La comprensión de los focos y epicentros es crucial para el estudio de los movimientos sísmicos y la evaluación de los terremotos. A través de herramientas como los sismógrafos y las escalas de magnitud e intensidad, los científicos pueden identificar patrones sísmicos, lo que ayuda a predecir y mitigar los efectos devastadores de estos fenómenos naturales.
Focos y epicentros: Qué son y cómo se localizan
El foco o hipocentro de un terremoto es el lugar de la Tierra donde se originan los movimientos sísmicos. Este punto se encuentra a varios kilómetros de profundidad, y dependiendo de su localización, los terremotos se clasifican en tres tipos: superficiales, intermedios y profundos.
Tipos de focos sísmicos
- Focos Superficiales: Situados a menos de 60 km de profundidad, son los más comunes (generalmente entre 25 y 50 km). Aunque afectan áreas reducidas, su intensidad es notable porque las ondas sísmicas llegan a la superficie sin perder mucha energía.
- Focos Intermedios: Ubicados entre los 60 y 300 km de profundidad, su impacto es menor, ya que las ondas sísmicas se amortiguan antes de llegar a la superficie.
- Focos Profundos: Se encuentran a más de 300 km de profundidad y son raros. A pesar de su gran alcance, su intensidad es mucho menor debido a la atenuación de las ondas sísmicas en su trayecto hacia la superficie.
El 85% de los sismos corresponden a focos superficiales, el 12% a focos intermedios y solo el 3% a focos profundos.
¿Qué es el epicentro?
El epicentro es el punto en la superficie terrestre que se encuentra generalmente justo encima del hipocentro, el lugar de origen del terremoto. En este punto se registran los efectos más intensos del movimiento sísmico.
¿Cómo se localizan los epicentros?
Para determinar la ubicación exacta del epicentro de un terremoto, es necesario conocer la distancia que separa el epicentro de al menos tres estaciones sismológicas ubicadas a diferentes puntos. A partir de estas distancias, se trazan círculos con radios proporcionales a la distancia de cada estación. El punto de intersección de estos tres círculos es el epicentro.
Instrumentos sísmicos
Para medir los movimientos sísmicos y registrar sus características, se utilizan diversos instrumentos, entre los que destacan los sismógrafos y sismómetros.
- Sismógrafo: Registra las oscilaciones y vibraciones provocadas por los terremotos. Los resultados obtenidos de este instrumento se denominan sismogramas.
- Sismómetro: Mide la intensidad de los movimientos sísmicos.
Existen otros instrumentos modernos como el sismógrafo electromagnético de péndulo, el sismógrafo lineal de tensión de Benioff y los sismógrafos de banda ancha, entre otros.
Escalas sísmicas
Para evaluar la magnitud e intensidad de los terremotos, se emplean varias escalas, entre las cuales destacan:
- Escala de Richter: Introducida por Charles Richter en 1935, esta escala mide la magnitud de un terremoto, es decir, la cantidad de energía liberada en el foco. Va de 1 a 10, y cada aumento de magnitud en la escala representa un incremento de 30 veces en la energía liberada. Los terremotos de magnitud 8 o más, como el de Alaska en 1964 (9.2), son devastadores.
- Escala de Mercalli: Desarrollada por Giuseppe Mercalli, mide la intensidad del sismo en función de sus efectos en personas, edificios y el medio ambiente. Esta escala evalúa la magnitud desde el grado I (imperceptible) hasta el grado XII (destrucción total).
Zonas sísmicas
La superficie terrestre se puede dividir en diferentes zonas sísmicas según la frecuencia de los terremotos:
- Zonas Sísmicas: Áreas donde los terremotos son comunes.
- Zonas Penisísmicas: Áreas donde los sismos son poco frecuentes, pero no excepcionales.
- Zonas Asísmicas: Regiones donde los terremotos son extremadamente raros.
Las tres zonas sísmicas más activas corresponden a las zonas volcánicas del mundo, que están alineadas con los círculos de fuego de la Tierra. Un ejemplo clave es la zona circumpacífica, que alberga la mayoría de los terremotos de alta magnitud y se extiende desde el territorio peruano hacia diversas regiones a lo largo del Círculo de Fuego del Pacífico.