SEMANA 37 – Matemática (2º SECUNDARIA)

Una crónica del 2020 para seguir construyéndonos como país

Leemos tablas, gráficos estadísticos y diversos textos para interpretar y analizar información sobre la salud pública (día 3)

Era marzo de 2020, ya estabas listo para iniciar tus clases en el colegio, sin embargo, viste en las noticias que se declaraba en nuestro país el estado de emergencia sanitaria debido al COVID-19. Ya han pasado un poco más de ocho meses en que estudias desde casa, al lado de tu familia, y, probablemente, has ido notando que esta situación ha tenido algunas repercusiones y ha generado cambios en tu familia que han sido positivos y otros que no tanto. Hacer este recuento es importante para que reflexiones sobre aquello que hiciste, lo que te ha sucedido, lo que no pudiste hacer y cómo te has sentido a lo largo de este tiempo. Si eres consciente de esto, podrás tomar mejores decisiones a nivel personal y familiar, para, así, contribuir a una mejor sociedad.

¿Cómo afectó esta pandemia a la convivencia en tu familia? ¿Qué acuerdos o protocolos establecieron para enfrentar al COVID-19? ¿Qué información en torno al COVID-19 tomaron en cuenta para tomar decisiones para enfrentar la emergencia sanitaria? ¿Qué ideas o proyectos de emprendimiento has realizado o te gustaría realizar para enfrentar esta situación? ¿Cómo todo esto que te ha sucedido en el 2020 te invita a reflexionar y proponerte un compromiso de mejora para el 2021?

Para dar respuesta a estas preguntas elaborarás una crónica de 2020 para seguir construyéndonos como país.

Situación 1

El gráfico da cuenta de la cantidad de fallecimientos de personas, según fuentes de información registradas por el Sistema Informático Nacional de Defunciones – Sinadef y la Sala Situacional del Ministerio de Salud – Minsa.

Las dos curvas muestran la cantidad de fallecimientos por COVID -19. ¿A qué podría deberse que una de ellas muestre un registro mayor de fallecimientos que la otra para todas las fechas? Selecciona la explicación relacionada con el gráfico y amplíala con tus propias palabras. El Minsa considera solo a las muertes confirmadas a través de pruebas rápidas (serológicas) o moleculares y el Sinadef incluye a casos asociados a COVID-19, tanto sospechosos como confirmados. Menos personas sospechosas de COVID-19 fallecieron en hospitales de Minsa. Las muertes por COVID-19 en Lima superaron las del resto del país. Lo que significa que:

Nota: La información analizada del Sinadef fue filtrada y muestra solo los decesos por Coronavirus sospechosos o confirmados, a diferencia de la Sala Situacional del Minsa que solo registra fallecidos por
Covid-19 confirmados a través de pruebas moleculares o rápidas.
Gráfico: OjoPúblico
Fuente: Sinadef y Sala Situacional Covid-19 del Minsa. Creado con Datawrapper.

Las dos curvas muestran la cantidad de fallecimientos por COVID -19. ¿A qué podría deberse que una de ellas muestre un registro mayor de fallecimientos que la otra para todas las fechas? Selecciona la explicación relacionada con el gráfico y amplíala con tus propias palabras

El Minsa considera solo a las muertes confirmadas a través de pruebas rápidas (serológicas) o moleculares y el Sinadef incluye a casos asociados a COVID-19, tanto sospechosos como confirmados.
⬜ Menos personas sospechosas de COVID-19 fallecieron en hospitales de Minsa.
⬜ Las muertes por COVID-19 en Lima superaron las del resto del país.

Lo que significa que:

El Minsa solo ha considerado a las muertes confirmadas a través de pruebas rápidas (serológicas) o moleculares, faltándole de este modo considerar a personas sospechosos de COVID-19. Por otro lado, el Sinadef si ha incluido a casos asociados a COVID-19, tanto sospechosos como confirmados.

Situación 2

Presentamos la distribución de fallecimientos por COVID-19 según sexo y rango de edad que enlutó a muchas familias peruanas.

Del gráfico, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué tipo de variable es el sexo de los fallecidos? …………………………………
b. ¿En qué rango de edad hubo más personas fallecidas por COVID-19?
Justifica tu respuesta.
c. Si los niños y adolescentes constituyen los grupos de edad con menos fallecimientos
por COVID-19, explica por qué se recomienda a niños y adolescentes evitar exponerse
al contagio.

Del gráfico, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tipo de variable es el sexo de los fallecidos?

El sexo de los fallecidos es un tipo de variable cualitativa nominal. 

b. ¿En qué rango de edad hubo más personas fallecidas por COVID-19? Justifica tu respuesta.

Hubo más personas fallecidas por COVID-19 en el rango de edad de 60 – 69 años de edad, con un total de 9 975muertos por COVID-19.

c. Si los niños y adolescentes constituyen los grupos de edad con menos fallecimientos por COVID-19, explica por qué se recomienda a niños y adolescentes evitar exponerse al contagio.

Los niños y adolescentes deben evitar exponerse al contagio porque son personas que pueden tener una carga viral alta, lo que significa que son más contagiosos, independientemente de su susceptibilidad a desarrollar la infección por covid-19.

Situación 3

Caso del departamento de Tacna

Según los reportes del Minsa, en la segunda quincena de octubre de este año, en el departamento de Tacna se reportaron como positivos al COVID-19, un grupo de adolescentes cuyas edades son las siguientes:

12; 13; 14; 15; 13; 13; 13; 15; 12; 13; 14; 15; 15; 14 y 15.

a. Cuáles son las medidas de tendencia central que describen a los adolescentes de este grupo? Justifica tu respuesta. b. ¿Qué acciones o decisiones relacionadas al cuidado de la salud se establecieron en tu familia durante este mes? Registra algunas.

a. Cuáles son las medidas de tendencia central que describen a los adolescentes de este grupo? Justifica tu respuesta.

a. Cuáles son las medidas de tendencia central que describen a los adolescentes de este grupo? Justifica tu respuesta. b. ¿Qué acciones o decisiones relacionadas al cuidado de la salud se establecieron en tu familia durante este mes? Registra algunas.

b. ¿Qué acciones o decisiones relacionadas al cuidado de la salud se establecieron en tu familia durante este mes? Registra algunas.

Acciones y decisiones relacionadas al cuidado de la salud establecidas en mi familia durante este mes:

  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Usar agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
  • Utilizar mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
  • Alimentación sana.
  • Realizar ejercicios.
  • Regular mis emociones.

Puedes complementar tu solución con dibujos, imágenes o gráficos.

Planteamos conclusiones en base a información analizada (día 4)

Ahora, es momento de continuar con tus aprendizajes.

Situación 1

Según la encuesta de Ipsos del 22 de abril último, el 52 % de los peruanos enfrentan en sus hogares problemas emocionales, de estrés, discusiones o depresiones durante la cuarentena. Según Ipsos, el 89 % de los encuestados vive preocupado porque sufrió una reducción de ingresos a su hogar; mientras que el 60 % de las personas refieren que no se sienten bien al ver el desabastecimiento de algunos productos. La dificultad económica y los problemas de salud son las dos principales causas del estrés.

¿Cómo podríamos saber si estamos teniendo algún problema emocional a raíz del confinamiento, o que algún familiar lo pueda estar desarrollando? ¿Podemos aplicar alguna herramienta para detectarlo?

*Sugerencia, utilizar la siguiente ficha5 para responder a la pregunta:

Recuerda aplicarte el siguiente cuestionario a ti mismo:

Según la encuesta de Ipsos del 22 de abril último, el 52 % de los peruanos enfrentan en sus hogares problemas emocionales, de estrés, discusiones o depresiones durante la cuarentena. Según Ipsos, el 89 % de los encuestados vive preocupado porque sufrió una reducción de ingresos a su hogar; mientras que el 60 % de las personas refieren que no se sienten bien al ver el desabastecimiento de algunos productos. La dificultad económica y los problemas de salud son las dos principales causas del estrés4. ¿Cómo podríamos saber si estamos teniendo algún problema emocional a raíz del confinamiento, o que algún familiar lo pueda estar desarrollando? ¿Podemos aplicar alguna herramienta para detectarlo? *Sugerencia, utilizar la siguiente ficha5 para responder a la pregunta:

Para saber si estamos teniendo algún problema emocional a raíz del confinamiento, o que algún familiar lo pueda estar desarrollando podemos aplicar la siguiente herramienta para detectarlo:

  • Utilizar el cuestionario de Autoreporte de Síntomas Psiquiátricos (SRQ) Abreviado para el Tamizaje de Problemas de Salud Mental.
  • Utilizar un test de inteligencia emocional.
  • Utilizar un test de personalidad.

Situación 2

La imagen representa la cantidad de casos o personas, según fechas. Los fallecidos están representados por la línea negra y los pacientes dados de alta o en tratamiento serían la diferencia entre los casos totales y los fallecidos.

a. Explica los procesos seguidos para calcular el porcentaje de personas fallecidas. b. A partir de los datos presentados, ¿qué compromisos propones para el 2021? Registra algunos compromisos en tu cuaderno o portafolio.

a. Explica los procesos seguidos para calcular el porcentaje de personas fallecidas.

a. Explica los procesos seguidos para calcular el porcentaje de personas fallecidas.
b. A partir de los datos presentados, ¿qué compromisos propones para el 2021? Registra algunos compromisos en tu cuaderno o portafolio.

b. A partir de los datos presentados, ¿qué compromisos propones para el 2021? Registra algunos compromisos en tu cuaderno o portafolio.

Propongo los siguientes compromisos para el 2021:

  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Usar agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
  • Utilizar mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
  • Alimentación sana.

Situación 3

A solicitud del profesor, Luisa estudiante de 2.° grado de secundaria, presentó una línea de tiempo de los acontecimientos que marcaron la historia de su familia durante la pandemia. Podemos apreciar su trabajo en la siguiente imagen:

a. Considerando el gráfico presentado por Luisa, elabora un relato o crónica de cómo
vivieron la pandemia en tu familia, qué acciones tomaron en cuenta para mejorar la
salud integral, durante la emergencia sanitaria.
b. Ahora, qué te parece si escribes los protocolos de higiene frente al COVID-19 que
definieron en tu familia.

a. Considerando el gráfico presentado por Luisa, elabora un relato o crónica de cómo vivieron la pandemia en tu familia, qué acciones tomaron en cuenta para mejorar la salud integral, durante la emergencia sanitaria.

Además, de gráfico puedes guiarte de la siguiente información para elaborar tu crónica:

a. Considerando el gráfico presentado por Luisa, elabora un relato o crónica de cómo vivieron la pandemia en tu familia, qué acciones tomaron en cuenta para mejorar la salud integral, durante la emergencia sanitaria. b. Ahora, qué te parece si escribes los protocolos de higiene frente al COVID-19 que definieron en tu familia.

b. Ahora, qué te parece si escribes los protocolos de higiene frente al COVID-19 que definieron en tu familia.

  • Lavarse las manos frecuentemente.
  • Evitar el contacto directo.
  • Cubrirse la boca y la nariz con una mascarilla cuando se está con otras personas.
  • Cubrirse la nariz y la boca al toser y estornudar.
  • Limpiar y desinfectar

Si has llegado hasta aquí, has logrado defender tu derecho a la educación a pesar de las adversidades del año. ¿Cómo todo esto que te ha sucedido en el 2020 te invita a reflexionar y proponerte compromisos de mejora para el 2021? Escribe una propuesta de compromisos de mejora para el 2021.

Entrada siguiente

Mejorar el metabolismo: consejos para maximizarlo

Sáb Feb 6 , 2021
El metabolismo básicamente significa el recuento de calorías que quema por día. Es posible que haya leído en repetidas ocasiones artículos sobre la aceleración del metabolismo. Las razones más comunes son consumir alimentos altamente nutritivos y realizar entrenamientos. Si su tasa de metabolismo es más lenta, muestra que está quemando […]
Mejorar el metabolismo: 10 consejos para maximizarlo

PUEDES VER: