ACTIVIDAD 2 – Definimos el problema con base en la información obtenida – 5° de SECUNDARIA

Creamos novedosos diseños de artesanía para mejorar la economía de las artesanas y los artesanos de nuestra localidad

Definimos el problema con base en la información obtenida

¡Hola!
Recordemos que en la semana anterior redactamos el desafío y obtuvimos información de las artesanas y los artesanos que quieren mejorar sus ingresos económicos. Esta semana nos corresponde definir el problema para que, con base en la definición del problema, redactemos la pregunta ¿cómo podríamos nosotros…?

¡Primero, nos informamos!

Como ya sabemos, la segunda fase de la metodología Design Thinking consiste en definir el problema. Hemos partido de un desafío determinado que nos sirvió para establecer el marco que debíamos investigar; sin embargo, cuando establecimos ese desafío, lo hicimos partiendo de nuestros conocimientos escasos sobre el problema, centrándonos en lo que sabíamos, pero lo que conocíamos de las personas y sus actividades era muy poco.

Cuando el Design Thinking dice que está centrado en las personas, significa que los problemas deben ser recogidos desde la mirada de las personas y no desde nuestra mirada. Es en la fase anterior, llamada Empatizar, en la que hemos abierto los ojos y los oídos para conocer más sobre las necesidades y problemas de las personas, lo que ellas manifiestan de manera explícita o implícita. Ahora sí, con esta información estaremos listos para definir el problema específico para el cual encontraremos solución. Esta parte es importante recordar, pues no es lo que nosotros pensamos sobre los problemas que tienen las personas, sino que los problemas se obtienen de lo que descubrimos en las personas, a partir de lo que dicen, sienten, piensan y hacen.

La definición correcta del problema es fundamental, ya que permitirá guiar el proceso creativo a una solución que resuelva el problema de las personas. Una mala definición del problema puede llevarnos a soluciones que no resuelvan el problema de las personas, y se perderá tiempo y dinero.

Tomemos en cuenta que…

Encontrar problemas de las personas que merezcan la pena resolver mediante soluciones innovadoras es lo que aporta el Design Thinking.

Tenemos ya la información recogida en la fase Empatizar. Ahora, toda la información que tenemos la pasamos a tarjetas de cartulina o papel. En cada tarjeta escribimos algo que nos parece importante e interesante; no descartamos nada de la información que hemos recogido.

Pegamos las tarjetas en un mural (una información por tarjeta). Luego, cuando todas las tarjetas estén pegadas, las organizamos por temáticas similares; no hay temáticas previas, sino que surgen de las tarjetas. En su organización nos vamos dando cuenta de patrones de problemas y los insights. ¿Cuáles son los problemas que más angustian a las personas?

¡Creamos!

Obviamente no todas las personas entrevistadas manifiestan un mismo problema, pero sí se puede descubrir que a la mayoría le preocupa determinado problema. Una vez que hemos establecido cuál es este (manifestado con más frecuencia en las tarjetas), estaremos listos para aplicar la técnica del “punto de vista” o POV, la que ya trabajamos en anteriores semanas. El siguiente es un ejemplo de lo que sería el resultado de aplicar el POV en este caso.

(Usuaria/o) necesita (necesidad) porque (insight)

Redactado así, da la posibilidad de plantear varias alternativas de solución referidas a los productos que elabora.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Pegamos las tarjetas en un mural (una información por tarjeta). Luego, cuando todas las tarjetas estén pegadas, las organizamos por temáticas similares; no hay temáticas previas, sino que surgen de las tarjetas. En su organización nos vamos dando cuenta de patrones de problemas y los insights. ¿Cuáles son los problemas que más angustian a las personas? Obviamente no todas las personas entrevistadas manifiestan un mismo problema, pero sí se puede descubrir que a la mayoría le preocupa determinado problema. Una vez que hemos establecido cuál es este (manifestado con más frecuencia en las tarjetas), estaremos listos para aplicar la técnica del “punto de vista” o POV, la que ya trabajamos en anteriores semanas. El siguiente es un ejemplo de lo que sería el resultado de aplicar el POV en este caso.

Elaborado el POV, nos sirve para formular la pregunta ¿cómo podríamos nosotros…?, que quedaría de la siguiente manera: ¿Cómo podríamos nosotros lograr que la artesana con problemas de venta de sus artesanías, porque tiene mucha competencia en los productos que elabora, mejore sus ingresos económicos?

¡Ahora, ha llegado el momento de crear!

Pegamos en un papelógrafo o una pared las tarjetas de la información que recogimos, las organizamos de acuerdo a las temáticas que surjan, descubrimos patrones o revelaciones (insights), aplicamos la técnica de POV y redactamos la pregunta ¿cómo podríamos nosotros…?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/pegamos-en-un-papelografo-o-una-pared-las-tarjetas-de-la-informacion-que-recogimos-las-organizamos-de-acuerdo-a-las-tematicas-que-surjan-descubrimos-patrones-o-revelaciones-insights-aplicamos-la/

Pegamos en un papelógrafo o una pared las tarjetas de la información que recogimos, las organizamos de acuerdo a las temáticas que surjan, descubrimos patrones o revelaciones (insights), aplicamos la técnica de POV y redactamos la pregunta ¿cómo podríamos nosotros…?
Registra en tu cuaderno de trabajo. 

Evaluamos nuestros avances

Ahora, nos autoevaluaremos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás en cuenta para mejorar tu aprendizaje.
Esta semana, de los cinco criterios mostrados, debes trabajar el primero.

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

  • Creé una propuesta de valor a partir de la formulación del desafío y del recojo de información para ver la manera de mejorar la economía de las artesanas y los artesanos.
  • Creé una propuesta de valor a partir del análisis de la información obtenida y encontrando patrones; con base en ello, definí el problema.
  • Trabajé cooperativamente para generar ideas que ofrezcan alternativas de solución, y seleccioné entre varias ideas la idea-solución.
  • Apliqué habilidades técnicas para elaborar el prototipo, comenzando con la representación de la idea mediante dibujos o esquemas. Luego fui avanzando hasta generar un prototipo para la evaluación final.
  • Evalué el prototipo para mejorar a partir de la retroalimentación de personas conocedoras; incorporé las sugerencias pertinentes y logré desarrollar el prototipo-solución.
Creé una propuesta de valor a partir de la formulación del desafío y del recojo de información para ver la manera de mejorar la economía de las artesanas y los artesanos. Creé una propuesta de valor a partir del análisis de la información obtenida y encontrando patrones; con base en ello, definí el problema. Trabajé cooperativamente para generar ideas que ofrezcan alternativas de solución, y seleccioné entre varias ideas la idea-solución. Apliqué habilidades técnicas para elaborar el prototipo, comenzando con la representación de la idea mediante dibujos o esquemas. Luego fui avanzando hasta generar un prototipo para la evaluación final. Evalué el prototipo para mejorar a partir de la retroalimentación de personas conocedoras; incorporé las sugerencias pertinentes y logré desarrollar el prototipo-solución.

Vamos a la siguiente actividad…

¡Muy buen trabajo!
Hemos culminado la actividad. En la siguiente actividad, en base al problema definido, generaremos alternativas de solución y seleccionaremos una de ellas como la idea solución.

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 3 – Ideamos soluciones para el problema definido y seleccionamos la idea-solución – 5° de SECUNDARIA

Lun Jun 28 , 2021
Ideamos la solución aplicando una técnica de creatividad ¡Hola!Recordemos que la semana pasada organizamos la información que teníamos, buscamos patrones y/o insights, redactamos el POV y luego formulamos la pregunta ¿cómo podríamos nosotros…? de la técnica HMW. Esta semana nos corresponde la fase divergente de Idear del Design Thinking, en […]
Creamos novedosos diseños de artesanía para mejorar la economía de las artesanas y los artesanos de nuestra localidad

PUEDES VER: