ACTIVIDAD 12 – Planificamos nuestra cartilla de recomendaciones – 1° Secundaria

Planificamos nuestra cartilla de recomendaciones

Planificamos nuestra cartilla de recomendaciones

¡Hola! Durante las últimas semanas, hemos venido trabajando diferentes actividades sobre cómo fortalecer nuestro sistema inmunológico en armonía con el ambiente, y nos hemos dado cuenta de lo importante que es compartir información de manera responsable. Por ello, hoy planificaremos la elaboración de una cartilla de recomendaciones sobre esta experiencia con todo lo aprendido en las diversas áreas. ¡Ánimo, estamos por buen camino!

Leemos el siguiente texto:

• Para iniciar esta actividad leemos las cartillas de recomendaciones “¿Sabías que cualquier animal puede contagiarte de Leptospirosis?” y “Organización de los servicios de salud en el primer nivel de atención”, las cuales encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Ambas cartillas están relacionadas con el tema de fortalecer el sistema inmunológico en relación con el ambiente, ya que buscan proteger nuestra salud.

• Luego, prestamos atención a algunos datos como subtítulos, información y los datos resaltantes de las imágenes.

• Pensamos: ¿qué tipo de texto será?, ¿a quién está dirigido?, ¿para qué se habrá elaborado?, ¿quién lo habrá escrito?, ¿por qué será importante que leamos este texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • La cartilla de recomendaciones es un texto instructivo.
  • Estará dirigido a toda la población.
  • La primera cartilla se elaboró para informar sobre el contagio de de Leptospirosis por parte de los animales. La segunda cartilla para informar a cerca de los servicios de salud en el primer nivel de atención.
  • Ambas cartillas fueron escritas por el Ministerio de Salud.
  • Es importante que leamos este tipo de información para cuidar adecuadamente nuestra salud.

• Observamos ambas cartillas: ¿en qué crees que se diferencian?, ¿en qué se parecen?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Ambas cartillas se diferencia en la presentación y se parecen en la estructura de sus recomendaciones, ya que ambas siguen una secuencia enumerada.

Anotamos nuestras predicciones en nuestro cuaderno de trabajo o portafolio.

Conozcamos algunos datos sobre la cartilla de recomendaciones

Es un texto instructivo de interés social. Explica, de forma breve y directa, los pasos a seguir para lograr algo. Se caracteriza por la presencia de imágenes y oraciones. Las recomendaciones empiezan con un verbo imperativo, es decir, ordenan algo (lava, desinfecta, elige, etc.). Los pasos a seguir pueden darse de la siguiente manera: • Con números: cuando se debe seguir una secuencia. • Con guiones (-) o viñetas (•): cuando no es necesario seguir una secuencia o un orden.

Estructura de la cartilla de recomendaciones

  • Inicio: Se escribe de forma breve la presentación de la cartilla donde se fundamenta el motivo de esta.
  • Pautas: Son las recomendaciones que a veces llevan subtítulos y van separadas con números, guiones o viñetas y están acompañadas de imágenes. Estas van escritas de la misma forma para dar una indicación (verbos imperativos) Por ejemplo: – Báñate con agua limpia y jabón si has estado expuesto.
  • Cierre: Conclusión que reafirma el motivo de la cartilla y la importancia de la información.

Ahora, recordemos los pasos para organizar las ideas que hemos estado viendo en cada área.

  • Paso 1: Piensa cómo va a ser la carátula de tu cartilla (título, imagen y nombre de la autora o el autor).
  • Paso 2: Selecciona imágenes e información que interese a tus destinatarios.
  • Paso 3: Determina las recomendaciones e imágenes que describan cada indicación.
  • Paso 4: Haz una conclusión al finalizar: ¿Por qué es importante que sepan sobre este asunto?

Revisa tus predicciones tomando en cuenta la información proporcionada sobre la cartilla de recomendaciones.

¡A planificar! 

Revisa tus predicciones tomando en cuenta la información proporcionada sobre la cartilla de recomendaciones.

Plan de escritura

  • ¿Para qué la escribiré?
  • ¿A quién está dirigida?
  • ¿Qué materiales utilizaré?
  • ¿Cómo organizaré las recomendaciones?
  • ¿Qué ideas colocaré?
  • ¿De qué va a tratar?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/plan-de-escritura-paraque-la-escribirea-quien-esta-dirigidaque-materiales-utilizarecomo-organizare-las-recomendacionesque-ideas-colocare/

¡A planificar!  Revisa tus predicciones tomando en cuenta la información proporcionada sobre la cartilla de recomendaciones.  Plan de escritura ¿Para qué la escribiré? ¿A quién está dirigida? ¿Qué materiales utilizaré? ¿Cómo organizaré las recomendaciones? ¿Qué ideas colocaré? ¿De qué va a tratar? Recuerda colocar tu plan de escritura en tu cuaderno de trabajo o en el aplicativo “SmartOffice”.

¡A revisar nuestra planificación!

Revisamos lo que hemos organizado con esta lista de cotejo y reajustamos nuestra planificación.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/1-puse-un-titulo-a-mi-cartilla-2-elegi-mis-destinatarios-3-tengo-la-informacion-organizada-en-secciones-y-se-que-subtitulos-les-colocare/

¡A revisar nuestra planificación!  Revisamos lo que hemos organizado con esta lista de cotejo y reajustamos nuestra planificación.  1. ¿Puse un título a mi cartilla? 2. ¿Elegí mis destinatarios? 3. ¿Tengo la información organizada en secciones y sé qué subtítulos les colocaré? 4. ¿He elegido qué imágenes utilizaré para mis recomendaciones? 5. Cuando seleccioné mis recomendaciones, ¿tuve en cuenta el propósito de fortalecer el sistema inmunológico en armonía con el ambiente? 6. ¿Determiné una conclusión que expresara por qué es importante saber sobre este tema?

Reflexionamos

¿Qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Aprendimos información sobre la definición, las características y la estructura de una cartilla. Asimismo, aprendimos a planificar la elaboración de una cartilla de recomendaciones.

¿Qué recomendaciones me parecieron más importantes?, ¿por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Todas las recomendaciones brindadas, debido a que, todas brindaban información importante sobre el cuidado de la salud.

Evaluamos nuestros avances

Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” según consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

  • Adecué el texto, consignas o instrucciones, teniendo en cuenta a las destinatarias y los destinatarios, situación y propósito comunicativo.
  • Organicé mis ideas bajo la estructura de un texto instructivo (inicio, recomendaciones y cierre) buscando entre ellos coherencia y cohesión.
  • Estructuré una secuencia textual de forma apropiada, considerando las características de una cartilla de recomendaciones.
  • Evalué los contenidos del texto para construir una cartilla de recomendaciones.
Adecué el texto, consignas o instrucciones, teniendo en cuenta a las destinatarias y los destinatarios, situación y propósito comunicativo. Organicé mis ideas bajo la estructura de un texto instructivo (inicio, recomendaciones y cierre) buscando entre ellos coherencia y cohesión. Estructuré una secuencia textual de forma apropiada, considerando las características de una cartilla de recomendaciones. Evalué los contenidos del texto para construir una cartilla de recomendaciones.

Vamos a la siguiente actividad

¡Bien, hemos culminado la actividad!
Planificamos nuestra cartilla de recomendaciones considerando la estructura de un texto instructivo. En la siguiente actividad, escribiremos nuestro primer borrador y lo revisaremos. Luego, lo socializaremos con nuestros familiares.

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 12 - Planificamos nuestra cartilla de recomendaciones – 2° Secundaria

Dom Sep 5 , 2021
Planificamos nuestra cartilla de recomendaciones ¡Hola! Durante las últimas semanas, hemos venido trabajando diferentes actividades sobre cómo fortalecer nuestro sistema inmunológico en armonía con el ambiente, y nos hemos dado cuenta de lo importante que es compartir información de manera responsable. Por ello, hoy planificaremos la elaboración de una cartilla […]
Planificamos nuestra cartilla de recomendaciones

PUEDES VER: