ACTIVIDAD 2 – Promovemos el perdón en diálogo fraterno – 4° de SECUNDARIA

Promovemos acciones para una convivencia justa, fraterna y solidaria

Promovemos el perdón en diálogo fraterno

¡Hola! En la actividad anterior, reconocimos nuestras virtudes y nuestros talentos, y demostramos sensibilidad ante las necesidades del prójimo. Asimismo, reflexionamos sobre nuestra historia personal y nos proyectamos hacia el futuro, y propusimos alternativas de solución a problemas y necesidades de nuestra comunidad. En esta actividad, reflexionaremos sobre por qué es importante el perdón a la luz de la Palabra para una convivencia fraterna, así como escucharnos tomando en cuenta que todas y todos somos sujetos de derechos e igualdad de oportunidades.

Leemos y reflexionamos

“El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrás en paz tu alma y la tendrá el que te ofendió”. (Teresa de Calcuta)

Respondemos:

¿Qué significado tiene el perdón en las relaciones humanas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El perdón tiene el significado más valioso en las relaciones humanas pues permite sentirnos bien y liberarnos de toda ofensa y rencor.

Leemos

Proverbios 17,9: “El que perdona la ofensa cultiva el amor; el que insiste en la ofensa divide a los amigos”.

Respondemos:

¿Qué podemos hacer para sanar las heridas de la ofensa y ser instrumentos de unidad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Para sanar las heridas de la ofensa y ser instrumentos de unidad debemos aprender a perdonarnos los unos a los otros.

Reflexionamos

Mateo 6:12: Cuando oramos, pronunciamos estas palabras: “Perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden”.

Respondemos:

¿Qué sentimientos experimentamos cuando, al orar, decimos esas palabras?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Experimentamos sentimientos de liberación y paz porque sentimos que el perdón nos libera de toda carga.

Tomemos en cuenta que…

“La verdadera fe es la que nos lleva a proteger los derechos de los demás, con la misma fuerza y con el mismo entusiasmo con el que defendemos los nuestros. En realidad, cuanto más se crece en la fe y más se conoce, más se crece en la humildad y en la conciencia de ser pequeño”. (Misa del papa Francisco, 29 de abril de 2017)

Es momento de iniciar nuestra propuesta de acciones para una convivencia fraterna y en unidad, con pleno ejercicio de nuestros derechos y deberes, en favor del bien común. Consideremos el siguiente cuadro:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/es-momento-de-iniciar-nuestra-propuesta-de-acciones-para-una-convivencia-fraterna-y-en-unidad-con-pleno-ejercicio-de-nuestros-derechos-y-deberes/

Es momento de iniciar nuestra propuesta de acciones para una convivencia fraterna y en unidad, con pleno ejercicio de nuestros derechos y deberes, en favor del bien común. Consideremos el siguiente cuadro:

Reflexionamos y respondemos la siguiente pregunta:

• ¿Cómo podemos promover el perdón en diálogo fraterno?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Podemos promover el perdón en diálogo fraterno comenzando a cambiar nuestro estilo de vida y forma de conversar, aprender que nadie es perfecto y que cualquiera puede cometer errores , que en una discusión no siempre se puede tener la razón y debemos dialogar de forma asertiva.

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances.

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Marca con una aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

  • Puse en práctica mis virtudes y talentos y demostré sensibilidad ante las necesidades del prójimo; asimismo, reconocí que todos somos sujetos de derechos en igualdad de oportunidades.
  • Comprendí la importancia de escuchar y perdonar como elementos sanadores que ayudan a mejorar la convivencia en familia y la comunidad a la luz de la Palabra.
Puse en práctica mis virtudes y talentos y demostré sensibilidad ante las necesidades del prójimo; asimismo, reconocí que todos somos sujetos de derechos en igualdad de oportunidades. Comprendí la importancia de escuchar y perdonar como elementos sanadores que ayudan a mejorar la convivencia en familia y la comunidad a la luz de la Palabra.

Vamos a la siguiente actividad

¡Bien, hemos culminado la actividad!
Hoy reflexionamos sobre la importancia del perdón a la luz de la Palabra e iniciamos la elaboración de la ruta de acciones para una convivencia fraterna y en unidad, con pleno ejercicio de nuestros derechos y deberes, y en favor del bien común, la cual presentaremos en la próxima actividad. ¡Ánimo! ¡Lo estamos haciendo muy bien!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 3 – Promovemos un actuar en coherencia con nuestro testimonio de vida – 3° de SECUNDARIA

Sáb Ago 7 , 2021
Promovemos un actuar en coherencia con nuestro testimonio de vida ¡Hola! En la actividad anterior, descubrimos la importancia del perdón a la luz de la Palabra y fundamentamos que para una convivencia fraterna es necesario escucharnos tomando en cuenta que todas y todos somos sujetos de derechos e igualdad de […]
Promovemos acciones para una convivencia justa, fraterna y solidaria

PUEDES VER: