Definimos el problema e ideamos la solución aplicando la metodología Design Thinking
¡Hola! En la actividad anterior, formulamos el desafío para brindar información con relación al uso de los elementos de protección personal en las elecciones que se desarrollarán en el actual contexto de pandemia y logramos obtener información de las personas en el marco del desafío planteado. En esta actividad, definiremos el problema y generaremos muchas ideas creativas como alternativas de solución.
Desarrollamos la fase “Definir”
Llegamos a la fase denominada “Definir”. Aquí sintetizaremos todo el conocimiento adquirido en la fase “Empatizar”, con el fin de llegar a conclusiones sobre las necesidades y los insights o revelaciones de los usuarios. Dentro de la información escrita o grabada obtenida de las entrevistas, es muy posible que haya muchas ideas repetidas o similares, por eso, es momento de analizar y sintetizar la información. Para realizar este trabajo existen muchas técnicas. En esta ocasión, utilizaremos la técnica denominada “Mapa de empatía”, que permite visualizar lo que dicen, hacen, piensan y sienten las personas. Puedes utilizar un pliego de cartulina o un archivo digital, y trazar un cuadrado dividido en cuatro cuadrantes; en cada cuadrante deberás pegar tarjetas de cartulina u hojas que contengan la información escrita de las entrevistas.
MAPA DE EMPATÍA: ¿Qué dicen? ¿Qué piensan? ¿Qué hacen? ¿Qué sienten?
Sintetizamos la información.
Ahora te toca sintetizar la información obtenida en las entrevistas empleando el “Mapa de empatía” y considerando los cuatro elementos claves. Empieza a escribir en pósits o tarjetas de cartulina o papel con relación a lo que las personas piensan, dicen, hacen y sienten acerca de los medios de comunicación para brindar información sobre el uso de los elementos de protección personal en las elecciones que se desarrollarán en el actual contexto de pandemia. Toma un papelógrafo, una cartulina o un cuaderno, divídelo en cuatro cuadrantes, escribe los títulos y empieza.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Redactamos el Punto de Vista (POV).
De la síntesis realizada, seguramente has identificado los problemas que tienen las personas para informarse oportunamente y de manera confiable. Ahora, vamos a definir el problema en forma más precisa, con ideas más claras y también considerando las revelaciones que surgieron. Para ello, formularemos el Punto de Vista (POV, por sus siglas en inglés point of view). Para crear un punto de vista único, habría que completar la siguiente frase:
- (Usuaria/o) necesita (necesidad) porque (insight)
Te invitamos a redactar la definición del POV de acuerdo a lo que estás trabajando. Ten en cuenta el ejemplo para la formulación.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT O REVELACIÓN
POV: Los ciudadanos necesitan informarse sobre el uso de protección personal en las elecciones porque no existe mucha información para acudir a votar responsablemente.
Formulamos la pregunta: ¿Cómo podríamos…?
Ya tienes el problema definido, así que ahora ponte a pensar en cómo podrías resolverlo. Para ello, aplicarás la técnica “¿Cómo podríamos…?”, que consiste en resolver cada desafío haciendo la pregunta “¿Cómo podríamos…?”. Cada palabra de la pregunta deberá estar pensada para que las personas no sientan miedo de proponer ideas; por el contrario, para estimular la resolución creativa de problemas o satisfacer necesidades.
Es momento de que redactes la pregunta que incluya la necesidad o el problema encontrado, la/el usuaria/o objetivo y el insight.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
¿Cómo podríamos comunicar de manera creativa sobre el uso de los elementos de protección personal en las elecciones que se desarrollarán en el actual contexto de pandemia?
Desarrollamos la fase “Idear”
En esta siguiente acción ingresamos a la fase de la ideación. Es la tercera fase de la metodología Design Thinking, que implica generar muchas ideas que apunten a brindar posibles soluciones al problema o necesidad. Para ello, se aplican técnicas que incentivan a pensar expansivamente y sin limitaciones, es decir, en un primer momento todas las ideas son válidas, incluso las más extravagantes, y mientras más ideas logremos generar, tendremos mayores posibilidades de solución frente al problema o necesidad de nuestro proyecto. En esta ocasión, aplicaremos la técnica de la lluvia de ideas.
La lluvia de ideas o brainstorming sirve para generar un gran número de ideas. Es la actividad clave en la generación del grueso de ideas sobre las que se trabajará durante el proceso. Para ponerla en práctica, debes previamente haber formulado la pregunta “¿Cómo podríamos…?”.
Haciendo llover las ideas
Llegó el momento de la lluvia de ideas. Recuerda que para empezar a generar ideas, debes tener formulada la pregunta “¿Cómo podríamos…?”. Puedes realizar esta actividad con la participación de tu familia. Luego, envía la evidencia de las ideas generadas (apuntes o fotos de la lluvia de ideas) a través de WhatsApp, Telegram, etc.
Se debe buscar la mayor cantidad de respuestas de los participantes. Para ello, se recomienda lo siguiente:
- Escribir una sola idea por tarjeta
- Generar la mayor cantidad de ideas
- Construir sobre las ideas de los demás
- Buscar ideas “locas” o extremas
- No desviarse del tema
- Dibujar las ideas
- No juzgar negativamente
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Seleccionamos la idea solución.
Ya tienes el problema definido, así que ahora ponte a pensar en cómo podrías resolverlo. Para ello, aplicarás la técnica “¿Cómo podríamos…?”, que consiste en resolver cada desafío haciendo la pregunta “¿Cómo podríamos…?”. Cada palabra de la pregunta deberá estar pensada para que las personas no sientan miedo de proponer ideas; por el contrario, para estimular la resolución creativa de problemas o satisfacer necesidades.
Es momento de que redactes la pregunta que incluya la necesidad o el problema encontrado, la/el usuaria/o objetivo y el insight.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La idea ganadora será la que obtenga el mayor puntaje:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Redacta la idea ganadora
Diseñar un medio de comunicación novedoso, como los videos que permitan informar a la población sobre el uso de elementos de protección en las elecciones
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances.
Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Vamos a la siguiente actividad…
¡Muy bien, hemos culminado la actividad! Recuerda que la idea solución ganadora que seleccionaste se convertirá en una propuesta tangible. En la siguiente actividad, elaborarás el prototipo para que, de esa manera, los usuarios no solo imaginen propuestas, sino que puedan tocarlas, observarlas y sugerir mejoras.
Puede que te hayas perdido:
- Funciones y organismos del Sistema Electoral Peruano
- La naturaleza del Estado y su diferencia con el Gobierno
- Funciones y estructura del Poder Judicial en Perú
- Ejercicio de la ciudadanía: Tipos, participación y derechos
- Relación entre ciudadanía, identidad y nacionalidad