ACTIVIDAD 5 – Evaluamos y elaboramos el prototipo solución – 5° de SECUNDARIA

Creamos prototipos de prendas de vestir para combatir el friaje

Evaluamos y elaboramos el prototipo solución

¡Hola! En la actividad anterior, hemos logrado elaborar el prototipo que responde a la idea solución. En esta semana, trabajaremos la fase “Evaluar”, en la que evaluaremos el prototipo creativo e innovador considerando el aporte de usuarios o expertos. Luego, incorporamos algunos aportes pertinentes y, ¡listo!, ya tendríamos el prototipo final.

Desarrollamos la fase “Evaluar”

En esta fase se realizan pruebas con los prototipos realizados previamente y se solicita a los usuarios sus opiniones y comentarios al respecto. La evaluación es una fase esencial en el Design Thinking, pues ayuda a identificar errores y posibles carencias que puede tener el producto. En un escenario favorable, el prototipo será evaluado por los usuarios o usuarias, pero, dado el contexto de la pandemia, la evaluación la realizarás en tu entorno familiar.

Aplicamos la técnica de la malla receptora de información

Es una técnica que facilita la recopilación de la información en el momento que presentamos nuestros prototipos a los usuarios y usuarias. Podemos utilizarla para recibir retroalimentación de la usuaria o el usuario mientras interactúan con el prototipo.

¿Por qué hacer una malla receptora de información?

Se utiliza esta técnica para facilitar la recopilación de la información en tiempo real cuando presentamos prototipos. La malla receptora de información se puede utilizar para recibir feedback (retroalimentación) del usuario mientras interactúa con el prototipo.

¿Cómo hacer una malla receptora de información?

  • 1. Divide en cuatro cuadrantes un pliego de papel.
  • 2. Dibuja un signo más (+) en el cuadrante superior izquierdo, un triángulo en el cuadrante superior derecho, signos de interrogación (¿?) en el cuadrante inferior izquierdo y un foco encendido en el cuadrante inferior derecho.
  • 3. Completa los cuadrantes con el feedback (retroalimentación) del equipo o del usuario. En el cuadrante superior izquierdo, van las cosas o temas que encuentres interesantes o notables; en el cuadrante superior derecho, se colocan las críticas constructivas; en el cuadrante inferior izquierdo, deben ir las preguntas que la experiencia revele; y las ideas nuevas que surjan durante la experiencia o presentación se ponen en el cuadrante inferior derecho.

Recordemos:

  • Lo primero que debemos tener en cuenta es elegir a las usuarias o los usuarios que evaluarán nuestro prototipo.
  • Luego, les entregamos el prototipo para que interactúen con él sin darles ninguna explicación, para que descubran su uso y características por sí mismos.
  • Observa y registra las reacciones de la usuaria o el usuario con el prototipo.
  • En cada recuadro, anota los aportes propuestos por las usuarias y usuarios.
  • En este momento, la escucha activa es clave. Evitemos responder defendiendo nuestro prototipo.

Malla receptora de información

Ahora procede a evaluar tu prototipo haciendo uso de la malla receptora de información. Luego, analiza los aportes de los usuarios para llegar a las conclusiones finales y elabora el prototipo solución.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/ahora-procede-a-evaluar-tu-prototipo-haciendo-uso-de-la-malla-receptora-de-informacion-luego-analiza-los-aportes-de-los-usuarios-para-llegar-a-las-conclusiones-finales/

Evaluamos y elaboramos el prototipo solución Desarrollamos la fase “Evaluar” En esta fase se realizan pruebas con los prototipos realizados previamente y se solicita a los usuarios sus opiniones y comentarios al respecto. La evaluación es una fase esencial en el Design Thinking, pues ayuda a identificar errores y posibles carencias que puede tener el producto. En un escenario favorable, el prototipo será evaluado por los usuarios o usuarias, pero, dado el contexto de la pandemia, la evaluación la realizarás en tu entorno familiar.  Aplicamos la técnica de la malla receptora de información  Es una técnica que facilita la recopilación de la información en el momento que presentamos nuestros prototipos a los usuarios y usuarias. Podemos utilizarla para recibir retroalimentación de la usuaria o el usuario mientras interactúan con el prototipo.  ¿Por qué hacer una malla receptora de información?  Se utiliza esta técnica para facilitar la recopilación de la información en tiempo real cuando presentamos prototipos. La malla receptora de información se puede utilizar para recibir feedback (retroalimentación) del usuario mientras interactúa con el prototipo.  ¿Cómo hacer una malla receptora de información?  1. Divide en cuatro cuadrantes un pliego de papel. 2. Dibuja un signo más (+) en el cuadrante superior izquierdo, un triángulo en el cuadrante superior derecho, signos de interrogación (¿?) en el cuadrante inferior izquierdo y un foco encendido en el cuadrante inferior derecho. 3. Completa los cuadrantes con el feedback (retroalimentación) del equipo o del usuario. En el cuadrante superior izquierdo, van las cosas o temas que encuentres interesantes o notables; en el cuadrante superior derecho, se colocan las críticas constructivas; en el cuadrante inferior izquierdo, deben ir las preguntas que la experiencia revele; y las ideas nuevas que surjan durante la experiencia o presentación se ponen en el cuadrante inferior derecho. Recordemos: Lo primero que debemos tener en cuenta es elegir a las usuarias o los usuarios que evaluarán nuestro prototipo. Luego, les entregamos el prototipo para que interactúen con él sin darles ninguna explicación, para que descubran su uso y características por sí mismos. Observa y registra las reacciones de la usuaria o el usuario con el prototipo. En cada recuadro, anota los aportes propuestos por las usuarias y usuarios. En este momento, la escucha activa es clave. Evitemos responder defendiendo nuestro prototipo. Ahora procede a evaluar tu prototipo haciendo uso de la malla receptora de información. Luego, analiza los aportes de los usuarios para llegar a las conclusiones finales y elabora el prototipo solución. Registra en tu cuaderno de trabajo.

Prototipo solución

Ahora procede a evaluar tu prototipo haciendo uso de la malla receptora de información. Luego, analiza los aportes de los usuarios para llegar a las conclusiones finales y elabora el prototipo solución.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/luego-analiza-los-aportes-de-los-usuarios-para-llegar-a-las-conclusiones-finales-y-elabora-el-prototipo-solucion/

Evaluamos y elaboramos el prototipo solución Desarrollamos la fase “Evaluar”  En esta fase se realizan pruebas con los prototipos realizados previamente y se solicita a los usuarios sus opiniones y comentarios al respecto. La evaluación es una fase esencial en el Design Thinking, pues ayuda a identificar errores y posibles carencias que puede tener el producto. En un escenario favorable, el prototipo será evaluado por los usuarios o usuarias, pero, dado el contexto de la pandemia, la evaluación la realizarás en tu entorno familiar.  Aplicamos la técnica de la malla receptora de información  Es una técnica que facilita la recopilación de la información en el momento que presentamos nuestros prototipos a los usuarios y usuarias. Podemos utilizarla para recibir retroalimentación de la usuaria o el usuario mientras interactúan con el prototipo.  ¿Por qué hacer una malla receptora de información?  Se utiliza esta técnica para facilitar la recopilación de la información en tiempo real cuando presentamos prototipos. La malla receptora de información se puede utilizar para recibir feedback (retroalimentación) del usuario mientras interactúa con el prototipo.  ¿Cómo hacer una malla receptora de información?  1. Divide en cuatro cuadrantes un pliego de papel. 2. Dibuja un signo más (+) en el cuadrante superior izquierdo, un triángulo en el cuadrante superior derecho, signos de interrogación (¿?) en el cuadrante inferior izquierdo y un foco encendido en el cuadrante inferior derecho. 3. Completa los cuadrantes con el feedback (retroalimentación) del equipo o del usuario. En el cuadrante superior izquierdo, van las cosas o temas que encuentres interesantes o notables; en el cuadrante superior derecho, se colocan las críticas constructivas; en el cuadrante inferior izquierdo, deben ir las preguntas que la experiencia revele; y las ideas nuevas que surjan durante la experiencia o presentación se ponen en el cuadrante inferior derecho. Recordemos: Lo primero que debemos tener en cuenta es elegir a las usuarias o los usuarios que evaluarán nuestro prototipo. Luego, les entregamos el prototipo para que interactúen con él sin darles ninguna explicación, para que descubran su uso y características por sí mismos. Observa y registra las reacciones de la usuaria o el usuario con el prototipo. En cada recuadro, anota los aportes propuestos por las usuarias y usuarios. En este momento, la escucha activa es clave. Evitemos responder defendiendo nuestro prototipo. Ahora procede a evaluar tu prototipo haciendo uso de la malla receptora de información. Luego, analiza los aportes de los usuarios para llegar a las conclusiones finales y elabora el prototipo solución. Registra en tu cuaderno de trabajo.

Evaluamos nuestros avances

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca un aspa “X” en la fila del quinto criterio de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

  • Creé una propuesta de valor a partir de la redacción del desafío sobre el friaje y sus consecuencias; apliqué entrevistas para obtener información.
  • Creé una propuesta de valor a partir de la definición del problema aplicando la técnica POV y “¿Cómo podríamos…?”.
  • Trabajé cooperativamente con mis familiares para generar ideas creativas y seleccioné, entre varias ideas, la idea solución.
  • Apliqué habilidades técnicas al elaborar el prototipo para proteger del frío a los habitantes.
  • Evalué el prototipo con la participación de los usuarios e incorporé sus aportes para mejorar la propuesta; construí el prototipo solución.

Después de haber desarrollado las cinco fases de la metodología del Design Thinking, el prototipo solución debe presentar características técnicas y de proceso. Marca con un aspa “X” si tu evidencia (prototipo solución) cumple las características y procesos de la siguiente ficha.

Ficha técnica del prototipo solución

  • El boceto es muy creativo y original.
  • El boceto presenta detalles.
  • El boceto presenta proporción.

Ficha técnica del proceso

  • Debe resolver el problema definido, sustentado en el POV redactado.
  • Debe responder a la idea seleccionada, sustentada con una ficha de una técnica de selección de ideas que aporta valor para la creación del diseño total.
  • Debe ser el resultado de una evolución de la representación hasta el producto final (prototipo para empatizar y prototipo para evaluar).
  • Debe ser el resultado de una evaluación sustentada en una ficha de evaluación final donde se incorporan los aprendizajes y se obtiene el prototipo solución.

Hemos llegado al final

¡Buen trabajo, hemos culminado! Para llegar al final del Design Thinking, utilizamos diversas técnicas que aplicamos en cada actividad. Esto nos permitió, finalmente, construir tu prototipo solución. ¡Felicitaciones!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 1 – Reconocemos cómo se manifiesta el amor y la esperanza en el bicentenario – 1° de SECUNDARIA

Sáb Nov 13 , 2021
Reconocemos cómo se manifiesta el amor y la esperanza en el bicentenario ¡Hola! Hoy iniciaremos esta nueva experiencia de aprendizaje. En esta actividad reconoceremos cómo se manifiesta el amor y la esperanza en nuestra familia y comunidad, y propondremos cómo vivirla. También daremos respuesta a nuestro reto que consistirá en […]
Promovemos el compromiso solidario en el bicentenario

PUEDES VER: