El eje terrestre es una línea imaginaria que atraviesa el centro de la Tierra, desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. La Tierra gira alrededor de este eje, lo que da lugar al movimiento de rotación, el cual es responsable de la alternancia entre el día y la noche.
I. El Eje Terrestre
El eje terrestre es una línea imaginaria alrededor de la cual la Tierra gira. Sus extremos se encuentran en los poles, y conecta los polos geográficos con los magnéticos. El eje de la Tierra tiene una inclinación de 66° 33’ respecto a la eclíptica, y actualmente está alineado con la Estrella Polar en la constelación de la Osa Menor.
II. Ecuador
El ecuador es una línea imaginaria que divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur. Esta línea equidista de los polos y es perpendicular al eje de la Tierra. La latitud del ecuador es 0°, y a partir de ella se miden las latitudes hacia el norte o hacia el sur hasta 90° (en los polos).
III. Paralelos
Los paralelos son circunferencias imaginarias que dividen a la Tierra en dos partes desiguales. Estas líneas de latitud corren paralelas al ecuador y disminuyen en longitud a medida que se acercan a los polos, hasta convertirse en un punto en estos. Los paralelos están numerados desde 0° en el ecuador hasta 90° en los polos.
Entre los paralelos más importantes se encuentran:
A. Trópicos
Los trópicos son dos paralelos situados a 23° 27’ de latitud norte y sur. Son los puntos más alejados del ecuador donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente al menos un día al año.
- Trópico de Cáncer (23° 27’ N): Este paralelo marca el solsticio de verano en el hemisferio norte, cuando el Sol alcanza su punto más al norte.
- Trópico de Capricornio (23° 27’ S): Marca el solsticio de verano en el hemisferio sur, cuando el Sol alcanza su punto más al sur.
La zona comprendida entre estos trópicos es conocida como la zona tropical o zona intertropical. Esta área se caracteriza por su clima cálido y vegetación típica.
B. Círculos Polares
Los círculos polares son dos paralelos ubicados a 66° 33’ de latitud norte y sur. Marcan los límites de las zonas en las que el Sol no se pone o no sale durante ciertos periodos del año.
- Círculo Polar Ártico (66° 33’ N): Este círculo marca el límite del área donde el Sol no se pone en el horizonte durante el solsticio de verano (21 de junio). Hacia el norte de este círculo, el Sol puede permanecer hasta seis meses sin ponerse en el Polo Norte, mientras que en invierno, ocurre lo contrario, con seis meses de oscuridad.
- Círculo Polar Antártico (66° 33’ S): Similar al Ártico, este círculo marca el límite del área en la que el Sol no aparece en el horizonte durante el solsticio de invierno (21 de junio). En el Polo Sur, ocurre un fenómeno similar al Polo Norte, con seis meses de oscuridad seguidos de seis meses de luz diurna.
Estos paralelos y sus respectivos círculos polares son fundamentales para entender la dinámica climática y geográfica de la Tierra.