Gestionamos nuestras cuencas
Implementamos y validamos nuestra alternativa de solución tecnológica (día 3)
Reflexiona
Las prácticas agrícolas utilizan cada vez más fertilizantes químicos, lo que ocasiona la infertilidad del suelo. La tierra se vuelve dependiente de los químicos, y estos, al evaporarse y disolverse, contaminan la atmósfera, suelo, cuencas y todo el ambiente. ¿A quiénes afecta esta situación? ¿Cómo podemos preservar el estado del suelo utilizando los fertilizantes apropiados? ¿Cómo se elabora un fertilizante ecológico?
Implementa y valida
Ten a la mano lo siguiente:
• Cuadro de requerimientos que debe cumplir la alternativa de solución tecnológica que elaboraste en la actividad anterior
• Cronograma de acciones de tu alternativa de solución tecnológica
• Diseño del modelo de solución tecnológica: los pasos a seguir, el dibujo que la representa y los materiales que hayas previsto
• Tu cuaderno u hojas con anotaciones
¡A diseñar!
¿Qué necesitas? ¿Qué vas a hacer primero? ¿Qué vas a hacer después? ¿Y luego?
Debes hacer un listado de los pasos y los insumos necesarios para realizar cada uno. Por ejemplo:
• Listado de insumos: estiércol de animales y desechos vegetales, lombrices rojas tipo californianas (Eisenia foetida), herramientas, preparar el lecho o cama, colocar alimento y lombrices.
• Pasos: regar, cosechar, aplicar el humus al biohuerto, jardín o chacra, verificar el impacto de los diferentes cultivos en el suelo.
Lectura: Diseñamos nuestra alternativa de solución tecnológica
¡Bien! Ahora sí, ¡mente y manos a la obra!
Lectura: Implementamos y validamos nuestra alternativa de solución tecnológica
Resalta las ideas principales.
Te sugerimos hacer un modelo de la producción del humus de lombriz (fertilizante ecológico). Para ello, debes realizar un lecho o cama, o recipientes como tinas, baldes, cajones o una bañera reciclada. También necesitarás estiércol de animales, restos de vegetales, entre otros insumos.
Pasadas las 72 horas, verifica si hay lombrices en el lecho de la cama. Luego de tres semanas, observa que haya lombrices distribuidas por todo el lecho y presta atención a cómo se van transformando los restos de la compostera.
Luego, responde las siguientes preguntas:
¿Cómo las lombrices transforman los restos vegetales y el estiércol de los animales?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las lombrices transforman los restos vegetales y el estiércol de los animales en abono, a través de los procesos metabólicos que realizan.
¿Cómo se va generando el abono ecológico?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El abono ecológico se va generando cuando se alimenta a las lombrices de materia orgánica y se las coloca en un espacio adecuado donde puedan desarrollarse.
¿Cada cuánto tiempo la tecnología de la lumbricultura permite cosechar el humus?
¿Cómo utilizar el humus de lombriz en los cultivos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se puede utilizar el humus de lombriz como abono.
¿Qué medida de seguridad estás aplicando?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se deben implementar todas las medidas de seguridad para evitar que haya algún afectado o afectada en el proceso de la elaboración de humus de lombriz.
¿Cómo impactan en el ambiente los materiales que estás utilizando?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los materiales utilizados tienen un impacto mínimo en el medio ambiente.
Recuerda que estas solo son sugerencias.
¡Tú puedes seguir tu propio diseño!
Ten presente lo siguiente:
• Realizar la implementación según lo que planificaste para probar el funcionamiento de tu solución tecnológica.
• Realizar la observación y el análisis de las dos parcelas de hortalizas de tu biohuerto (una con humus de lombriz y otro sin humus de lombriz) ¿En qué parcela las plantas se aprecian más vigorosas?
• Anota algún ajuste que creas necesario realizar para el funcionamiento de tu modelo de solución tecnológica.
• Marca claramente la fecha de inicio en tu cronograma (siembra de las lombrices).
• Recuerda que, una vez sembrado, se requieren entre 80 y 90 días desde la
transformación de la materia orgánica hasta el día de la cosecha.
• Los resultados dependen de distintos factores, por ejemplo, de la cantidad de lombrices.
• No olvides el riego oportuno, ya que este permite mantener el lecho húmedo.
• Analiza si tu propuesta de solución tecnológica aporta en la reducción de la contaminación del suelo y las cuencas.
• Comparte la ubicación de tu modelo de solución tecnológica con tus familiares.
• Dibuja el estado de tu solución tecnológica.
• Anota en tu diario reflexivo las dudas, preguntas o reflexiones que tengas sobre tus avances y dificultades. Comunica tus dudas a tu docente.
Ahora, te invitamos a compartir con tu familia lo que estás aprendiendo.
Evaluamos y compartimos nuestra alternativa de solución tecnológica (día 5)
Es momento de evaluar el funcionamiento de tu modelo de solución tecnológica. Para ello, hemos realizado la implementación de dos áreas: una con humus de lombriz y la otra sembrada con fertilizantes químicos. Al finalizar podrás observar cual protege mejor la tierra.
¡Exploramos!
Lectura: Evaluamos y compartimos nuestra alternativa de solución tecnológica
Resalta las ideas principales. Luego, desarrolla:
Define cuál es el impacto de tu solución tecnológica en el ambiente.
El humus de lombriz es un fertilizador orgánico que no daña al suelo y a la cuenca.
Elabora el reporte de tu solución tecnológica utilizando dibujos, textos o un diagrama donde se observe el problema que has buscado solucionar, y el proceso de diseño e implementación para que otros puedan orientarse hacia los mismos resultados.
Revisa los criterios de evaluación del logro esperado de la rúbrica de la competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Fundamenta tu posición
• Explica con base científica la gestión de las cuencas hidrográficas y cómo la ciencia y la tecnología ayudan a la gestión sostenible de las cuencas.
• Explica la situación con tus propias palabras y de manera integrada, no con conceptos aislados.
• Explica cómo los fertilizantes ecológicos protegen el suelo y las cuencas.
• Comparte tu solución tecnológica con tu familia, amigas y amigos.
• Para determinar tu posición, guíate de la siguiente pregunta: ¿cuál sería tu posición frente a las personas que anteponen sus intereses particulares contaminando y poniendo en riesgo las cuencas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Recuerda que un abono orgánico es indispensable en tu huerto. Además, ayuda al ambiente, ya que genera menos basura orgánica al devolverla a la tierra.