Características de las principales escuelas psicológicas

Cada una de las escuelas psicológicas han aportado teorías y métodos que han enriquecido la comprensión de la mente y el comportamiento humano, y muchas veces coexisten y se integran en enfoques contemporáneos.

Características de las principales escuelas psicológicas, ¿Qué son las Escuelas Psicológicas?, qué es el Estructuralismo, organizador gráfico sobre las escuelas psicológicas, mapa mental sobre la psicología, representantes de la psicología, características del Estructuralismo, qué es el Funcionalismo, características del Funcionalismo, qué es el Conductismo, características del Conductismo, qué es el Psicología Gestalt, características del Psicología Gestalt, qué es el Psicoanálisis, características del Psicoanálisis, qué es el Cognitivismo, características del Cognitivismo, Wilhelm Wundt,

¿Qué son las Escuelas Psicológicas?

Las escuelas psicológicas son corrientes de pensamiento que agrupan teorías, métodos y enfoques sobre el estudio del comportamiento y los procesos mentales. Cada escuela ofrece una perspectiva única sobre cómo entender la mente humana y su funcionamiento, y ha contribuido al desarrollo de la psicología como disciplina científica.

Estructuralismo (1879-1920)

El estructuralismo fue una corriente psicológica fundada por Edward B. Titchener en Estados Unidos, quien fue discípulo de Wilhelm Wundt. Esta escuela postulaba que la psicología debía ser entendida como la ciencia de la conciencia, y su objetivo era descomponer la experiencia consciente en sus elementos básicos.

Titchener identificó tres componentes fundamentales: las sensaciones físicas (como imágenes visuales y sonidos), los sentimientos (que son similares a las sensaciones, pero menos definidos) y las imágenes mentales (que incluyen recuerdos y sueños). Para estudiar estos elementos, empleó el método de la introspección, que consiste en observar y reportar experiencias internas. El principal legado del estructuralismo fue otorgar a la psicología un estatus científico, facilitando así su incorporación al ámbito académico y al desarrollo de programas universitarios.

Funcionalismo (1896)

El funcionalismo, que emergió a fines del siglo XIX, fue promovido por figuras destacadas como William James, John Dewey, G. Stanley Hall y McDougall. A diferencia de los estructuralistas, que se centraban en analizar el contenido de la conciencia, los funcionalistas se enfocaron en la función de esos procesos mentales.

Plantearon que sensaciones y emociones están interconectadas, ya que la mente establece asociaciones continuas entre ellas. Se preguntaron sobre la naturaleza de la acción humana y su propósito, concluyendo que las personas utilizan su aprendizaje y capacidades perceptuales para adaptarse a su entorno. Los métodos de investigación que emplearon incluían la introspección y la experiencia directa, y su enfoque promovió el desarrollo de técnicas de medición en psicología.

Conductismo (1913-1960)

El conductismo, fundado por John B. Watson en 1913, redefinió la psicología como la ciencia de la conducta observable. En su obra «La psicología tal como la ve el conductismo», argumentó que la psicología debería centrarse únicamente en comportamientos que se pueden medir y observar, relegando el estudio de la conciencia, que carecía de estas propiedades científicas.

Influenciado por los trabajos de Ivan Pavlov, Watson sostenía que toda conducta puede explicarse a través de asociaciones entre estímulos y respuestas, las cuales se forman mediante el condicionamiento. Utilizó la experimentación objetiva como su método principal, lo que permitió a la psicología adoptar un enfoque más riguroso y científico. El conductismo tuvo un impacto significativo al objetivar la psicología y mejorar la aplicación de métodos científicos en el estudio del comportamiento.

Psicología Gestalt (1915-1960)

La psicología Gestalt, representada por figuras como Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, se desarrolló en Alemania y se centró en la importancia de la configuración total de los elementos, es decir, en cómo las personas perciben los objetos como un todo coherente en lugar de una simple colección de partes.

Esta escuela estudió la percepción y resaltó la tendencia humana a identificar patrones, distinguir objetos de su fondo y completar figuras a partir de estímulos incompletos. Además, sostenían que la interpretación individual del entorno influye en la conducta, lo que ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de enfoques en la psicología humanista y cognitiva.

Psicoanálisis (1892-1950)

El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud, se introdujo con la publicación de «Estudios sobre la histeria» en 1892. Freud enfatizó la importancia de las experiencias infantiles, los procesos motivacionales inconscientes y el papel de los impulsos sexuales en la formación de la personalidad. Su método principal para acceder al inconsciente fue la asociación libre, donde los pacientes compartían sus pensamientos sin censura.

Aunque esta escuela hizo contribuciones significativas a la comprensión de la mente humana, fue criticada por su falta de verificación científica, lo que planteaba dudas sobre la validez de sus teorías y métodos. A pesar de esto, el psicoanálisis ha tenido una influencia duradera en la psicología y en áreas como la terapia y la literatura.

Cognitivismo (1950)

El cognitivismo es una escuela de pensamiento en psicología que se centra en el estudio de los procesos mentales, como el pensamiento, la memoria, la percepción y el aprendizaje. Surgió en la década de 1950 como una reacción al conductismo, que se centraba exclusivamente en el comportamiento observable, ignorando los procesos internos.

La escuela cognitiva emplea métodos científicos y experimentales para investigar cómo se desarrollan y aplican los procesos mentales. El cognitivismo ha influido en diversos campos, como la educación, la psicología clínica, la inteligencia artificial y el diseño de programas de aprendizaje. Esta escuela ha integrado conceptos de la neurociencia, la lingüística y la filosofía, enriqueciendo así la comprensión de la mente humana.

En resumen, las escuelas psicológicas son enfoques que agrupan teorías y métodos para analizar el comportamiento humano y los procesos mentales. Cada escuela ofrece una perspectiva única sobre el estudio de la mente y ha sido clave en el desarrollo de la psicología como disciplina científica.

Entrada siguiente

¿Cuál es la definición actual de psicología y qué estudia?

Mar Sep 24 , 2024
La definición actual de psicología la considera como una ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, incluyendo pensamientos, emociones y acciones. Definición de psicología La psicología es la ciencia que se ocupa de estudiar la conducta y los procesos mentales de los individuos. Para comprender esta definición, […]
¿Cuál es la definición actual de psicología? ¿qué estudia la psicología?, concepto de psicología, Psicología como ciencia, psicología animada, resumen sobre la psicología, estudio de la conducta, procesos mentales que estudia la psicología, Individuos como sujetos de estudio, Interrelación de la psicología con otras disciplinas, objeto de estudio de la psicología, por qué es importante la psicología, diseños bonitos sobre psicología, resumen psicología para niños, importancia de la psicología en la actualidad

PUEDES VER: