SEMANA 37 – Matemática (1º SECUNDARIA)

Una crónica del 2020 para seguir construyéndonos como país

Leemos tablas, gráficos estadísticos y textos para analizar e interpretar información relacionada a la salud (día 3)

A lo largo de nuestra historia nos hemos enfrentado a diversos desafíos y, para salir adelante, hemos tenido que adaptarnos a los nuevos cambios. Así, hemos ido desarrollándonos como Nación. Particularmente, el 2020 ha sido un año desafiante para todos, hemos enfrentado la necesidad de poner en práctica acciones para proteger nuestra salud y la de nuestra familia, velar por la economía familiar, la convivencia y ejercer la participación ciudadana. En ese sentido, es importante reflexionar sobre las experiencias vividas producto de la pandemia, pues el COVID-19 persiste, genera preocupación y se hace necesario seguir cuidándonos. Por eso, nos preguntamos:

  • ¿Cómo nos han desafiado los hechos vividos en este 2020?
  • ¿De qué manera podemos afrontar, exitosamente, esos desafíos?
  • ¿Qué nos proponemos y qué compromisos asumimos para continuar con nuestro desarrollo?

Para dar respuesta a estas preguntas elaborarás una crónica del 2020 para seguir construyéndonos como país.


Para ello, te invitamos a desarrollar las siguientes situaciones:

Situación 1

La encuesta nacional urbano-rural de El Comercio-Ipsos entre el 9 y 10 de setiembre arrojó la siguiente información:

Esta encuesta nacional urbano-rural tuvo una muestra de 1204 personas entrevistas en los 24 departamentos del país, más la provincia constitucional del Callao. De acuerdo con la información, realiza las siguientes actividades: 1. ¿Qué información se muestra en el gráfico? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Determina el tipo de la variable de estudio en el gráfico. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. Selecciona la afirmación verdadera (solo una):  La variable es "porcentaje de personas que usan mascarilla  La variable es "uso de mascarilla  La variable toma dos valores nominales  La variable toma tres valores numéricos 4. Enumera cuáles son los valores o categorías de la variable. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. Analiza e interpreta la información del gráfico estadístico

Esta encuesta nacional urbano-rural tuvo una muestra de 1204 personas entrevistas en los 24 departamentos del país, más la provincia constitucional del Callao.
De acuerdo con la información, realiza las siguientes actividades:

1. ¿Qué información se muestra en el gráfico?

En el grafico se muestra información a cerca del uso y no uso de las mascarillas por parte de las personas cuando se encuentran fuera de su hogar, específicamente en los siguiente lugares: parque o espacio abierto, lugares en los que no hay nadie a su alrededor y en casa de otros familiares o amigos.

2. Determina el tipo de la variable de estudio en el gráfico.

Por todos los datos brindados, se determina que la variable es un variable cuantitativa nominal.

3. Selecciona la afirmación verdadera (solo una):

⬜ La variable es «porcentaje de personas que usan mascarilla
✅ La variable es «uso de mascarilla
⬜ La variable toma dos valores nominales
⬜ La variable toma tres valores numéricos

4. Enumera cuáles son los valores o categorías de la variable.

Las categorías de la variable son las siguientes:

  • Sí utiliza
  • No utiliza
  • No precisa

5. Analiza e interpreta la información del gráfico estadístico.

La información que se obtiene del gráfico estadístico es la siguiente:

  • El 91 % de personas utiliza mascarilla cuando se encuentra en un parque o espacio abierto, mientras que el 7 % no utiliza y el 2 % no precisa.
  • El 79 % de personas utiliza mascarilla cuando no hay nadie a su alrededor, mientras que el 21 % no utiliza.
  • El 75 % de personas utiliza mascarilla cuando está en casa de otros familiares o amigos, mientras que el 19 % no utiliza y el 6 % no precisa.

6. Reflexiona. ¿A qué conclusiones llegas respecto a la información sobre el uso de las mascarillas?

Existe un gran número de persona que no utilizan la mascarilla cuando se encuentran en los siguiente lugares: parque o espacio abierto, lugares en los que no hay nadie a su alrededor y en casa de otros familiares o amigos. Estas acciones deben ser erradicadas porque puede agravar la situación de la pandemia en nuestro país, logrando que nuestro sistema de salud colapse.

Situación 2

En la encuesta nacional urbano-rural de El Comercio-Ipsos entre el 9 y 10 de setiembre arrojó la siguiente información:

Encuesta nacional urbano-rural sobre una muestra de 1204 personas entrevistadas en los 24 departamentos del país, más la provincia constitucional del Callao. De acuerdo con la información, responde las siguientes preguntas. 1. ¿Qué información se muestra en el gráfico?  2. ¿Cuál es la variable? 3. Determina el tipo de la variable de estudio en el gráfico. ¿Por qué?4. ¿Cuántas personas fueron encuestadas? ¿Cuántas personas no precisaron información
sobre si han experimentado o no problemas emocionales?

Encuesta nacional urbano-rural sobre una muestra de 1204 personas entrevistadas en los 24 departamentos del país, más la provincia constitucional del Callao.
De acuerdo con la información, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué información se muestra en el gráfico?

En el gráfico se muestra los porcentajes de los problemas emocionales, ansiedad, estrés, discusiones y/o depresión que han experimentado o no las personas desde la declaración de estado de emergencia por el coronavirus, durante los meses de abril y setiembre.

2. ¿Cuál es la variable?

La variable es: Han experimentado problemas emocionales.

3. Determina el tipo de la variable de estudio en el gráfico. ¿Por qué?

Es un tipo de variable cualitativa nominal porque presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. 

4. ¿Cuántas personas fueron encuestadas? ¿Cuántas personas no precisaron información sobre si han experimentado o no problemas emocionales?

Encuesta nacional urbano-rural sobre una muestra de 1204 personas entrevistadas en los 24 departamentos del país, más la provincia constitucional del Callao. De acuerdo con la información, responde las siguientes preguntas. 1. ¿Qué información se muestra en el gráfico? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuál es la variable? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. Determina el tipo de la variable de estudio en el gráfico. ¿Por qué?

5. Analiza e interpreta la información del gráfico estadístico. ¿Qué puedes comentar al respecto?

La información que se obtiene del gráfico estadístico es la siguiente:

  • En el mes de abril del presente año, el 52 % de personas han experimentado problemas emocionales, ansiedad, estrés, discusiones y/o depresión, mientras que el 47 % no ha experimentado y el 1% no precisa.
  • En el mes de setiembre del presente año, el 71 % de personas han experimentado problemas emocionales, ansiedad, estrés, discusiones y/o depresión, mientras que el 29 % no ha experimentado.

Comentario: Existe un gran número de personas han experimentado problemas emocionales, ansiedad, estrés, discusiones y/o depresión, por lo cual, es necesario que se realicen campañas que permitan a las personas mejorar su salud mental y emocional.

6. Reflexiona. ¿Qué acciones puedes asumir para prevenir los problemas emocionales?

Para prevenir los problemas emocionales puedo asumir las siguientes acciones:

  • Ser consciente de mis emociones y reacciones. .
  • Expresar mis sentimientos de manera apropiada.
  • Pensar antes de actuar.
  • Manejar el estrés.
  • Cuidar mi salud física.
  • Conectarme con otros.

Recuerda registrar tus respuestas en el cuaderno u hojas de tu portafolio o grabar un audio. Después volverás a utilizar esta información.

Planteamos conclusiones en base a información analizada (día 4)

Situación 1

El Ministerio de Salud ha implementado diversos instrumentos para afrontar la pandemia, entre ellas el apoyo psicosocial a través de la línea telefónica 113, opción 5, que ha recibido durante el periodo del 8 de abril al 14 de mayo, del presente año, 24 802 llamadas; siendo el 53 % de mujeres y el 47 % de hombres.

1. Describe los procedimientos que realizarás para calcular: ¿cuántas mujeres llamaron a la línea 113?

1. Describe los procedimientos que realizarás para calcular: ¿cuántas mujeres llamaron
a la línea 113?

Situación 2

A continuación, te presentamos la siguiente información, reportada por el Ministerio de Salud, durante el periodo del 8 abril al 14 de mayo del presente año:

Con la información presentada, resuelve las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál fue el motivo por lo que llamaron la mayoría de las personas? Justifica tu respuesta usando tus conocimientos matemáticos.  2. Según la información presentada en la tabla, ¿cuántas personas en total llamaron a la línea 113? Describe tus procedimientos.

Con la información presentada, resuelve las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue el motivo por lo que llamaron la mayoría de las personas? Justifica tu respuesta usando tus conocimientos matemáticos.

1. ¿Cuál fue el motivo por lo que llamaron la mayoría de las personas? Justifica tu respuesta usando tus conocimientos matemáticos.

El motivo por el que llamaron la mayoría de las personas a la Línea 113 fue el estrés. Esto se puede explicar debido que se registraron 20 425 llamadas por este motivo, lo cual representa un 82,35% del total. En otras palabra, de cada 100 llamadas 82,35 son por estrés.

2. Según la información presentada en la tabla, ¿cuántas personas en total llamaron a la línea 113? Describe tus procedimientos.

2. Según la información presentada en la tabla, ¿cuántas personas en total llamaron a la línea 113? Describe tus procedimientos.

3. ¿Por qué 20 425 representa el 82,35 %? Justifica tu respuesta.

3. ¿Por qué 20 425 representa el 82,35 %? Justifica tu respuesta.

Reflexionemos

“La resiliencia no hará que tus problemas desaparezcan, pero puede darte la capacidad de ver más allá de ellos, encontrar el disfrute de la vida y manejar mejor el estrés”.

• ¿Cómo te han desafiado a ti y tu familia los hechos vividos en este 2020?

• ¿De qué manera tú y tu familia pueden afrontar exitosamente esos desafíos?

• ¿Qué compromisos asumirías para continuar con nuestro desarrollo?

¡Recuerda!

Culminar la educación secundaria te permitirá tener más opciones y oportunidades para construir tu proyecto de vida.

.

Entrada siguiente

SEMANA 37 – Matemática (2º SECUNDARIA)

Jue Dic 17 , 2020
Una crónica del 2020 para seguir construyéndonos como país Leemos tablas, gráficos estadísticos y diversos textos para interpretar y analizar información sobre la salud pública (día 3) Era marzo de 2020, ya estabas listo para iniciar tus clases en el colegio, sin embargo, viste en las noticias que se declaraba […]

PUEDES VER: