Opinamos sobre la ciudadanía y la formación de las ciudadanas y los ciudadanos
En la actividad anterior, consolidamos ideas sobre la participación ciudadana en la escuela o la comunidad,
reflexionando, leyendo textos, discutiendo y planteando preguntas. En esta actividad, investigaremos sobre esta problemática y, posteriormente, plantearemos conclusiones. Para ello, determinaremos las características de la población y de la muestra, identificaremos las variables del tema de estudio y aplicaremos una encuesta. También verificaremos los avances y las dificultades en nuestro proceso de aprendizaje.
Iniciamos
¿Cuáles son las preguntas que planteamos en la actividad 2?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Preguntas:
- ¿Fuiste un(a) participante activo(a) en las actividades de tu escuela?
- ¿Alguna vez te animaste a participar para ser elegido(a) delegado(a) en la escuela?
- ¿Participas en las tomas de decisiones de tu comunidad?
¿Cuál es el propósito de las preguntas planteadas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Conocer la participación de las personas en las diferentes actividades de su escuela y/o comunidad.
¿Qué tipo de datos necesitamos recopilar sobre la participación ciudadana en la escuela o comunidad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El nivel de participación.
¿Cuáles son las características de los datos que vamos a recopilar con relación a las preguntas planteadas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El nivel de participación puede ser clasificado en niveles, por lo tanto, se puede concluir que una persona tiene poca, media o alta participación en la escuela y/o comunidad.
Leemos
Texto: Gestión de datos
Es importante que en el proceso de lectura del texto vayamos identificando aquellas ideas principales que sustentan nuestras respuestas.
Identificamos la población y la muestra
Respondemos las siguientes preguntas:
¿Por qué debemos realizar la investigación?, ¿a quiénes y a cuántos debemos considerar para recoger los datos sobre la participación ciudadana en la escuela o la comunidad?
Para responder las preguntas, completamos lo siguiente:
- Propósito de investigación: Conocer el nivel de participación de las personas en su escuela y/o comunidad.
- Población: Familia y compañeros(as) de la escuela.
- Muestra representativa: 30 participantes
Sugerencia: considerar 30 participantes
Nos organizamos para recoger los datos
Pero primero respondemos las siguientes preguntas:
Texto: Gestión de datos
¿Qué instrumento sería más conveniente utilizar para nuestra investigación sobre la participación ciudadana?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Cuestionarios con preguntas cerradas.
¿Cuáles son las variables que debemos considerar para realizar la recolección de datos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Edad del participante.
- Sexo del participante.
- Nivel de participación en la escuela.
- Nivel de participación en la comunidad.
¿Cuáles son las preguntas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- ¿Fuiste un(a) participante activo(a) en las actividades de tu escuela?
- ¿Alguna vez te animaste a participar para ser elegido(a) delegado(a) en la escuela?
- ¿Participas en las tomas de decisiones de tu comunidad?
Para culminar nuestra actividad:
Pero primero respondemos las siguientes preguntas:
¿Cómo organizaríamos y representaríamos los datos recopilados sobre la participación en la escuela o la comunidad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Organizaríamos y representaríamos los datos recopilados sobre la participación en la escuela o la comunidad, en un grafico circular o de barras.
En la próxima actividad, presentaremos una propuesta de organización y representación de los datos recopilados.
Para culminar nuestra actividad:
Reflexión: ¿en cuál de las preguntas o actividades tuvimos mayor dificultad?, ¿cómo logramos superarla?
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.
¡Muy bien, hemos culminado esta actividad! Las preguntas que formulamos nos servirán para que en la próxima actividad elaboremos una encuesta a partir de la identificación de las características de la participación ciudadana en la escuela y la comunidad.
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales