Los meridianos son semicircunferencias cuyos extremos coinciden en los polos, formando arcos de 180°. Se numeran de 0° a 180° tanto hacia el Este como hacia el Oeste, a partir del Meridiano de Greenwich, considerado como el meridiano de origen. Los meridianos también se conocen como líneas de longitud.
A. Meridiano de Greenwich
El Meridiano de Greenwich es una línea imaginaria que conecta los polos norte y sur, dividiendo la Tierra en dos hemisferios de longitud. Este meridiano pasa por el antiguo Real Observatorio de Greenwich, ubicado al este de Londres. En 1884, un acuerdo internacional establecido en Washington adoptó este meridiano como el origen para medir la longitud y la línea base para los husos horarios a nivel mundial.
Antes de esta fecha, cada país usaba diferentes meridianos de referencia. El acuerdo estipuló que la longitud debía medirse en dos direcciones, este y oeste, a partir de los 0° del meridiano de Greenwich. La longitud se extiende hasta el antimeridiano de 180°, donde se encuentra la línea internacional de cambio de fecha.
B. Línea Internacional de Cambio de Fecha
La línea internacional de cambio de fecha es una línea irregular trazada en el Océano Pacífico, cerca del meridiano de 180°. Indica el lugar donde los navegantes deben adelantar o retrasar un día al viajar de este a oeste o viceversa. Al este de esta línea, la fecha es un día antes que al oeste.
- Viaje hacia el oeste: Cada 15° de longitud recorrido representa una hora extra de día, por lo que un viaje completo alrededor del mundo sumará un día extra al calendario.
- Viaje hacia el este: El viajero restará un día del calendario al completar el viaje alrededor del planeta.
La línea de cambio de fecha se desvía cerca de las islas Aleutianas, Siberia, y en el paso por las islas Fiji y Nueva Zelanda, para evitar áreas terrestres.
Este sistema se estableció como parte del horario universal o sistema de husos horarios, propuesto por el ingeniero canadiense Sanford Fleming, y aceptado internacionalmente en 1885.