Organizamos información en tablas de frecuencias relacionadas al acceso al agua
¡Hola! ¡Felicidades por todos los avances que venimos logrando! Luego de conocer y haber reflexionado sobre las diversas lecturas relacionadas al acceso al agua, organizaremos cierta información de una situación en tablas de frecuencia para luego analizarlas. ¿Estamos listos? ¡Comencemos!
Recordemos algunos elementos que hemos estudiado:
Menciona a continuación si la variable es del tipo cualitativa o cuantitativa.
- Número de hijos
- Profesión
- Masa
- Talla
- Grupo sanguíneo
- Distrito
- Género musical
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Luego de haber recordado algunos elementos estudiados anteriormente, te planteamos la siguiente situación:
Según un estudio presentado por el INEI sobre las condiciones de vida en el Perú, en el año 2019 un 85,8 % de la población a nivel nacional tenía acceso al agua mediante una red pública dentro de su vivienda, un 3,2 % mediante una red pública fuera de su vivienda y un 1,3 % mediante un pilón de uso público.
Ante esta situación, con relación al acceso al agua por una red pública, supongamos que Rafael tiene la información de una de las preguntas realizadas a 40 pobladores de una ciudad, sobre cuál es la fuente proveniente del servicio de agua que tiene su familia en su vivienda. Las respuestas fueron las siguientes:
Según lo leído, responde.
1. ¿A cuántos pobladores de la ciudad se encuestó?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se encuestó a 40 pobladores de la ciudad.
2. ¿Qué tipo de variable se utiliza?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El tipo de variable que se utiliza es cualitativa.
Es importante que para continuar con el desarrollo de nuestra actividad, puedas revisar la lectura “Elementos de una tabla de frecuencia”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Ordenamos los datos en una tabla de doble entrada.
- Fuente de donde proviene el agua
- Conteo
- N.° de familias que tienen acceso a una fuente de agua
EJEMPLO DE RESPUESTA:
A partir del conteo, podemos completar los demás elementos de la tabla de frecuencia.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Con los resultados de la pregunta anterior, determinamos la frecuencia relativa porcentual. Ahora, responde lo siguiente: ¿qué porcentaje de la población encuestada tiene acceso a una red pública dentro y fuera de su vivienda?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Primero, se debe encontrar la frecuencia relativa porcentual (hi %), para ello se multiplica la frecuencia relativa (hi) por 100 %:
- Red pública dentro de la vivienda -> 0,50 x 100 % = 50%
- Red pública fuera de la vivienda -> 0,33 x 100 % = 33%
- Pilón de uso público -> 0,17 x 100 % = 17%
Respuesta: Un 50% de la población encuestada tiene acceso a una red pública dentro y un 33% fuera de su vivienda.
Desarrolla en tu Cuaderno de trabajo de Matemática, según tu grado, las actividades presentadas en “Resolvamos problemas 1” (páginas 18 y 19) o “Resolvamos problemas 2” (página 79), que se encuentra en la sección «Recursos para mi aprendizaje».
Situación significativa B
Una compañía encuesta a su personal para saber cuál es su deporte favorito y así organizar su campeonato de aniversario. En la siguiente tabla de distribución de frecuencias, se muestran algunos resultados de la encuesta.
a. Completa la tabla y determina, ¿cuántas personas indicaron que el básquet es su deporte favorito?
b. ¿Qué porcentaje del personal no señaló al fútbol como su deporte favorito?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Situación significativa N° 6
En una encuesta, estudiantes del 2.º grado de secundaria preguntaron con qué frecuencia las personas del distrito leen un medio de noticias ya sea electrónico o en papel. La tabla muestra algunos datos de dicha encuesta:
Ayuda a las y los estudiantes a completar la tabla y determinar:
- ¿Qué porcentaje de personas nunca leen algún medio de noticias?
- Si las personas que leen una vez a la semana fueron 60, ¿cuántas personas leen una vez al año?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Situación significativa N° 7
Se tiene la tabla de frecuencias del sueldo (S/) de trabajadores de una empresa de fabricación de botellas
¿Cuántos trabajadores reciben los sueldos más bajos y cuántos trabajadores reciben los sueldos más altos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
PRODUCTO FINAL – DISCURSO
Crtierios de evaluación
Ahora, seguimos autoevaluándonos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
- Identifiqué la población, muestra y variables en un estudio sobre el acceso al servicio de agua.
- Empleé procedimientos para organizar los datos en tablas de frecuencias con el propósito de analizarlos y producir información.
- Leí tablas para comparar e interpretar la información que contienen.
- Representé los datos a través de gráficos estadísticos pertinentes.
- Leí e interpreté gráficos estadísticos para obtener información.
- Propuse conclusiones sobre el acceso al servicio de agua con base en la información recogida.
¡Vamos a la siguiente actividad!
¡Muy bien, hemos culminado la actividad! Después de haber elaborado tablas de frecuencias relacionados al acceso al agua, es importante ahora conocer cómo se grafican dichas tablas relacionadas al cuidado y consumo del agua.
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales