¿Qué prácticas de consumo protegen nuestra salud y economía?
Analizamos nuestras prácticas de consumo del año 2020 (día 1)
Sitúate y cuestiónate
Decidir al momento de consumir un producto o usar un servicio no es sencillo en
el presente contexto, dado que antes de tomar una decisión se nos cruzan muchas preguntas por la mente. Nos preocupa nuestra seguridad y la seguridad de nuestras familias, ya sea en casa o al exponernos en algún espacio público o establecimiento.
Por ello, nos preguntamos: ¿Por qué la incertidumbre en nuestros consumos del año 2020? ¿Qué riesgos tenemos como consumidoras/es? ¿Qué prácticas de consumo debemos mantener o promover para reducir los riesgos?
¡Infórmate y reflexiona!
Lectura: Identificamos nuestras prácticas de consumo 2020
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
A partir de lo leído o escuchado sigue las siguientes consignas. No olvides, a lo largo de tus respuestas, preguntarte: ¿Cómo servirán estas ideas para afrontar mi reto? ¿Cómo debo ir organizando mis ideas?
¿Qué decisiones o estrategias implementaron para abastecerse de los productos y servicios para iniciar la cuarentena?
¿Crees que fueron los productos y servicios realmente necesarios?
¿Crees que se justifica el incremento de precios de los productos o servicios en situaciones difíciles como la pandemia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Debido a la gran demanda de productos de primera necesidad, de limpieza y protección personal, existieron empresas privadas que subieron los precios de algunos productos sin tomar en cuenta que gran parte de la población se había visto afectada por el cierre temporal de sus centros de trabajo o incluso algunas personas fueron desempleadas por la pandemia por el Covid-19.
¿Cómo impacta el actuar de los especuladores en el consumo de las familias?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El actuar de los especuladores impacta directamente en el consumo de las familias, y además hace que las personas compren desesperadamente y que otras familias que hubieran querido comprar, no tengan la posibilidad de obtenerlos, y si los obtiene les cobran un precio demasiado alto por los productos, afectando la economía familiar.
¿Qué sugerencias propones para limitar la especulación en situaciones difíciles como la pandemia del COVID-19?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Mayor fiscalización por parte de las autoridades.
Según los subsidios monetarios otorgados por el gobierno a los hogares debido al riesgo de propagación del COVID-19, responde:
¿Qué alternativas consideras que fueron las más adecuadas para realizar dichos
cobros sin poner en riesgo la salud y economía familiar?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las alternativas que fueron las más adecuadas para realizar los cobros de los subsidios monetarios sin poner en riesgo la salud y economía familiar son el depósito en cuenta, la billetera electrónica y el uso de la banca por celular o móvil.
Según los protocolos establecidos por el gobierno para el reinicio de la actividad económica nacional, como el de restaurantes y afines para la entrega de comida a domicilio, responde:
¿Qué aspectos positivos y por mejorar observaste en dicha práctica?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Debe existir una correcta y constante desinfección de los objetos utilizados par evitar el contagio del Covid-19.
¿Qué otra alternativa propones para conservar el consumo en restaurantes sin poner en riesgo nuestra salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La entrega a domicilio es una de las mejores alternativas para conservar el consumo en restaurantes sin poner en riesgo nuestra salud, también se debe promover la entrega de comida a los centros de trabajo para evitar que las personas estén yendo de manera presencial a un restaurante y no se expongan.
Según el caso presentado de Gustavo:
¿Qué debería hacer para obtener la maquinaría que necesita sin poner en riesgo su economía personal y familiar?
Reflexionamos y proponemos prácticas de consumo responsable (día 5)
Proponer y promover prácticas de consumo responsable en la familia contribuye a proteger la salud y economía familiar, por ello es necesario identificar dichas prácticas en cada uno de los integrantes de la familia. A partir de ello evaluar factores de riesgo y utilizar la norma sobre los derechos que tenemos como consumidoras/es. ¿Conoces estos derechos? ¿Cómo los usas para realizar tus prácticas de consumo?
A partir de lo leído o escuchado en Aprendo en Casa:
Conversa con algún miembro de tu familia, identifica y describe dos casos en los que puedan utilizar la norma sobre derechos del consumidor o consumidora para proteger la salud y economía familiar.
Responde: ¿Por qué nuestras prácticas de consumo deben tener en cuenta los derechos del/la consumidor/a?
Anota o registra las conclusiones que obtuviste del diálogo con tu familia y tus propias reflexiones.
¡Ahora tienes un reto mayor!
A partir de lo aprendido y reflexionado, debes elaborar una propuesta de alternativas para fortalecer el consumo responsable en tu familia.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Comprar solo lo necesario.
- Al momento de realizar las compras, utilizar solo bolsas reutilizables.
- Fortalecer y promover el ahorro.