SEMANA 34 – Comunicación (4º SECUNDARIA)

Un diagrama de flujo para ayudar a eliminar la violencia contra la mujer

Planificamos y escribimos un diagrama de flujo con la ruta a seguir en caso se den actos de violencia contra la mujer (día 1)

¡Planifica y elabora tu diagrama de flujo!

Recuerda que tu reto será planificar y escribir la primera versión de un diagrama de flujo relacionado con los procedimientos a seguir frente a actos de violencia contra la mujer, sea esta niña, adolescente o adulta. Entonces, debes elaborar tu propuesta porque las y los estudiantes de cuarto de secundaria de todo el país son parte de la solución, para ello empezarás planificando la elaboración de tu diagrama de flujo. ¡Empecemos!

Primero. Debes tener contigo tu portafolio para revisar lo que anotaste en la sesión anterior, te será muy útil en tu planificación. Recuerda que allí registraste tus reflexiones sobre las situaciones de violencia contra las mujeres en el contexto actual de pandemia, cómo estas cifras aumentaron y que podrían ser aún más, debido a que muchos casos no se denuncian por desconocimiento de los procedimientos, por parte de los testigos o las víctimas.

Segundo. En tu portafolio tienes tus anotaciones sobre la elaboración de un diagrama de flujo, pero en esta oportunidad será para construir uno relacionado con los procedimientos desarrollados para atender casos de mujeres en situación de violencia y vulnerabilidad frente a su agresor.

Tercero. Hay que recordar que ONU Mujeres informa que si bien el hogar es el lugar más seguro para evitar el contagio y la propagación del COVID-19, no lo es para las mujeres que conviven con un agresor.

Cuarto. Durante la planificación del diagrama de flujo, debes tener presente las preguntas de la experiencia de aprendizaje:

• ¿Qué opinas sobre la violencia contra las mujeres?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Un acto de violencia contra la mujer, es un acto despreciable que debe ser eliminado porque daña física, sexual o psicológicamente a una mujer.

• ¿Consideras que difundir leyes que protegen a las mujeres sería una forma de ayudar a superar este problema social?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Sí, considero que difundir leyes que protegen a las mujeres sería una forma de ayudar a superar este problema social.

• ¿Sabes cómo proceder ante este tipo de violencia?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Ante este tipo de violencia se debe actuar de forma rápida, acudiendo a establecimientos que estén encargados de proteger a la mujer.

Quinto. Como vas a escribir un tipo de texto, debes organizar tus ideas y cuidar la aplicación de las normas ortográficas, además de ello, pondrás en práctica tu capacidad para adecuar el texto a tu público y reflexionar sobre los contenidos que desarrollarás, en este caso, un tema sensible e importante para muchas mujeres en nuestro país. Por ello, debes tener especial cuidado de incluir información actualizada y real, que sea de mucha utilidad para quienes recurran a tu flujograma.

Sexto. Recuerda que las características de un flujograma son:
• Representa de manera gráfica un proceso.
• Busca dar a conocer información importante.
• Desarrolla un tema específico, con varias ideas relacionadas con él.
• Emplea figuras y flechas en su elaboración.

Sétimo. Las partes que debes considerar durante la elaboración de tu diagrama de flujo son:

Octavo. Ya estás seguro de las características del flujograma, sus partes, su diagramación y qué principio debes respetar para su organización. Ahora, piensa en quiénes serán los receptores de este flujograma: los jóvenes de cuarto de secundaria y sus familias; es importante que conozcan esta información para evitar que este tipo de violencia ocurra en sus hogares. Además, debes construir tu flujograma de manera directa y con un lenguaje sencillo, para que así todas y todos puedan comprender la información que brindas, además de encontrar con facilidad la información que se requiere.

Octavo. Ya estás seguro de las características del flujograma, sus partes, su
diagramación y qué principio debes respetar para su organización. Ahora, piensa en
quiénes serán los receptores de este flujograma: los jóvenes de cuarto de secundaria
y sus familias; es importante que conozcan esta información para evitar que este
tipo de violencia ocurra en sus hogares. Además, debes construir tu flujograma
de manera directa y con un lenguaje sencillo, para que así todas y todos puedan
comprender la información que brindas, además de encontrar con facilidad la
información que se requiere.

¡Muy bien! Terminaste con el proceso. Ahora solo te queda elaborar tu primera versión:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Puedes ver que el flujograma solo presenta dos partes muy relacionadas entre sí: título y cuerpo. Otra característica importante es que el flujograma presenta un inicio y un final claros, para así poder leerlos de manera directa y sin dificultades; y el orden es una propiedad del diagrama de flujo que debes respetar, ya que de ello dependerá que la información pueda ser comprendida sin dificultades. En ese sentido, puedes presentar este texto en sentido vertical, horizontal o panorámico: • Tipo vertical, cuando es de arriba a abajo. • Tipo horizontal, cuando es de izquierda a derecha. • Tipo panorámico, cuando es de arriba a abajo, con información adicional de izquierda a derecha. Octavo. Ya estás seguro de las características del flujograma, sus partes, su diagramación y qué principio debes respetar para su organización. Ahora, piensa en quiénes serán los receptores de este flujograma: los jóvenes de cuarto de secundaria y sus familias; es importante que conozcan esta información para evitar que este tipo de violencia ocurra en sus hogares. Además, debes construir tu flujograma de manera directa y con un lenguaje sencillo, para que así todas y todos puedan comprender la información que brindas, además de encontrar con facilidad la información que se requiere.

Esta es una propuesta, tú la puedes mejorar, sé creativo en su construcción. Revisa el “Recurso 1: Flujograma de atención de los Centros Emergencia Mujer – CEM” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma), contiene información útil que te puede ayudar en tu proceso de elaboración del diagrama de flujo.

Bien, terminaste, envíale a tu docente el diagrama de flujo de tu creación para que lo revise y te pueda dar algunas observaciones y, así, puedas mejorarlo. Luego, guárdalo en tu portafolio para la siguiente actividad.

Revisamos y reescribimos la versión final del diagrama de flujo de la ruta a seguir en caso de actos de violencia contra la mujer (día 2)

¡Revisa para mejorar tu diagrama de flujo!

Primero. Saca de tu portafolio la primera versión de tu diagrama de flujo para que la puedas revisar con una guía de observación y puedas identificar los aspectos que debes mejorar. También debes tomar en cuenta las observaciones que te dio tu docente, te ayudarán a obtener un mejor producto.

Segundo. Recuerda que esta guía de observación es un instrumento que te permitirá revisar tu nivel de eficiencia en la construcción de tu flujograma y determinar si cada criterio se encuentra listo, en proceso o en inicio. Además, cuentas con una columna adicional, en donde podrás señalar los detalles que debes tener en cuenta en la mejora de tu siguiente versión.

Tercero. Ahora, a la luz de tu guía, somete tu diagrama de flujo a su revisión. ¿Ya crees que tienes una versión que pueda ser publicada y compartida? Veamos:

Cuarto. Como este diagrama de flujo debe ser de mucha utilidad para toda la población del país, debes contextualizarlo a tu realidad, a tu región, a tu provincia y población. Por ejemplo, en algunos lugares alejados no podremos encontrar un Centro Emergencia Mujer o tal vez haya dificultades para comunicarse con la Línea 100 por múltiples razones; entonces, debes saber con qué autoridades cuentas. Por lo tanto, necesitas averiguar más sobre qué hacer en estos casos, ya que, como leímos, el flujograma tiene que dar información muy precisa para lograr su propósito comunicativo.

Quinto. Te fijaste que los criterios 3 y 4 están “en proceso”, podemos ver con claridad el inicio, pero aún no sabemos el final.

Finalmente, la información que presentas sí se encuentra ordenada de manera lógica, ya que lo que deseas transmitir se comprende con mucha claridad. Puedes identificar que una señal de violencia frecuente es la falta de respeto a la privacidad, como, por ejemplo, cuando se revisa sin permiso los mensajes del celular. También señalaste los casos según su nivel de gravedad, llegando a situaciones que tenemos que denunciar para su cese.

Sexto. Has empleado un sentido muy pertinente para el tema que estás desarrollando, ya que, como se observa, el ciclo de violencia va siempre en aumento. Al inicio, puede parecer que no es un problema grave, pero al final ya resulta muy difícil de controlar. Ahora, ¿qué te parece si completas tu guía de observación? Así revisas si algo queda pendiente para mejorarlo.

Cuarto. Como este diagrama de flujo debe ser de mucha utilidad para toda la
población del país, debes contextualizarlo a tu realidad, a tu región, a tu provincia
y población. Por ejemplo, en algunos lugares alejados no podremos encontrar un
Centro Emergencia Mujer o tal vez haya dificultades para comunicarse con la Línea
100 por múltiples razones; entonces, debes saber con qué autoridades cuentas. Por
lo tanto, necesitas averiguar más sobre qué hacer en estos casos, ya que, como
leímos, el flujograma tiene que dar información muy precisa para lograr su propósito
comunicativo.
Quinto. Te fijaste que los criterios 3 y 4 están “en proceso”, podemos ver con claridad
el inicio, pero aún no sabemos el final.
Finalmente, la información que presentas sí se encuentra ordenada de manera
lógica, ya que lo que deseas transmitir se comprende con mucha claridad. Puedes
identificar que una señal de violencia frecuente es la falta de respeto a la privacidad,
como, por ejemplo, cuando se revisa sin permiso los mensajes del celular. También
señalaste los casos según su nivel de gravedad, llegando a situaciones que tenemos
que denunciar para su cese.
Sexto. Has empleado un sentido muy pertinente para el tema que estás desarrollando,
ya que, como se observa, el ciclo de violencia va siempre en aumento. Al inicio,
puede parecer que no es un problema grave, pero al final ya resulta muy difícil de
controlar. Ahora, ¿qué te parece si completas tu guía de observación? Así revisas si
algo queda pendiente para mejorarlo.

Excelente, después de esta revisión puedes comprobar que todo quedó muy bien. Del mismo modo, debes trabajar recordando siempre que todo texto se puede seguir mejorando. Todo depende del entusiasmo que le pongas a tu trabajo. Ah, siempre revisa la ortografía. Podemos concluir que el diagrama de flujo hace que el público pueda acercarse a la información con menos dificultad. Incluso, aquellas personas que no suelen leer con frecuencia podrán sentirse cómodas frente a este tipo de texto, ya que los gráficos los hacen más amigables y llamativos, justamente eso es lo que necesitamos para que todas y todos conozcamos cómo hacer frente a una situación de violencia contra la mujer: un texto que resulte llamativo y fácil de leer por todo nuestro público.

Muy bien, ya tienes tu diagrama de flujo listo, ahora solo queda publicarlo y difundirlo. De esta manera estás concluyendo la sesión de hoy. Envíale una copia de tu trabajo a tu docente para que te evalúe y continúe orientándote más acerca a este tipo de textos. Guarda una copia en tu portafolio como evidencia de tu aprendizaje.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Puedes ver que el flujograma solo presenta dos partes muy relacionadas entre sí: título y cuerpo. Otra característica importante es que el flujograma presenta un inicio y un final claros, para así poder leerlos de manera directa y sin dificultades; y el orden es una propiedad del diagrama de flujo que debes respetar, ya que de ello dependerá que la información pueda ser comprendida sin dificultades. En ese sentido, puedes presentar este texto en sentido vertical, horizontal o panorámico: • Tipo vertical, cuando es de arriba a abajo. • Tipo horizontal, cuando es de izquierda a derecha. • Tipo panorámico, cuando es de arriba a abajo, con información adicional de izquierda a derecha. Octavo. Ya estás seguro de las características del flujograma, sus partes, su diagramación y qué principio debes respetar para su organización. Ahora, piensa en quiénes serán los receptores de este flujograma: los jóvenes de cuarto de secundaria y sus familias; es importante que conozcan esta información para evitar que este tipo de violencia ocurra en sus hogares. Además, debes construir tu flujograma de manera directa y con un lenguaje sencillo, para que así todas y todos puedan comprender la información que brindas, además de encontrar con facilidad la información que se requiere.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SEMANA 34 – Comunicación (3º SECUNDARIA)

Lun Nov 23 , 2020
Escribimos una carta a la comunidad para generar conciencia y actuar por el bienestar de las adolescentes Planificamos y escribimos una carta a la comunidad para generar conciencia y actuar a favor del bienestar de las adolescentes (día 1) Recuerda que el reto de esta experiencia de aprendizaje es: Escribir […]

PUEDES VER: