ACTIVIDAD 11- Elaboramos un discurso argumentativo – 4° de SECUNDARIA

ACTIVIDAD 11- Elaboramos un discurso argumentativo

Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos espacios de la comunidad y la escuela

En las actividades anteriores, logramos comprender la situación en la que se encuentran la participación ciudadana y la convivencia democrática en nuestro país. Es necesario dar a conocer nuestras ideas y opiniones sobre ello, mediante un discurso argumentativo cuya elaboración iniciaremos en esta actividad. ¡Manos a la obra!

Reflexionamos

Respecto a la problemática de la participación ciudadana y la convivencia democrática en nuestro país. Tomando como base la información y los conocimientos que hemos adquirido con el desarrollo de las actividades en las otras áreas, estamos en condiciones de elaborar un discurso argumentativo en el que presentemos una propuesta de acción para promover la participación ciudadana en la escuela y la comunidad.

Elaboramos

Elabora un discurso argumentativo

Para ello, consideraremos dos pasos básicos:

Paso 1: Tener muy claro el tema que deseamos exponer
Paso 2: Conocer la estructura del discurso argumentativo

Textos:

  • Guía para elaborar un discurso argumentativo
  • Me preparo para escribir mis ideas

Paso 1: Tener muy claro el tema que deseamos exponer

El tema que abordaremos será la participación ciudadana en la escuela y la comunidad. Presentaremos nuestra propuesta de acción pertinente para promover la participación ciudadana, tomando como base los conocimientos construidos en el desarrollo de las actividades de las otras áreas curriculares.

Paso 2: Conocer la estructura del discurso argumentativo

  • Introducción
  • Tesis
  • Argumentos
  • Conclusión
Debemos tener presente la estructura del discurso para que logremos convencer a la audiencia de nuestras propuestas a fin de promover la participación ciudadana en la escuela y la comunidad.

Planificamos el discurso

Cuando elaboramos un texto escrito, como un discurso argumentativo, debemos considerar tener presente los tres procesos: planificar, textualizar y revisar el texto, para mejorarlo y así lograr el propósito comunicativo que nos hemos planteado.

¿Cómo planificar el texto?

Pensemos en nuestra propuesta para promover la participación democrática y ciudadana. Luego, escribamos las respuestas a las preguntas del siguiente planificador:

¿Con qué objetivo escribiremos un discurso argumentativo?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Promover que los ciudadanos y ciudadanas se informen antes de ejercer su voto el 11 de abril.

Propósito comunicativo del texto: ¿Para qué vamos a escribir?

¿Quiénes lo leerán?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Destinatarios: Ciudadanos y ciudadanas.

¿Cuál será el tema a abordar?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Tema: Participación ciudadana en las Elecciones Generales 2021

¿Qué tipo de lenguaje emplearemos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Lenguaje formal.

Decidamos si utilizaremos lenguaje formal o informal, considerando nuestro propósito comunicativo. Expliquemos por qué razones lo elegimos.

Textualizamos el discurso

Para ello, redactamos el borrador del discurso argumentativo, teniendo en cuenta su estructura.

BORRADOR DEL DISCURSO:

DISCURSO SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

¡Recordemos!

Al momento de presentar la tesis, debemos considerar lo que proponemos para promover una adecuada participación ciudadana y una convivencia democrática.

Luego, al escribir los argumentos, debemos tener en cuenta los conocimientos y las conclusiones que obtuvimos en cada área curricular; por ejemplo:

  • Importancia de la participación ciudadana en la escuela y la comunidad sobre la base de la explicación histórica de los actores sociales en la vida democrática del país.
  • Participación de los sectores sociales para establecer su importancia en el presente.
  • Importancia de las medidas de bioseguridad para frenar la trasmisión de las variantes del SARS-CoV-2 en espacios públicos.
  • Interpretación de los gráficos estadísticos (histogramas y polígonos de frecuencias) y conclusiones sobre los niveles de participación responsable de las y los estudiantes en los espacios de su escuela y comunidad.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

¡Felicitaciones! Hasta el momento, hemos planificado, textualizado y revisado el discurso argumentativo donde presentamos propuestas de acción para promover la participación ciudadana en la escuela y la comunidad. En la siguiente actividad, continuaremos construyendo argumentos para sustentar si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria. ¡Nos vemos!

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

Puede que te hayas perdido:

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 5- Analizamos la participación democrática en la sociedad antigua – 2° de SECUNDARIA

Jue Abr 8 , 2021
Analizamos la participación democrática en la sociedad antigua En las actividades anteriores, recogimos datos para conocer los espacios que nuestras familias tienen para la participación democrática e identificamos sus formas de manifestarse como estilo de vida y sistema político. Ahora, veremos cómo surgió la participación democrática en la sociedad antigua. […]
Analizamos la participación democrática en la sociedad antigua

PUEDES VER: