Promovemos la toma de decisiones responsables, respecto del emprendimiento, para el bienestar de nuestras familias y comunidad
¡Qué tal! Ya estamos en la última actividad de nuestra segunda experiencia de aprendizaje. ¡Debemos estar
orgullosos de nuestro esfuerzo y dedicación! Este recorrido ha sido de mucha utilidad. Para finalizar, recordemos que en la actividad anterior redactamos y revisamos nuestra cartilla. Hoy ya está lista y la presentaremos a nuestra familia y comunidad. Sin más que agregar, ¡manos a la obra! Iniciemos elaborando nuestra guía de presentación para socializar nuestra cartilla.
Completamos nuestra guía de presentación
¡Comencemos con la fase de planificación!
Primero…
Debemos preparar nuestra guía de presentación. Para esta actividad podemos guiarnos del siguiente cuadro.
Segundo…
Completemos la secuencia de nuestra presentación. ¡Tengamos en cuenta las ideas que se presentan en el cuadro anterior!
¡A socializar!
Primero…
Socialicemos nuestras recomendaciones que se encuentran en la cartilla. Sigamos la secuencia de presentación que planificamos y ¡manos a la obra! ¡Nuestra familia nos espera!
Segundo…
Organicémonos y compartamos nuestras recomendaciones. ¿Qué mejor que los demás escuchen nuestras ideas y que no solo se queden en un papel?
Conversemos con nuestras amigas, amigos y/o compañeros del colegio, y facilitemos la información a los emprendedores de la familia y la comunidad. ¡Ánimo!
CARTILLA FINAL
EJEMPLO DE RESPUESTA:
https://educaexpress.com/socializamos-la-cartilla-con-nuestra-familia-o-comunidad/
Tomemos en cuenta que…
Un emprendimiento responde a la capacidad de reinventarnos cada día. Seguramente conocemos a muchas personas que en estos tiempos lo han hecho, ¿verdad? Hay que valorar a esas personas y ayudarlas para que tomen decisiones responsables al iniciar un emprendimiento. ¡Nosotros podemos jugar un papel muy importante en ese proceso!
Por ejemplo, una recomendación para el cumplimiento de las normas en la ejecución de los emprendimientos de nuestra familia o comunidad podrían ser las instituciones del Estado, como la municipalidad. Por un lado, deben informar constantemente las normativas que emiten, así como los cambios realizados a las ya existentes; por otro
lado, la población debe buscar información confiable sobre las nuevas normas o los cambios que se dan. Por su parte, las instituciones pueden proporcionar esa información en sus portales digitales, a través de campañas de información, publicaciones, etc.
Nuestras propuestas deben estar planteadas en un texto escrito; podemos usar la forma que prefiramos.
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.
¡Genial! Hemos llegado al final del recorrido. Esta segunda experiencia ha sido de mucha utilidad. ¡Recordemos el papel que podemos jugar en la sociedad! Nos vemos la próxima semana con una nueva experiencia.
Sigamos poniendo el mismo esfuerzo para seguir aprendiendo en casa. ¡Nos vemos!
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!
Puede que te hayas perdido:
- Funciones y organismos del Sistema Electoral Peruano
- La naturaleza del Estado y su diferencia con el Gobierno
- Funciones y estructura del Poder Judicial en Perú
- Ejercicio de la ciudadanía: Tipos, participación y derechos
- Relación entre ciudadanía, identidad y nacionalidad