando que estamos equivocados”.
¿Cómo evaluar?
- Al momento de evaluar, no expliques nada ni defiendas tu prototipo; solo muéstralo. No es momento de preguntas ni de respuestas por parte tuya.
- Entrega el prototipo a los usuarios sin explicar nada. Deja que la persona interprete el objeto y observe el uso, bueno o malo que le da y cómo interactúa con él.
- Documenta todos los resultados, es decir, guarda las tarjetas que las personas han llenado por cada uno de los cuadrantes de la malla receptora de información.
- Analiza con el equipo los resultados y de ser necesario realiza ajustes al prototipo y vuelve a testear.
¡Creamos!
Elabora una malla receptora de información y aplícala con tu prototipo a tu familia. Tómate una selfie en la presentación. Guarda una copia en tu portafolio y envía la otra a tu docente.
- Cosas interesantes: ¿Qué aspectos destacan más de tu prototipo?
- Críticas constructivas: ¿Qué mejoras se puede hacer?
- Preguntas y dudas: ¿Qué preguntas o dudas tienen a partir de la experiencia?
- Ideas nuevas: ¿Qué nuevas ideas tienen a partir de la experiencia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances.
Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
- Creé una propuesta de valor a partir de la formulación del desafío, de proponer el uso de artefactos ecológicos en reemplazo de aquellos que utilizan combustibles fósiles. Recogí información en el marco del desafío planteado.
- Creé una propuesta de valor continuando con la definición del problema a partir de organizar y sintetizar la información obtenida de la fase “Empatizar”.
- Trabajé cooperativamente para generar ideas que ofrezcan alternativas de solución en relación con proponer el uso de artefactos ecológicos, en reemplazo de aquellos que usan combustibles fósiles. Seleccioné entre varias ideas la idea-solución.
- Apliqué habilidades técnicas al elaborar el prototipo de la idea-solución y evalué los resultados de la elaboración del prototipo para mejorar a partir de la retroalimentación de las personas conocedoras.
Puede que te hayas perdido:
- Funciones y organismos del Sistema Electoral Peruano
- La naturaleza del Estado y su diferencia con el Gobierno
- Funciones y estructura del Poder Judicial en Perú
- Ejercicio de la ciudadanía: Tipos, participación y derechos
- Relación entre ciudadanía, identidad y nacionalidad