La era cenozoica fue fundamental para el desarrollo de la vida tal como la conocemos hoy. Desde el ascenso de los mamíferos hasta la evolución de los seres humanos, este periodo ha marcado la historia geológica y biológica de la Tierra, con importantes cambios climáticos, geográficos y biológicos que continúan modelando nuestro mundo
Era Cenozoica
La era cenozoica, que abarca desde hace 65 millones de años hasta la actualidad, está dividida en dos grandes periodos geológicos: el Terciario (65 a 1,64 millones de años) y el Cuaternario (desde 1,64 millones de años hasta el presente). Esta era es crucial en la historia de la Tierra, ya que marca el ascenso de los mamíferos y la evolución humana.
El Terciario (65 a 1,64 millones de años): La Edad de los Mamíferos
El Terciario se caracteriza por una serie de transformaciones geológicas y biológicas importantes. Durante este periodo, se rompió el enlace terrestre entre América del Norte y Europa, y al final del periodo, se formó el puente que unió América del Norte y América del Sur. A nivel biológico, las formas de vida, tanto terrestres como marinas, comenzaron a parecerse más a las que existen en la actualidad.
Geológicamente, este fue un periodo de intensos cambios: la Patagonia se terminó de formar y comenzó el levantamiento de la cordillera de los Andes. Las formaciones herbáceas se expandieron, lo que llevó a la especialización de muchos herbívoros. Esta expansión en la flora provocó cambios significativos en la dentición y las adaptaciones de los animales herbívoros.
Durante este periodo, los mamíferos comenzaron a dominar la fauna terrestre, después de la desaparición de los reptiles al final del Cretácico. En el Eoceno, se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos, como pequeños antecesores de los caballos actuales, rinocerontes, tapires, ballenas y los ancestros de los elefantes. En el Oligoceno, surgieron los primeros miembros de las familias de gatos y perros, así como algunas especies de monos.
El Mioceno fue testigo de la abundancia de marsupiales, y la aparición de los antropoides (primeros primates que darían lugar a los homínidos). En el Plioceno, los mamíferos con placenta alcanzaron su máximo auge en número y diversidad de especies, extendiéndose a lo largo de todo el periodo Cuaternario.
El Cuaternario (Desde 1,64 millones de años hasta la actualidad): La Era de los Humanos
El Cuaternario es el periodo más reciente de la era cenozoica y está marcado por dos etapas geológicas: el Pleistoceno y el Holoceno. Durante el Pleistoceno, capas de hielo continentales cubrieron gran parte del hemisferio norte, provocando cambios climáticos extremos y desplazamientos en los hábitats de animales y humanos.
Los restos fósiles encontrados en África, China y Java demuestran la existencia de muchos tipos de homínidos primitivos durante el Pleistoceno inferior y medio. Sin embargo, fue al final de este periodo cuando surgieron los primeros humanos modernos (Homo sapiens). En esta etapa, los humanos comenzaron a expandirse desde África hacia otras partes del mundo.
Uno de los eventos más significativos del Pleistoceno fue el cruce de los seres humanos hacia el Nuevo Mundo a través del Istmo de Bering, un puente terrestre que existió debido al descenso del nivel del mar. Este evento facilitó la migración humana a nuevas tierras.
Al final del Pleistoceno, las capas de hielo retrocedieron y comenzó el periodo del Holoceno, que es la época reciente en la que vivimos hoy. El Holoceno ha sido testigo de importantes avances en la civilización humana, incluyendo el desarrollo de la agricultura, las ciudades y las tecnologías modernas que han transformado el planeta.