La geografía es una disciplina que no entra en división, pero por motivos pedagógicos, se clasifica en distintas ramas que facilitan su estudio. A continuación, exploramos las dos principales orientaciones de la geografía: Geografía general y Geografía regional.
1. División de la Geografía
1. Geografía General o Sistémica
La geografía general, también conocida como geografía mundial o universal, estudia la Tierra como un todo, observando fenómenos y fenómenos naturales en su contexto global. En este enfoque, cada fenómeno debe ser entendido no solo individualmente, sino como parte de un conjunto mayor, con el objetivo de descubrir leyes generales aplicables a todas las circunstancias similares. Un ejemplo de esto es el estudio de la población mundial o la selva ecuatorial.
Karl Ritter, con su obra “Geografía general comparada”, es reconocido como el primer geógrafo sistémico.
La geografía general se subdivide en dos ramas principales:
a. Geografía Física
La geografía física estudia los aspectos naturales del planeta, como el relieve y la configuración del globo terrestre (geomorfología), la hidrografía oceánica y continental, los fenómenos climáticos (como la meteorología y la climatología), así como la distribución de los seres vivos, cubriendo la fitogeografía (plantas) y zoogeografía (animales).
b. Geografía Humana o Antropogeografía
La geografía humana, también llamada antropogeografía, analiza la influencia del entorno físico en las actividades humanas y viceversa. A su vez, esta área se divide en diversas subdisciplinas, tales como:
- Geografía Política: Estudia el pasado y presente de un estado, considerando aspectos como etnografía, religión, idioma, cultura, gobierno y límites políticos.
- Geografía Social: Analiza los grupos humanos en su contexto natural y cómo se desarrollan en dicho entorno.
- Geografía Económica: Estudia los recursos naturales de un país y cómo el hombre los explota para satisfacer sus necesidades. Se divide en varias ramas, como la geografía agrícola, geografía industrial, geografía del desarrollo y geografía del transporte.
- Geografía Urbana: Se enfoca en el estudio de las ciudades y pueblos, analizando tanto sus características internas como las relaciones espaciales entre ellas.
- Geografía de la Integración: Examina las interrelaciones y dinámicas entre diferentes regiones y países.
2. Geografía Regional o Corología
La geografía regional, también conocida como geografía zonal o corología, se enfoca en el estudio específico de regiones naturales, físicas, económicas o antropogeográficas. Este enfoque parte de una región particular para entender sus características y relación con el todo.
Importancia de la Geografía
La geografía desempeña un papel crucial en diversas áreas de la vida cotidiana y profesional. Algunas de sus funciones más destacadas son:
- Organización y planificación del espacio terrestre: Permite un manejo eficiente del territorio.
- Conocimiento de recursos naturales: Ayuda a comprender los recursos naturales y cómo utilizarlos de manera sostenible.
- Distribución del espacio urbanístico: Es esencial en la planificación de ciudades y asentamientos humanos.
- Comprensión de los pueblos: Facilita el entendimiento de las diversas sociedades y sus contextos.
- Detección de desequilibrios sociales y ambientales: Permite identificar y abordar problemas en la relación entre los seres humanos y su medio ambiente.
- Contribución a la formación cívica: En la educación, la geografía puede promover una mejor comprensión del mundo y fomentar valores cívicos.
Con esta visión integral, la división de la geografía demuestra que esta ciencia no solo es esencial para entender nuestro planeta, sino también es una herramienta clave para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, el urbanismo y la gestión de recursos naturales.