SEMANA 34 – Ciencias Sociales (5º SECUNDARIA)

Las mujeres y el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975

Analizamos el aporte de las mujeres a nuestro desarrollo socioeconómico entre 1955 y 1975 (día 1)

Sitúate y cuestiónate

Seguro que al formular tu postura o punto de vista sobre “¿Cuál fue el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?” habrás pensado en las diversas formas de participación de las mujeresa este; por ejemplo, en actividades como la agricultura, el comercio, seguridad, salud, educación, actividad empresarial al servicio de una institución pública o de la sociedad civil. Al analizar dichas formas de participación también debes tener en cuenta qué cambió y qué permaneció en la situación de la mujer en relación al año 1955, ello te permitirá reflexionar sobre la importancia del papel de las mujeres para alcanzar nuestro bienestar.

Lectura: La mujer entre 1955 y 1975

Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

Antes de iniciar las actividades:
• Revisa la postura o punto de vista y premisas que formulaste la semana pasada ante la pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?
• Detente a pensar sobre: ¿Cuáles son las diversas formas de participación de la mujer que promueven el desarrollo socioeconómico? ¿Qué cambió y qué permaneció en la situación de las mujeres en relación al año 1955?
• Puedes volver a revisar tus respuestas de las actividades desarrolladas en la semana anterior.

A partir de lo leído o escuchado en el Recurso 1 sigue las siguientes consignas. No olvides a lo largo de tus respuestas, preguntarte: ¿Cómo me servirán estas ideas para alcanzar el reto?¿Cómo debo ir organizando mis ideas?

Según la FUENTE A:

¿Cuáles debieron ser las condiciones para que la mujer desempeñe su trabajo?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Trabajo igual, salario igual.
  • Más tiempo de licencia por maternidad.

Reflexiona, en la actualidad: ¿Se ha resuelto la situación de las mujeres que realizan su jornada laboral y a la vez trabajo doméstico?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En la actualidad, no se ha resuelto del todo, la situación de las mujeres que realizan su jornada laboral y a la vez el trabajo doméstico.

Según la FUENTE B:

¿Cuál era el aporte de las mujeres al desarrollo económico, según el sector social al que pertenecían?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Las mujeres de sectores pudientes se encargaban de comprar la semilla y los insumos para el labor en el campo, contratar y preparar la comida para los trabajadores, y conseguir los artículos para el pago a los peones.
  • Las mujeres de pocos recursos económicos, estaban a cargo de la compra de la semilla y los insumos para el labor en el campo, contratar y preparar la comida para los trabajadores, conseguir los artículos para el pago a los peones y trabajar directamente en el campo.

A partir de lo analizado, presenta y describe brevemente al menos dos casos actuales que den respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos han cambiado y qué ha permanecido en la actividad laboral de las mujeres de mi comunidad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Ha permanecido la presencia de la mujer en los trabajos agrícolas.
  • La situación de las mujeres con respecto a la licencia que se le otorga por maternidad, ha mejorado en algunos casos.

Teniendo en cuenta la pregunta del reto: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?

Según la FUENTE C:

¿En qué contribuye la FUENTE C para dar respuesta a la pregunta del reto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La fuente C comunica las limitaciones que tuvieron las mujeres en su preparación académica.

¿Qué limitaciones tiene dicha fuente para ser utilizada como parte de la respuesta a la pregunta del reto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La limitación de la fuente C es que no muestra los salarios que le correspondía a cada profesión en la época en que se aplicó la reforma educativa del Gobierno de Juan Velasco Alvarado.

Según la FUENTE D:

¿Qué conclusiones se pueden obtener acerca de la educación de las mujeres del ámbito rural y urbano entre 1961 y 1981?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Existe un mayor porcentaje de mujeres en el ámbito urbano que asisten a los centros educativos, en comparación con las mujeres del ámbito rural.

A partir de dichas conclusiones, responde: ¿Cómo influye la educación de las mujeres en su participación en el desarrollo económico y social?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

A las mujeres se les limita a ciertos labores, y no se les da la oportunidad de desarrollarse como persona y profesionales, ya que en el ámbito académico todavía existen estereotipos de género provenientes de las generaciones anteriores.

Según la FUENTE E:

¿Qué factores limitaban la educación escolar de las mujeres de la década de 1960?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los factores que limitaban la educación escolar de las mujeres de la década de 1960 eran los estereotipos de género que se tenían en aquella época.

¿Qué ha cambiado y qué ha permanecido en relación a la situación educativa de las mujeres?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En el ámbito educativo, todavía persisten estereotipos de género, pero en menor medida; ya que las mujeres cada vez tienen más representantes en los diferentes campos laborales.

Ahora, te invitamos a compartir con tu familia lo que estás aprendiendo.

Reflexionamos sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de nuestro país (día 5)

Las diversas formas de participación de las mujeres revelan la importancia de su papel en el desarrollo socioeconómico de nuestro país, sin embargo, a pesar de ello, todavía existen limitaciones que no le permiten desenvolverse con igualdad. Ante ello nos preguntamos: ¿Qué ha cambiado y qué ha permanecido en relación a la situación de la mujer del año 1955? ¿Estamos reconociendo y valorando el aporte de las mujeres a la sociedad peruana?

A partir de lo leído o escuchado, responde las siguientes preguntas:

En tu comunidad, ¿en qué actividades económicas se desenvuelven principalmente las mujeres?

Reúnete con algún familiar y conversen sobre: ¿Cuánto ha cambiado la participación de las mujeres en las actividades económicas de los últimos años y cuánto ha permanecido igual?

Reflexiona y responde:

¿Cómo promueves desde tu familia la igualdad de participación entre mujeres y hombres en las actividades económicas?

Reflexiona:

¿Cómo te servirán estas respuestas para alcanzar tu reto?

¡Ahora tienes un reto mayor!

A partir de lo aprendido y reflexionado, elaborarás un texto argumentativo para dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?

Tus argumentos parten de tu postura o posición y premisas ante la pregunta, para ello revisa tu producto de la semana anterior. A partir de lo cual debes desarrollar los argumentos que sustenten tu postura (organiza tus ideas sobre la base de lo analizado en esta semana y la semana 33 y utilizando las diversas fuentes de los recursos). No olvides, como parte de tu conclusión, incluir una reflexión sobre la importancia del papel de las mujeres para alcanzar nuestro bienestar

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://losinformativos.com/papel-de-las-mujeres-en-el-desarrollo-socioeconomico-de-nuestro-pais-entre-1955-y-1975/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SEMANA 34 – Ciencias Sociales (3º SECUNDARIA)

Lun Nov 23 , 2020
El trato a las mujeres en el Perú colonial y la actualidad Analizamos el trato a las mujeres en el Perú colonial (día 1) ¡Cuestiónate! ¿Qué aspectos de la sociedad peruana no nos permiten erradicar la violencia contra la mujer? ¡Conoce, comprende y reflexiona! Lectura: Violencia contra la mujer en […]

PUEDES VER: