Es evidente que los principales problemas del Perú son la discriminación, corrupción y sobre todo la delincuencia. Esta situación no solo afecta a la calidad de vida de las personas, sino que también socava la confianza en las instituciones encargadas de mantener el orden y la justicia. La incapacidad de estas instituciones para abordar eficazmente estos problemas evidencia una deficiencia en la aplicación de la ley y una falta de cohesión en los sistemas que deberían proteger a los ciudadanos.
Principales problemas del Perú
Los altos niveles de violencia, inseguridad y criminalidad que impactan tanto en el ámbito público como en el privado revelan un profundo deterioro social y una significativa debilidad en nuestras instituciones, especialmente en relación con la cultura de la legalidad. Esta situación expone la vulnerabilidad de las estructuras que se supone deben fomentar y asegurar el respeto a las leyes y a los derechos de los ciudadanos.
Discriminación
La discriminación implica la diferenciación injusta en el trato hacia las personas basada en criterios arbitrarios. Se manifiesta a través de actos, comportamientos y actitudes que buscan excluir o segregar a individuos o grupos, violando el principio de igualdad de derechos. Esta distinción puede basarse en factores sociales, políticos, ideológicos, religiosos, étnicos, físicos, económicos, educativos, de edad o de género, entre otros.
En el ámbito escolar, una forma particularmente común de discriminación es el bullying. Este término se refiere a comportamientos como la intimidación, la amenaza y el maltrato hacia otros estudiantes. Las consecuencias del bullying pueden ser graves, incluyendo la deserción escolar y trastornos psicológicos y físicos en los afectados.
Efectos de la discriminación
La discriminación es uno de los principales problemas del Perú, ya que los efectos que genera en la vida de las personas son profundamente negativos, afectando su acceso a derechos y oportunidades, y llevando en muchos casos al aislamiento social. La discriminación no solo limita el acceso a oportunidades, sino que también mina el bienestar emocional y psicológico de quienes la sufren.
¿Cómo eliminar la discriminación?
Uno de los principales obstáculos para erradicar la discriminación es la falta de denuncia por parte de las víctimas. Las personas a menudo no informan sobre ser víctimas de discriminación debido a varias razones: la vergüenza, la tendencia a minimizar o negar el racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia disponibles, el temor y desconfianza hacia las autoridades, y la ausencia de una cultura de intolerancia o de sanción social efectiva frente a estas conductas.
Para enfrentar y superar la discriminación, es crucial fomentar una cultura de denuncia y apoyo, fortalecer las instituciones encargadas de proteger los derechos de los ciudadanos y promover una educación inclusiva que valore la diversidad y la igualdad.
Tipos de discriminación
Discriminación social: Se ejerce mediante un trato despectivo a una persona o grupo social distinto. Étnico La desvalorización de la cultura, entendiendo por ella el conjunto de hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado.
Discriminación laboral: El trato de inferioridad y maltrato a una persona, por motivos ajenos a la capacidad para desempeñarse en el ámbito laboral.
Discriminación religiosa: La que ejercen personas o grupos en contra de quienes tienen una creencia religiosa distinta a la suya.
Discriminación ideológica: Se ejerce en contra de aquellas personas que tienen una creencia diferente; en este caso se trata de una creencia ideológica distinta.
Discriminación por nacionalidad (xenofobia): El que sufren aquellos que no son originarios del país o lugar en el que residen, por aquellos que nacieron en el país o tienen mayor antigüedad en él.
Discriminación por discapacidad: Se considera como tal toda distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones.
Discriminación por orientación sexual e identidad de Género: Según la Ordenanza Regional N°006-2014-GR-LL/CR toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o la identidad de género que tenga por resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley o de igual protección por parte de la ley, o del reconocimiento o goce en igualdad de condición de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Corrupción
Desde el punto de vista de la Defensoría del Pueblo, la corrupción se define como el abuso del poder público. Este fenómeno ocurre cuando los funcionarios incumplen los principios de buen gobierno y las normas éticas establecidas por la sociedad para obtener ventajas o beneficios indebidos, ya sea para ellos mismos o para terceros, a expensas del bienestar común. La corrupción erosiona la confianza en las instituciones y afecta negativamente a la gobernabilidad y a los derechos de las personas. En los últimos años, la población viene manifestando a través de las encuestas que la corrupción es uno de los principales problemas del Perú.
Factores que incrementan la corrupción:
Los factores que propician la corrupción suelen estar vinculados a diversas causas:
- Ambición y codicia: El deseo desmedido de poder y riqueza puede llevar a las personas a adoptar comportamientos corruptos.
- Falta de valores: La carencia de principios éticos sólidos contribuye a la predisposición a participar en actos corruptos.
- Escasa conciencia social: Una falta de comprensión sobre el impacto negativo de la corrupción en la sociedad puede disminuir la resistencia a participar en prácticas corruptas.
- Desconocimiento de la legalidad: La falta de información sobre lo que es legal o ilegal puede llevar a las personas a actuar de manera indebida sin plena conciencia de las consecuencias.
- Baja autoestima: En algunos casos, la inseguridad personal puede motivar a los individuos a buscar compensaciones indebidas para sentirse valorados.
- Impunidad: La percepción de que los actos de corrupción no serán castigados puede incentivar a las personas a involucrarse en prácticas corruptas.
- Falta de transparencia: La ausencia de mecanismos claros y accesibles para la supervisión y el control de las acciones públicas facilita la corrupción.
Tipos de corrupción:
La corrupción afecta gravemente la estabilidad y eficacia de las instituciones gubernamentales, minando la confianza de los ciudadanos en el sistema y deteriorando el respeto por los derechos y las normas. Entre los tipos de corrupción más significativos se encuentran:
- Soborno: Ofrecer, dar o recibir dinero u otros beneficios para influir en decisiones o acciones.
- Nepotismo: Favorecer a familiares o amigos en la asignación de cargos o contratos.
- Fraude: Manipulación o tergiversación de la información para obtener beneficios indebidos.
- Extorsión: Coacción para obtener dinero u otros recursos mediante amenazas o presión.
- Malversación: Uso indebido o desvío de fondos públicos para fines personales.
La corrupción es considerado uno de los principales problemas del Perú que no solo debilita las estructuras gubernamentales, sino que también perjudica el desarrollo social y económico al desviar recursos de su uso legítimo y socavar la equidad y justicia en la sociedad. Combatir la corrupción requiere un esfuerzo coordinado para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas de justicia, así como promover una cultura de integridad y responsabilidad en todos los niveles de la sociedad.
Delincuencia
Se refiere a los delitos cometidos por una persona o grupos organizados contra la ley y merecedores de castigo por la sociedad. Los factores que han influido en aquellos que delinquen son: la pobreza, la exclusión social, el desempleo, la deserción escolar, las desigualdades, la personalidad, la disfunción en la familia, entre otros.
Tipos de delitos
Algunos tipos de delitos son los siguientes:
- Delitos contra la vida: Homicidio, feminicidio, eutanasia, aborto.
- Delitos contra la salud: Tráfico ilegal de órganos, lesiones.
- Delitos contra la libertad: Detenciones, secuestros.
- Delitos contra la inviolabilidad de domicilio: Allanamiento de morada, invasión de terreno.
- Delitos contra la integridad moral: Torturas, trata de seres humanos, violación, abuso y acoso sexual, exhibicionismo.
- Delitos contra el patrimonio: Hurto, extorsión, robos, estafas, apropiación ilícita.
- Delitos contra la seguridad vial: Velocidad excesiva, conducir bajo los efectos de tóxicos.
- Delitos contra las relaciones familiares: Matrimonios ilegales, adulterio, sustitución de niños, tráfico de menores, abandono familiar, mendicidad y explotación de menores.
- Delitos contra el deber tributario: Ocultar total o parcialmente, bienes, ingresos, rentas o consignar pasivo total o parcialmente falsos para anular o reducir el tributo a pagar.
- Delitos contra la fe pública: Falsificación de documentos.
- Delitos contra el honor: Calumnia e injuria.
- Delitos contra la el patrimonio cultural: La depredación, explotación y exploración de yacimientos arqueológicos prehispánicos, tráfico ilegal etc.
Estos problemas que se presentan en el Perú requieren una atención integral y soluciones coordinadas que involucren a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo al gobierno, la sociedad civil y el sector privado, para promover un desarrollo sostenible y equitativo en Perú.