Ayudamos a erradicar la violencia contra niñas y mujeres
Interpretamos enunciados y datos que involucran porcentajes (día 3)
Situación 1
Es todo un reto analizar una realidad cotidiana, muchas veces considerada invisible, como son las actividades diarias del hogar a la luz de la diversidad con que se viven y afrontan en las diferentes culturas y países. Veamos nuestras estadísticas.
Según la información presentada, realiza lo siguiente:
a. Determina las tres actividades diarias con porcentajes más altos de participación de las mujeres y cuáles son estos porcentajes. Justifica tu respuesta.
Las tres actividades diarias con porcentajes más altos de participación de las mujeres son:
- Aseo de la vivienda (97.5%)
- Familia y sociabilidad (97.2%)
- Tiempo libre (96.8%)
b. Determina los porcentajes de mujeres y hombres que realizan la actividad diaria “tiempo libre”, ¿quiénes tienen mayor porcentaje de participación? Justifica tu respuesta.
Los porcentajes de mujeres y hombres que realizan la actividad diaria “tiempo libre” son:
- Mujeres (96,8%)
- Hombres (99,0%)
Los hombres tienen mayor nivel de participación con un 2,2% más que las mujeres.
c. De acuerdo con los porcentajes de mujeres y hombres que realizan la actividad diaria “tiempo libre”, elabora dos propuestas que promuevan la equidad.
- Propuesta 1: Repartir los roles del hogar de manera igualitaria entre hombres y mujeres.
- Propuesta 2: Practicar una cultura de igualdad de oportunidad, trato igualitario y derechos para todos y todas.
d. Busca en qué actividad diaria la diferencia entre el porcentaje de mujeres y hombres que la realizan supera el 20 %. ¿Cómo interpretas este dato?
La diferencia entre el porcentaje de mujeres y hombres que la realizan supera el 20 % en la actividad «Actividades culinarias», esto quiere decir que las mujeres se ocupan más de preparar los alimentos que los hombres.
e. Sobre la base de tus respuestas a las preguntas anteriores, ¿consideras que las actividades que realizan las mujeres y hombres son equitativas? ¿Qué propuestas plantearías para promover la equidad en la participación en las actividades diarias del hogar desde la familia?
No considero que las actividades que realizan las mujeres y hombres son equitativas porque existe un nivel mayor de actividades realizadas por mujeres que por hombres.
Plantaría las siguientes propuestas:
- Dividir las tareas equitativamente en el hogar.
- Brindar un trato igualitario a hombre y mujeres.
- Respetar los derechos de todos y todas.
Situación 2
La violencia contra las mujeres en el mundo laboral constituye una vulneración de los derechos humanos que afecta a las mujeres con independencia de su edad, ubicación, nivel de ingresos o condición social. La violencia se expresa con tratos discriminatorios, recarga de labores, ingresos más bajos y mayores niveles de pobreza en su jubilación e incluso, violencia sexual.
A partir de la información brindada, realiza lo siguiente:
a. ¿Qué porcentaje representan, del total del estudio, los 114 países que cuentan con disposiciones relativas al acoso sexual en el trabajo? Justifica los procesos seguidos para determinar el valor del porcentaje.
b. Representa en forma gráfica el porcentaje de mujeres de la Unión Europea, UE, que han experimentado acoso sexual al menos en una ocasión desde los 15 años. La representación gráfica te ayuda a comprender mejor la situación de violencia presentada. Justifica tu respuesta.
c. Representa en forma decimal y fracción el porcentaje de las mujeres que sufrieron acoso sexual en el trabajo. Explica los procedimientos seguidos para obtener las representaciones.
También puedes dar respuesta a las preguntas a través de un dibujo o mediante el uso de imágenes o gráficos.
Anota o registra lo realizado en tu cuaderno u hojas de reúso y luego, colócalas en tu portafolio o grábalo en un audio. Estos insumos te ayudarán a realizar la siguiente actividad.
Resolvemos situaciones que involucran fracciones
Situación 1
En los primeros cuatro meses del año 2018, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -MIMP- identificó 40 212 casos de violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y/o violencia sexual.
Veamos un cuadro de la Defensoría del Pueblo sobre los casos registrados durante los primeros cuatro meses del año 2018.
A partir de la situación e infografía, realiza lo siguiente:
a. Representa en forma decimal, fracción y porcentaje las víctimas que fueron objeto de violencia psicológica respecto del total. Describe los procedimientos seguidos en la resolución.
b. ¿Cuál de los casos representa el segundo mayor porcentaje de víctimas que fueron objeto de uno de los tipos de violencia? Describe los procedimientos seguidos en la resolución.
El caso de violencia física representa al segundo mayor porcentaje de víctimas que fueron objeto de uno de los tipos de violencia con un 40%.
c. Opina, ¿qué acciones puedes realizar en tu comunidad para erradicar la violencia contra la mujer?
Para erradicar la violencia contra la mujer puedo realizar las siguientes acciones:
- Involucrar a todos los vecinos y vecinas en la toma de decisión y propuestas de la comunidad.
- Realizar una campaña vecinal en contra de la violencia a la mujer.
- Brindar todo el apoyo a las mujeres violentadas.
- Educar desde pequeños a todos y todas para que sepan que es malo violentar a las demás personas.
Situación 2
La carga global de trabajo de las mujeres es mayor que la de los hombres. Además, la mayor parte de ese trabajo lo destina al hogar y no es remunerado, lo que restringe su autonomía económica.
Observa las cifras compartidas por Naciones Unidas Cepal:
A partir de la situación e infografía, responde las siguientes preguntas:
a. A simple vista, en el gráfico, ¿qué círculos son más grandes, los morados o los turquesa? ¿Qué significado tiene el tamaño de los círculos respecto al trabajo no pagado en el hogar de las mujeres y los hombres?
A simple vista, en el gráfico, los círculos más grandes son los de color morado. El tamaño de los círculos respecto al trabajo no pagado en el hogar de las mujeres y los hombres representan aún mayor porcentaje.
Mayor tamaño = Mayor porcentaje
b. ¿Cuánto es el porcentaje total del valor económico del trabajo no remunerado de los hogares con relación al PBI en Perú (2010) y México (2014)? Justifica tu respuesta.
c. ¿Cuánto es el porcentaje total del valor económico del trabajo no remunerado de los hogares con relación al PBI en Costa Rica (2011) y El Salvador (2010)? Justifica tu respuesta.
d. ¿En cuál de los países el porcentaje del valor económico del trabajo no remunerado de los hogares con relación al PBI es el más alto? Justifica tu respuesta.
Recuerda registrar tus respuestas en el cuaderno u hojas de tu portafolio o grabar un audio. Después volverás a utilizar esta información.
.