Características de los Métodos de investigación en Psicología

Los métodos de investigación en psicología son herramientas y técnicas utilizadas para estudiar el comportamiento y los procesos mentales.

Características de los Métodos de investigación en Psicología, técnicas utilizadas para estudiar el comportamiento y los procesos mentales, técnicas qué usan los psicólogos, Método Observacional, Método Experimental, Método Correlacional, psicólogo animando estudiando a un paciente, Método Cualitativo, Estudios de Caso, Investigación Transversal, Investigación Longitudinal, Recolección de datos en Psicología, Confiabilidad de los datos de la psicología, Validez de la psicología, cómo los psicólogos analizan el comportamiento humano

Métodos de investigación en Psicología

La psicología, como disciplina científica, se dedica a describir, explicar, predecir y controlar la conducta humana. Para alcanzar estos objetivos, utiliza diversos métodos de investigación que siguen reglas específicas, garantizando así un mayor nivel de objetividad en los resultados obtenidos.

A continuación, se presentan los principales métodos de investigación empleados en Psicología:

Método Observacional

Este método se realiza en el entorno natural de los sujetos, a diferencia del laboratorio. Por ejemplo, se puede observar cómo los adolescentes interactúan con el sexo opuesto o cómo reaccionan los transeúntes ante las señales de tráfico.

La principal ventaja de este enfoque es que el comportamiento observado tiende a ser más natural, espontáneo y variado. Sin embargo, su desventaja radica en que las percepciones del observador pueden influir en los resultados, ya que pueden distorsionar lo que realmente se está viendo. Para minimizar este sesgo, a menudo se emplean múltiples observadores o se utilizan grabaciones audiovisuales que permiten un contraste más objetivo.

Método Experimental

El método experimental implica que el investigador tenga control sobre las variables que se están estudiando. Se formulan hipótesis y se llevan a cabo en entornos controlados, como laboratorios. Por ejemplo, se puede investigar cómo el refuerzo positivo afecta la confianza en la resolución de problemas, o cómo la cantidad de sueño influye en la memoria a corto plazo.

En este método, se manejan dos tipos de variables: la variable independiente, que es manipulada por el investigador para observar su efecto, y la variable dependiente, que se mide para ver cómo responde a los cambios.

Este método generalmente requiere al menos dos grupos: el grupo experimental, que se somete a la variable independiente, y el grupo de control, que no la recibe y se utiliza para comparación. Aunque este método proporciona conclusiones más objetivas, su desventaja es que algunas variables no pueden ser estudiadas en laboratorio sin alterar su naturaleza. Por ejemplo, las dinámicas familiares pueden diferir significativamente en un entorno de laboratorio en comparación con el hogar.

Método Correlacional

El enfoque correlacional examina la relación entre dos o más variables para determinar si están asociadas. Por ejemplo, se puede investigar la conexión entre diferentes métodos de estudio y el rendimiento académico, o entre la autoestima y la posibilidad de obtener un lugar en la universidad.

Este método también es común en la creación de pruebas estandarizadas de inteligencia y personalidad. Su ventaja es que puede acelerar el proceso de investigación al identificar asociaciones sin necesidad de experimentar.

Método Cualitativo

Este enfoque busca comprender experiencias, significados y percepciones a través de entrevistas, grupos focales y análisis de contenido. Se centra en la profundidad de la información más que en la cantidad. Ejemplo: entrevistas sobre la experiencia de la enfermedad mental.

Estudios de Caso

Consiste en una exploración profunda y detallada de un individuo, grupo o fenómeno específico. Se emplea en situaciones donde se necesita un análisis exhaustivo. Ejemplo: investigar un caso único de trauma psicológico.

Investigación Transversal

Abarca la recopilación de datos de diferentes grupos en un solo momento en el tiempo, permitiendo comparaciones entre grupos. Ejemplo: comparar niveles de ansiedad entre adolescentes y adultos jóvenes en un mismo período.

Investigación Longitudinal

Consiste en estudiar a un grupo de personas durante un período prolongado para observar cambios a lo largo del tiempo. Es útil para investigar el desarrollo y las trayectorias vitales. Ejemplo: seguir el desarrollo emocional de un grupo de niños a lo largo de varios años.

Recolección de datos en Psicología

Independientemente del método elegido, es esencial recopilar datos que permitan contrastar las hipótesis con la realidad. Para ello, se utilizan instrumentos conocidos como pruebas o tests, que deben ser válidos y confiables.

Confiabilidad

Confiabilidad se refiere a la capacidad de una prueba para medir de manera consistente lo que pretende medir. Por ejemplo, si una persona obtiene un puntaje de 100 en una prueba y luego, al repetirla, obtiene 180, eso sugiere que la prueba podría no ser confiable, ya que es improbable que las capacidades de esa persona hayan cambiado de manera tan drástica en tan poco tiempo.

Validez

Validez, es la propiedad con que las pruebas miden lo que se supone deben medir Es decir, si e;. una prueba orientada a medir inteligencia, sus ítems deben de ser pertinentes a medir inteligencia.

¿Qué concluimos?

En resumen, los métodos de investigación en psicología son fundamentales para entender y analizar el comportamiento humano. Cada método tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección del adecuado depende del objetivo del estudio y del contexto en que se lleva a cabo. Además, la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados son cruciales para obtener resultados precisos y significativos.

Entrada siguiente

Características y objeto de estudio de las Ramas de la Psicología

Mar Sep 24 , 2024
La psicología es una disciplina amplia y diversa que se divide en varias ramas, cada una enfocada en diferentes aspectos del comportamiento humano y los procesos mentales. Ramas de la Psicología Muchos piensan que la labor de los psicólogos se limita a ayudar a personas con problemas emocionales. Sin embargo, […]
Características de las Ramas de la Psicología, organizador gráfico sobre las ramas de la psicología, mapa mental de las ramas de la psicología, objeto de estudio de las Ramas de la Psicología, cuántas diciplinas de la psicología hay, principales disciplinas de la psicología, campos de estudio de la psicología, principales ramas de la psicología, Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología Organizacional, Psicología Social, Psicología de la Salud, Neuropsicología, Psicología Forense, Psicología Ambiental

PUEDES VER: