ACTIVIDAD 11 – Proponemos y practicamos actividades físicas para conservar la salud – 5° de SECUNDARIA

Proponemos y practicamos actividades físicas para conservar la salud

Proponemos y practicamos actividades físicas para conservar la salud

Empezamos esta actividad recordando que en la anterior hemos logrado analizar los factores determinantes de la salud y realizado propuestas como alternativas para su conservación y cuidado.
Ahora, tendremos la oportunidad de proponer y practicar actividades físicas de diferente intensidad, considerando nuestra edad, necesidades y preferencias, y las de las personas a quienes dirigimos nuestra propuesta.

Tarea 1: Reconocemos la importancia y los beneficios de la actividad física en la vida y salud de las personas

Iniciaremos con la siguiente interrogante:

• ¿Nuestras propuestas de la actividad anterior se relacionan con la actividad física?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Nuestras propuestas de la actividad anterior se relacionan con la actividad física.

Si la respuesta es sí, continuamos respondiendo.

• ¿En qué aspectos se relacionan organización del tiempo, espacios de ejecución, frecuencia intensidad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La organización del tiempo, espacios de ejecución, frecuencia e intensidad tienen relación con la actividad física.

Leemos el texto “Actividad física y recomendaciones de la OMS”, que nos ayudará seleccionar las actividades según nuestra condición física, partiendo del conocimiento con base científica. Lo encontraremos en la sección “Recursos para mi aprendizaje” (Actividad 11 – Recurso 1).

A partir de la lectura, respondemos las siguientes preguntas y organizamos la información en un organizador visual el aplicativo Mindomo.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/a-partir-de-la-lectura-respondemos-las-siguientes-preguntas-y-organizamos-la-informacion-en-un-organizador-visual-el-aplicativo-mindomo/

A partir de la lectura, respondemos las siguientes preguntas y organizamos la información en un organizador visual el aplicativo Mindomo. 1. ¿Qué entendemos por actividad física? 2. ¿Cuáles son los niveles de actividad física que favorecen nuestra salud?? 3. ¿Cómo podemos diferenciar los signos de una actividad física moderada de una vigorosa?4. ¿Cuáles son las actividades que producen una actividad física moderada y una vigorosa? 5. ¿De qué manera podemos medir la intensidad de los ejercicios que realizamos? En base a la información proporcionada en la lectura, determinamos ¿cuál es nuestra frecuencia cardiaca máxima y para qué nos sirve conocerla?
Registra en tu cuaderno de trabajo

1. ¿Qué entendemos por actividad física?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

2. ¿Cuáles son los niveles de actividad física que favorecen nuestra salud??

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los niveles de actividad física que favorecen nuestra salud son los de moderada y vigorosa intensidad.

3. ¿Cómo podemos diferenciar los signos de una actividad física moderada de una vigorosa?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se diferencia una actividad física moderada de una vigorosa, según la intensidad que refleja la velocidad a la que se realiza la actividad o la magnitud del esfuerzo requerida para realizarla.

4. ¿Cuáles son las actividades que producen una actividad física moderada y una vigorosa?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Actividades que producen una actividad física moderada:

  • Caminar a paso rápido.
  • Bailar.
  • Jardinería.
  • Trabajos domésticos.
  • Participación activa en juegos y deportes con niños.
  • Paseo con animales domésticos.
  • Desplazamiento de cargas moderadas (<20 kg).

Actividades que producen una actividad física vigorosa:

  • Ascender a paso rápido o trepar por una ladera.
  • Desplazamientos rápidos en bicicleta.
  • Aeróbicos.
  • Natación.
  • Deportes y juegos competitivos.
  • Trabajo intenso con pala o excavación de zanjas.
  • Desplazamiento de cargas pesadas (>20 kg).

5. ¿De qué manera podemos medir la intensidad de los ejercicios que realizamos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Hay dos maneras básicas de medir la intensidad del ejercicio:

  • Cómo se siente. La intensidad del ejercicio es una medida subjetiva de la dificultad que la actividad física implica para la persona, es decir, el esfuerzo que se percibe.
  • La frecuencia cardíaca. Cuanto más alta sea la frecuencia cardíaca durante la actividad física, mayor será la intensidad del ejercicio.

En base a la información proporcionada en la lectura, determinamos ¿cuál es nuestra frecuencia cardiaca máxima y para qué nos sirve conocerla?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Para calcular la frecuencia cardíaca máxima se debe restar la edad a 220:

  • 220 – 16 = 204

Es importante conocer nuestra frecuencia cardiaca máxima para saber cual es el promedio máximo de veces que nuestro corazón debe latir por minuto durante el ejercicio.

Las actividades físicas no son solo las deportivas; también se consideran todas aquellas que realizamos en la vida diaria. La diferencia está en la intensidad.

Registra en tu cuaderno de trabajo

Tarea 2: Realizamos la propuesta, planificación, organización y ejecución de actividades físicas de moderada y vigorosa intensidad

En la etapa de planificación. Elaboramos nuestra propuesta de actividades de moderada y vigorosa intensidad según la condición física, contexto y posibilidades de movimiento y registramos en el cuadro, luego elaboramos un planificador quincenal de actividades usando una hoja de cálculo, del aplicativo «SmartO­ce».

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En la etapa de planificación. Elaboramos nuestra propuesta de actividades de moderada y vigorosa intensidad según la condición física, contexto y posibilidades de movimiento y registramos en el cuadro, luego elaboramos un planificador quincenal de actividades usando una hoja de cálculo, del aplicativo "SmartO­ce".

En la etapa de Organización: Determinamos y organizamos los tiempos, espacios, actividades seleccionadas y la frecuencia con que vamos a realizarlas. Tenemos que considerar por lo menos tres días a la semana.

En la etapa de Organización: Determinamos y organizamos los tiempos, espacios, actividades seleccionadas y la frecuencia con que vamos a realizarlas. Tenemos que considerar por lo menos tres días a la semana. En la etapa de la ejecución: Pondremos en práctica lo que planificamos y organizamos. Invitamos a la familia a participar y registramos los resultados resultados diariamente.. Estos resultados mostrarán el nivel de compromiso asumido con nuestra salud.

En la etapa de la ejecución: Pondremos en práctica lo que planificamos y organizamos. Invitamos a la familia a participar y registramos los resultados resultados diariamente. Estos resultados mostrarán el nivel de compromiso asumido con nuestra salud.

En la etapa de la ejecución: Pondremos en práctica lo que planificamos y organizamos. Invitamos a la familia a participar y registramos los resultados resultados diariamente.. Estos resultados mostrarán el nivel de compromiso asumido con nuestra salud.

Tomemos en cuenta que…

Con la práctica de actividades físicas regulares, buscamos mejorar la condición física y la salud; por ello, no debemos olvidar las medidas de bioseguridad durante las prácticas.

Tarea 3: Ejecutamos un juego adaptado en familia

Realizamos la actividad física del día en familia con un Juego adaptado:

Vóleibol sentado

Tarea 3: Ejecutamos un juego adaptado en familia Realizamos la actividad física del día en familia con un Juego adaptado: Vóleibol sentado • Elegimos el espacio más amplio de la casa o adaptamos el que tenemos para tener espacio libre, y verificamos las condiciones de seguridad para todos. Preparamos el espacio; para ello, lo demarcamos y dividimos en dos con los materiales que tengamos a la mano y, si no tenemos un balón, podemos realizarlo con otro material, por ejemplo, un globo. Ahora, invitamos a los miembros de nuestra familia a participar. Les explicamos cuál es la finalidad del juego y, según las condiciones y en acuerdo, podemos adaptar las reglas del juego.. • Ahora vamos a liderar la activación corporal para todos los integrantes de la familia, iniciamos con la toma del pulso, y continuamos con los pasos sugeridos: a) realizamos movimientos articulares buscando amplitud de movimiento gradualmente, b)movimientos diversos como saltos, trote en el lugar u otros de desplazamientos para elevar la temperatura corporal, el ritmo cardiorrespiratorio y aumentar la irrigación muscular a todo el cuerpo, y c) realizamos elongaciones o estiramientos sin forzar las articulaciones, ligamentos y musculatura, por aproximadamente entre cinco y doce minutos.  Antes de iniciar conformamos los equipos de forma democrática y a Jugar¡¡ • Al finalizar el juego, realizamos la relajación entre 5 y 8 minutos con ejercicios de respiración y elongaciones que no fuercen las articulaciones A partir de lo aprendido reflexionamos en familia sobre en torno a las siguientes interrogantes: 1. ¿Qué sentimos al culminar las actividades físicas que practicamos? 2. ¿Nuestra familia ha asumido la realización de actividades de forma regular? ¿Cómo lo demuestran? 3. Explicamos. ¿Cómo estamos logrando integrar a tu familia con las actividades que les proponemos? 4. ¿Cómo podemos mejorar en nuestra propuesta y práctica de actividades? 5. ¿Cómo explicamos la relación entre la actividad física y la salud?

• Elegimos el espacio más amplio de la casa o adaptamos el que tenemos para tener espacio libre, y verificamos las condiciones de seguridad para todos. Preparamos el espacio; para ello, lo demarcamos y dividimos en dos con los materiales que tengamos a la mano y, si no tenemos un balón, podemos realizarlo con otro material, por ejemplo, un globo. Ahora, invitamos a los miembros de nuestra familia a participar. Les explicamos cuál es la finalidad del juego y, según las condiciones y en acuerdo, podemos adaptar las reglas del juego..
• Ahora vamos a liderar la activación corporal para todos los integrantes de la familia, iniciamos con la toma del pulso, y continuamos con los pasos sugeridos:

  • a) Realizamos movimientos articulares buscando amplitud de movimiento gradualmente
  • b) Movimientos diversos como saltos, trote en el lugar u otros de desplazamientos para elevar la temperatura corporal, el ritmo cardiorrespiratorio y aumentar la irrigación muscular a todo el cuerpo
  • c) Realizamos elongaciones o estiramientos sin forzar las articulaciones, ligamentos y musculatura, por aproximadamente entre cinco y doce minutos.

• Antes de iniciar conformamos los equipos de forma democrática y a Jugar¡¡
• Al finalizar el juego, realizamos la relajación entre 5 y 8 minutos con ejercicios de respiración y elongaciones que no fuercen las articulaciones

A partir de lo aprendido reflexionamos en familia sobre en torno a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué sentimos al culminar las actividades físicas que practicamos?

2. ¿Nuestra familia ha asumido la realización de actividades de forma regular? ¿Cómo lo demuestran?

3. Explicamos. ¿Cómo estamos logrando integrar a tu familia con las actividades que les proponemos?

4. ¿Cómo podemos mejorar en nuestra propuesta y práctica de actividades?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Podemos mejorar en nuestra propuesta y práctica de actividades a través de una mejor planificación y organización de las mismas para que puedan cumplir con su propósito.

5. ¿Cómo explicamos la relación entre la actividad física y la salud?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Existe una relación entre la salud y la actividad física, porque esta última mejora la calidad de vida de las personas y ayuda a prevenir enfermedades, lo que permite que exista mayor bienestar y estabilidad tanto en la salud mental, física y emocional.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Asume una vida saludable.

Criterios de evaluación

  • Practico actividades físicas de moderada y vigorosa intensidad por lo menos tres veces por semana, incorporándolas a miss hábitos de vida saludable.
  • Argumento la importancia y los beneficios de la práctica regular de actividades físicas, teniendo en cuenta mi contexto y posibilidades de movimiento para evitar el sedentarismo y mejorar mi calidad de vida.
  • Propongo y promuevo las actividades físicas empleando diferentes medios, teniendo en cuenta las edades y necesidades de las personas a quienes dirijo mi propuesta.
Practiqué actividades físicas de moderada y vigorosa intensidad por lo menos tres veces por semana, incorporándolas como hábitos de vida saludable. Argumenté la importancia y los beneficios de la práctica regular de actividades físicas teniendo en cuenta mi contexto y posibilidades de movimiento para evitar el sedentarismo y mejorar mi calidad de vida. Propuse y promoví las actividades físicas, empleando diferentes medios, teniendo en cuenta las edades y necesidades de las personas a quienes dirigí mi propuesta.

Vamos a la siguiente actividad

¡Excelente! Logramos proponer y practicar las actividades físicas. ¡Vamos muy bien!
¡Preparémonos! En la siguiente actividad también necesitamos estar activados. Vamos a proponer comportamientos que contribuyan a nuestro bienestar emocional.

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 14 – Promocionamos las actividades físicas para mejorar la calidad de vida – 5° de SECUNDARIA

Mié Jun 2 , 2021
Promocionamos las actividades físicas para mejorar la calidad de vida En la actividad anterior hemos trabajado las propuestas acerca de los espacios urbanos saludables muy necesarios y en donde podríamos realizar actividades físicas para mejorar nuestra salud. Ahora, nos corresponde promocionar las actividades físicas que venimos practicando para conservar la […]
Promocionamos las actividades físicas para mejorar la calidad de vida

PUEDES VER: