Historia del Conflicto armado interno en el Perú (Terrorismo)

Según la Comisión de la Verdad, durante el Conflicto armado interno, el grupo terrorista Sendero Luminoso fue responsable de un elevado número de víctimas y mostró una extrema violencia y crueldad, incluyendo ataques con coches-bomba en áreas urbanas.

Historia del Conflicto armado interno en el Perú, cómo ocurrió el Terrorismo en perú, Sendero Luminoso, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), Formas de violencia en el Perú, Justicia para la victimas, Iniciativas para la reconstrucción democrática en el Perú, Plan Integral de Reparaciones, Proceso de reconciliación nacional, Reformas institucionales, resumen del conflicto armado interno, qué era el terrorismo en perú, cómo ocurrió el terrorismo en perú

Conflicto armado interno en el Perú (Terrorismo)

De acuerdo con el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el conflicto armado interno en Perú, que tuvo lugar entre 1980 y 2000, fue un episodio de extrema violencia. Este conflicto comenzó en las zonas rurales de Ayacucho y se expandió hacia los centros urbanos y las comunidades de la selva. La violencia generada durante este periodo resultó en severas pérdidas económicas, evidenciadas por la destrucción de infraestructura y el deterioro de la capacidad productiva de la población.

Sendero Luminoso

El conflicto armado interno reveló la profunda magnitud de las desigualdades étnico-culturales presentes en el país. La causa inmediata del conflicto fue la decisión del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso de emprender una lucha armada contra el Estado peruano, en un momento en el que la mayoría de los peruanos se encontraba en una etapa de restauración democrática.

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)

Además, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) también jugó un papel en la violencia de la década de 1980. Este grupo comenzó su lucha armada contra el Estado en 1984 y, aunque causó menos víctimas fatales en comparación con Sendero Luminoso, también contribuyó a la violencia generalizada durante este periodo.

La CVR manifiesta en su conclusión que tanto el gobierno del presidente Fernando Belaunde como el del presidente Alan García erraron al no aplicar una estrategia integral —social, política, económica, militar, psicosocial, de inteligencia y de movilización del conjunto de la población— para hacer frente de un modo eficaz y dentro de sus propios marcos democráticos a la subversión armada y al terrorismo.

Formas de violencia en el Perú

Los trabajos realizados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) son importantes porque no solo se analizaron cifras como desapariciones, muertes, atentados, sino que, presentó una propuesta de diagnóstico sobre las formas en que se presentó la violencia en nuestro país entre 1980 y el año 2000. Formas en que se expresó la violencia en el Perú:

  • Pobreza y exclusión social, especialmente de los lugares alto andinos y amazónicos.
  • Brechas económicas y desigualdad étnicocultural.
  • Marginación al no acceder a los servicios educativos básicos.
  • Racismo y actitudes de desprecio discriminatorio.
  • Violencia sexual especialmente contra las mujeres.

Justicia para la victimas

En el contexto de la violencia política en el Perú entre los años 1980 y el 2000 la CVR señala que este conflicto armado produjo casi 70 mil víctimas mortales, el 75% de ellas tenía al quechua como idioma materno, más de la mitad eran campesinos y casi el 85% vivían en 6 departamentos: Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín; todos ellos excepto Junín y San Martín se encontraban en ese entonces, en la lista de los 5 departamentos más pobres, según el Informe sobre el Desarrollo Humano del año 2002 y quienes vivían en estos 6 departamentos, por esos años, solamente concentraban el 9% del ingreso reunido de todas las familias peruanas.

La memoria colectiva es un término que engloba los recuerdos más importantes y trascendentales que han marcado la historia de una nación. Esta memoria es compartida, transmitida y construida por la sociedad, y en el caso de la violencia política en el Perú, tiene una gran y trascendental importancia ya que permite guardar y recordar en el interior de la sociedad ese capítulo tan doloroso que vivió nuestro país y que al tenerlo presente nos permita reflexionar de las causas, actores y consecuencias para que este mismo no se vuelva a repetir.

Iniciativas para la reconstrucción democrática en el Perú

La Comisión de la Verdad y Reconciliación al final de su Informe presentó al país una serie de recomendaciones para iniciar una nueva etapa sacando lecciones del pasado y mirando hacia la construcción del futuro.

Plan Integral de Reparaciones:

Responde a una lógica y objetivo único, que es el resarcimiento del daño a las víctimas de la violencia política, en forma individual o colectiva, simbólica o material.

Proceso de reconciliación nacional:

Se interpreta la reconciliación como un nuevo pacto fundacional entre el gobierno y la sociedad peruana, y entre los miembros de la sociedad, a través de una ciudadanía plena para todos los peruanos de un país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Reformas institucionales:

Entendidas como garantías de prevención que ayuden a que no se repitan más en el Perú dolorosos sucesos de violencia, como:

  • Presencia de la autoridad democrática y de los servicios del Estado en todo el territorio, recogiendo y respetando la organización popular, las identidades locales y la diversidad cultural, y promoviendo la participación ciudadana.
  • Afianzar una institucionalidad democrática, basada en el liderazgo del poder político, para la defensa nacional y el mantenimiento del orden interno.
  • Reformar el sistema de administración de justicia, para que cumpla efectivamente su papel de defensor de los derechos ciudadanos y el orden constitucional.
  • Elaboración de una reforma que asegure una educación de calidad, que promueva valores democráticos.
  • Generar confianza cívica, restableciendo las relaciones dañadas entre los ciudadanos y el Estado, de modo que se consolide la transición y gobernabilidad democráticas y se prevengan nuevos escenarios de violencia.

Entrada siguiente

Patrimonio cultural, de la humanidad y de la nación en el Perú

Sáb Sep 14 , 2024
El patrimonio cultural de Perú es vasto y variado, destacando una prolongada historia de civilizaciones antiguas, influencias coloniales, y una rica herencia indígena y mestiza. Este legado abarca monumentos arqueológicos, sitios históricos, tradiciones vivas y formas de arte que se han transmitido a lo largo de las generaciones. ¿Qué es […]
Patrimonio cultural, Patrimonio de la humanidad, Patrimonio de la nación en el Perú, ¿Qué es la cultura?, Listado de patrimonio de la humanidad en el Perú, Listado de patrimonio cultural inmaterial en el Perú, listado del Patrimonio cultural del Perú, Categorías del patrimonio cultural del Perú, Patrimonio material inmueble, Patrimonio material mueble, Patrimonio inmaterial, Patrimonio documental, patrimonio subacuático, patrimonio industrial, Conservación del Patrimonio cultural del Perú

PUEDES VER: