Elaboramos nuestro texto argumentativo sobre la participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo Perú
Explicamos la participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo Perú en su rol como curanderas (día 1)
Sitúate y cuestiónate
Según los estudios realizados por las investigadoras y los investigadores, sacerdotisa, gobernanta y curandera fueron roles que pudo adquirir una misma mujer en la costa norte del Antiguo Perú. En sus tumbas, se han encontrado objetos, como cerámicos, que nos brindan información de los roles y participación de algunas mujeres de la costa norte del Antiguo Perú. Por ejemplo, se han encontrado cerámicos en los que se aprecia a mujeres llevando en las manos el cactus de San Pedro o portando la copa en el ritual del sacrificio en el caso de la sacerdotisa, cuya función, según las investigaciones, podría haber sido la de sanar, curar o debilitar al adversario.
Además, a través del análisis de las cerámicas y representaciones iconográficas,
estas curanderas estuvieron muy ligadas con la maternidad, pues se han encontrado representaciones en las que se les observa ayudando a una mujer embarazada y al bebé recién nacido.
¡Infórmate y reflexiona!
A continuación, vamos a analizar algunas fuentes para conocer el rol de curanderas que ejercieron algunas mujeres de la costa norte del Antiguo Perú. Por ejemplo, los estudios arqueológicos señalan que la señora de Cao, además de sacerdotisa, también fue curandera. Al analizar el ajuar (conjunto de prendas) hallado en su tumba, se encontró que se trataba de un chaleco de cuero y un textil en forma de felino con aplicaciones de plumas, una figura muy similar se encontró en la Huaca de La Luna de quien se cree tuvo atributos de curanderismo. Recordemos que los valles moches estuvieron gobernados por importantes señoras y señores independientes entre sí, que además de tener el control político, también ejercían el poder sacerdotal, y en el caso de la Señora de Cao, según los estudios, también habría tenido el rol de curandera.
Recurso 1
Fuente A: las curanderas
Clasificación
Según su relación temporal con el pasado y el tipo de información que brinda: ¿qué tipo de fuente es? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es un tipo de fuente secundaria y escrita porque es una investigación realizada a través de las crónicas de Indias.
Síntesis del contenido
¿Qué objetos han encontrado los estudios arqueológicos asociados a las curanderas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Piedras.
- Amuletos piruros y maíz.
- Cerámicas en cuyas manos aparece un cactus San Pedro o portando la copa en el ritual.
¿Con qué otra función están muy ligadas las curanderas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las curanderas también están ligadas con la maternidad, porque asistían a las madres embarazadas.
¿Qué personaje(s) se encuentra(n) en esta fuente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Sacerdotisa conocida como personaje “C”.
- Dama de Cao.
Análisis
¿Quién fue el autor o la autora de la fuente? ¿En qué año se escribió la fuente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Autor: Alvarado, A.
- Año: 2016
¿Qué nos comunica la fuente sobre el rol que ejercieron algunas mujeres en la costa norte del Antiguo Perú?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente nos comunica el rol importante que tenían las sacerdotisas con los rituales que se realizaban y su rol como asistentes de las madres embarazadas.
Fuente B: Los tatuajes de serpiente
Clasificación
Según su relación temporal con el pasado y el tipo de información que brinda, ¿qué tipo de fuente es? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente es un tipo de fuente secundaria y escrita porque se cita a otras investigaciones.
¿Qué actividad se observa en los restos arqueológicos de la pieza de cerámica Moche III?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En los restos arqueológicos de la pieza de cerámica Moche III se observa la actividad de curanderismo.
¿Qué personaje(s) se encuentra(n) en esta fuente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Dama de Cao.
Análisis
¿Quién fue el autor o la autora de la fuente? ¿En qué año se escribió la fuente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Autor: Alvarado Escudero, A.
- Año: 2015.
¿Qué nos comunica la fuente sobre el rol que ejercieron algunas mujeres en la costa norte del Antiguo Perú?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente nos comunica que algunas mujeres ejercieron el rol de curanderas.
Fuente C: Las famosas cerámicas
Clasificación
Según su relación temporal con el pasado y el tipo de información que brinda, ¿qué tipo de fuente es? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente es un tipo de fuente secundaria y escrita porque se basa en las características que se observan en una cerámica.
Síntesis del contenido
¿Quién lleva un trozo de San Pedro en la mano? ¿Qué función tienen las mujeres encapuchadas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- La famosa curandera de Lambayeque.
- Las mujeres encapuchadas sirven como ayudantes y apoyan a las madres embarazadas.
¿Qué personaje(s) se encuentra(n) en esta fuente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- La famosa curandera de Lambayeque.
- Mujeres encapuchadas
Análisis
¿Quién fue el autor o la autora de la fuente? ¿En qué año se escribió la fuente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Autores: Glass-Coffin, B., Sharon, D., y Uceda, S.
- Año: 2004.
¿Qué nos comunica la fuente sobre el rol que ejercieron algunas mujeres en la costa norte del Antiguo Perú?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente nos comunica el rol de ayudantes y de apoyo a las madres embarazadas que ejercieron algunas mujeres en la costa norte del Antiguo Perú.
Actividad. Luego de haber obtenido información de las tres (3) fuentes consultadas, responde las siguientes preguntas:
¿Qué fuentes comparten elementos comunes (se complementan)? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las tres fuentes se complementan, y las fuentes A y C coinciden en el rol que tenían las mujeres como asistentes de las madres embarazadas.
¿Encuentras algunas diferencias entre las fuentes? Si fuese así, menciónalas.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las cerámicas en que se basan las fuentes son diferentes, pero transmiten similar información sobre el rol que tuvieron las mujeres.
¿Qué otras fuentes más necesitarías para comprender la participación de las mujeres de la costa norte del Perú, en su rol como curanderas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se necesitaría de más fuentes escritas producto de las investigaciones que se han realizado sobre la participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo Perú.
Finalmente, redacta un párrafo con tus propias palabras; pero, apoyándote de las evidencias encontradas en las fuentes y explica:
– ¿Por qué se podría afirmar que algunas mujeres de la costa norte del Antiguo Perú cumplieron el rol de curanderas?
– ¿Cómo participaron en su sociedad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En las investigaciones basadas en la cerámica moche se evidencia el rol que tuvieron algunas mujeres como curanderas, asistentes de las madres embarazadas y las actividades que realizaban en los rituales moche.
Explicamos la participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo Perú en las actividades económicas (día 5)
Sitúate
A continuación, analizaremos algunas fuentes que nos muestren evidencias sobre la participación de algunas mujeres de la costa norte del Antiguo Perú en las actividades económicas. Por ejemplo, la agricultura, la ganadería de camélidos, la pesca, el tejido, entre otros. Y vamos a analizar especialmente cómo las mujeres participaron en estas actividades.
¡Infórmate y reflexiona!
Es importante tener presente que la agricultura es una de las actividades económicas más importantes de la historia. Los antiguos peruanos aprovecharon muy bien los recursos naturales de la tierra y a través de la observación y la experimentación, lograron identificar qué productos crecían apropiadamente en los diferentes pisos ecológicos que formaban la Cordillera de los Andes. Además, identificaron las épocas de siembra y cosecha y establecieron calendarios agrícolas. Por ejemplo, en el caso de la cultura Mochica, fueron antecedidos por dos culturas muy importantes, como la Gallinazo y la Salinar. De ellas heredaron los canales de irrigación que permitieron la ampliación de los valles.
Además, los pueblos mochicas consumieron carne de pescado, por ser pueblos de litoral, también criaron camélidos, como la llama y la alpaca, y cuyes en sus casas, según los hallazgos arqueológicos. De ellos consumieron su carne y utilizaron su lana; en el caso de las llamas también fueron utilizadas como animales de carga. Asimismo, una actividad económica muy importante que practicaron los diversos pueblos prehispánicos y en la que participaban activamente las mujeres fue la actividad textil.
Recurso 2
Fuente A: La chicha de maíz
Clasificación
Según su relación temporal con el pasado y el tipo de información que brinda: ¿qué tipo de fuente es? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente es un tipo de fuente secundaria y escrita porque se cita a otra investigación.
Síntesis del contenido
¿De qué trata la fuente titulada “La chicha de maíz”?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente titulada “La chicha de maíz” trata sobre la preparación y el consumo de la chicha de maíz en las festividades.
¿A quién mencionan en dicha fuente? ¿Qué actividad realizaba? ¿Quiénes preparaban la chicha de maíz?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En dicha fuente se menciona a las mujeres encargadas de la preparación de la chicha de maíz.
Análisis
¿Quién fue el autor o la autora de la fuente? ¿En qué año se escribió la fuente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Autor: Santillana.
- Año: 2008.
¿Qué nos comunica la fuente sobre las funciones que ejercieron algunas mujeres en la costa norte del Antiguo Perú?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente nos comunica que las mujeres se encargaban de la preparación de la chicha de maíz.
Fuente B: El tejido
Clasificación
Según su relación temporal con el pasado y el tipo de información que brinda, ¿qué tipo de fuente es? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente es un tipo de fuente secundaria y escrita porque se cita a otra investigación.
Síntesis del contenido
Los objetos encontrados en las tumbas: ¿a qué actividad estaban asociados?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los objetos encontrados en las tumbas estaban asociados a la actividad textil.
¿Qué objetos tienen mayor presencia y para qué eran usados?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los objetos que tienen mayor presencia son los volantes de huso que eran empleados para hilar la lana y convertirla en hilo para tejer.
¿A quién mencionan en dicha fuente? ¿Qué actividad realizaba?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En la fuente se menciona a las mujeres y a su labor en la actividad textil.
Análisis
¿Quién fue el autor o la autora de la fuente? ¿En qué año se escribió la fuente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Autor: Gayoso.
- Año: 2007.
¿Qué nos comunica la fuente sobre las actividades que realizaban algunas mujeres en la costa norte del Antiguo Perú?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente nos comunica del labor que tenían las mujeres en la actividad textil.
Fuente C: La vasija o florero
Clasificación
Según su relación temporal con el pasado y el tipo de información que brinda, ¿qué tipo de fuente es? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente es un tipo de fuente secundaria y escrita porque se cita a otra investigación.
Síntesis del contenido
¿De qué trata la fuente titulada “La vasija o florero”?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente titulada “La vasija o florero” trata sobre el rol que realizaban las mujeres en la actividad textil.
¿A quiénes mencionan en dicha fuente? ¿Qué actividad realizaban los personajes?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En la fuente se menciona a las mujeres y su labor en la textilería.
Análisis
¿Quién fue el autor o la autora de la fuente? ¿En qué año se escribió la fuente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Autor: Gayoso.
- Año: 2007.
¿Qué nos comunica la fuente sobre las actividades que realizaban algunas mujeres en la costa norte del Antiguo Perú?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La fuente nos comunica que algunas mujeres en la costa norte del Antiguo Perú se encargaban de las actividades textiles.
Actividad. Luego de haber obtenido información de las tres (3) fuentes consultadas, responde las siguientes preguntas:
¿Qué fuentes comparten elementos comunes (se complementan)? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las fuentes B y C nos comunican del mismo labor que realizaban las mujeres.
¿Encuentras algunas diferencias entre las fuentes? Si fuese así, menciónalas.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las diferencia entre las fuentes se evidencia en las distintas citas textuales que realizan los investigadores.
¿Qué otras fuentes más necesitarías para comprender la participación de las mujeres de la costa norte del Perú, en su rol como curanderas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se necesitaría de más fuentes escritas producto de las investigaciones que se han realizado sobre la participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo Perú.
Finalmente, redacta un párrafo con tus propias palabras; pero, apoyándote de las evidencias encontradas en las fuentes y explica:
– ¿Por qué se podría afirmar que algunas mujeres de la costa norte del Antiguo Perú participaron en las actividades económicas?
– ¿Existe alguna continuidad de estas actividades en la actualidad? Explícalas.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo se evidencia en las cerámicas moche, ya que se observan a mujeres que participaban de los rituales de la época, además de esta actividad, las mujeres también se encargaban de preparar la chicha de maíz para las ceremonias y participaban en la actividad textil.
¡Ahora tienes un reto mayor!
A partir de lo aprendido y reflexionado durante estas dos últimas semanas, utiliza las redacciones que has ido elaborando en las actividades y escribe tu texto argumentativo dando respuesta a la pregunta:
¿Qué tan importante fue la participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo Perú para alcanzar el desarrollo de sus culturas?