SEMANA 33 – Educación Física (1º SECUNDARIA)

Preparamos una yincana en casa

Reconociendo información sobre actividades lúdicorecreativas

• Observa las siguientes imágenes:

• Lee el siguiente texto:

Preparando la yincana en casa La yincana constituye un evento recreativo, por ello, para organizarla y llevarla a la práctica, hay que planificar la actividad con anticipación y elaborar una propuesta de actividades lúdico-recreativas organizándola en un borrador de programa. En el programa se pueden considerar las siguientes orientaciones: 1. Establecer el objetivo que persigue la actividad (yincana). Por ejemplo, integrar a la familia, utilizar de manera saludable el tiempo libre, disfrutar de juegos junto con la familia, entre otros. 2. Elegir y acondicionar un espacio en casa y decidir la hora para realizar la actividad. 3. Organizar a la familia y asignar roles y funciones (de qué se ocupa o en qué ayuda cada integrante de la familia). 4. Pensar en comunicar a la familia el evento a realizar. Por ejemplo, puedes elaborar una lista de los juegos seleccionados, materiales a utilizar y funciones de los integrantes de la familia. 5. Decidir y organizar las actividades lúdicas. Por ejemplo, empezar elaborando una lista de actividades que habrá en el evento lúdico (lista preliminar de juegos recreativos, de mesa o de salón que luego irás dando forma) y a continuación establecer un orden de ejecución de los juegos 6. Tomar en cuenta si al final del evento habrá una reunión familiar, para lo
cual se puede prever un refresco y algunos bocaditos para compartir.
7. Preparar con anticipación una agenda preliminar, en la cual se establezca
la fecha, la hora y el lugar del evento, inicio de la actividad, el orden
en que los juegos se van a desarrollar, los roles y funciones de los
participantes, y la actividad de cierre del evento.

• Con base en las imágenes y el texto, reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué relación encuentras entre las imágenes observadas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La relación entre todas las imágenes observadas es que en todas se habla sobre las actividades lúdico-recreativas.

¿Por qué crees que es necesario planificar un evento recreativo?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es necesario planificar un evento recreativo para disfrutar de una mejor calidad de vida de las personas, además, generan espacios de encuentro, deporte y entretenimiento, lo que implica un impacto positivo en la salud de las personas.

¿Cómo piensas organizar tu yincana en casa?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En casa pienso organizar mi yincana con la ayuda de toda mi familia, organizándonos y proponiendo las mejores actividades.

Practicamos un juego recreativo y organizamos la versión preliminar de la yincana

Primero: Recuperando información de experiencias anteriores

En primer lugar, es necesario que revises y recuerdes información sobre las actividades desarrolladas en las semanas 13, 14, 15 y 16 donde practicaste juegos tradicionales, populares, cooperativos y organizaste un festival de juegos en casa. Asimismo, las actividades de las semanas 22, 23, 24 y 25, en las que practicaste juegos variados, modificándolos o adaptándolos a tus necesidades e intereses y, en algunos casos, proponiendo un nuevo juego. Esta información te servirá para tener una variedad de juegos disponibles que te permita seleccionarlos y utilizarlos luego en tu yincana.

Segundo: Compartiendo en familia un juego recreativo

Ahora, te proponemos practicar en familia un juego recreativo de tu preferencia. Para ello, toma en cuenta la información recuperada de las actividades señaladas en el punto anterior y los juegos recreativos y de mesa o salón practicados en las semanas 31 y 32. También puedes considerar algún juego recreativo que conoce tu familia, para lo cual dialoga con ellos o busca uno en la web. Con base en esta información, elige el juego recreativo que te gustaría practicar, también lo puedes cambiar o modificar para sentirte más a gusto. Anota en tu cuaderno el juego elegido, cambiado o modificado.

PUEDES DESARROLLAR EL JUEGO DE LA SEMANA PASADA:

Título del juego: “Cruzando el pantano”. 3 Marcar el espacio de juego, utilizando una tiza o cinta adhesiva; se traza una línea que será la partida y al frente a una distancia de tres metros marcar otra línea que será la llegada. La distancia de una línea a otra puede ser menor y dependerá del espacio disponible en casa. 3 Cada participante se ubica en la línea de partida y debe tener tres materiales (base de apoyo) que pueden ser hojas de papel u otro material que sirva para realizar el juego. 3 El objetivo del juego es que cada participante realice el recorrido establecido de ida y vuelta caminado sobre las hojas de papel, se tomará el tiempo que cada participante utiliza. Pueden participar de uno, dos o tres jugadores a la vez; dependiendo del espacio y del número de integrantes de la familia. 3 A una señal, se inicia el juego, para lo cual cada jugador está ubicado detrás de la línea de partida, luego coloca los tres papeles en el piso y comienza a caminar hacia adelante apoyando cada pie sobre una hoja de papel hasta completar el recorrido de ida y vuelta. Los papeles (bases de apoyo) se acomodan con las manos para poder seguir avanzando. No se debe apoyar las manos en el piso. Se toma el tiempo que demora cada participante para hacer el recorrido.

RECUERDA: Anotar en tu cuaderno el juego elegido, cambiado o modificado.

Terminado el juego, realicen ejercicios suaves durante 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la normalidad; mientras haces esto, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad) y relájate cerrando los ojos. Finalmente, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno.

Ahora, invita a tu familia y ubíquense en el espacio de tu casa que hayas elegido. Luego, tómense el pulso antes de empezar y anótalos en tu cuaderno. Seguidamente, inicien la activación corporal con desplazamientos suaves hasta que sientan que el pulso (frecuencia cardiaca) se ha acelerado ligeramente, luego, realicen movimientos circulares para dar actividad a todas las articulaciones, ahora, practiquen estiramientos musculares muy suaves de todas las zonas corporales. La activación corporal debe durar de 5 a 12 minutos, aproximadamente.

Tercero: Organizamos la versión preliminar de la yincana

• Reúne nuevamente a tu familia y juntos planifiquen la propuesta o versión preliminar de actividades lúdico-recreativas para la yincana (un borrador inicial); para ello, considera las siguientes orientaciones:

– Escoge un lugar o espacio de la casa donde se realizará la yincana.
– Piensa y decide qué actividades vas a organizar en el evento recreativo.
– Organiza a tu familia y asigna roles y funciones (de qué se ocupará cada integrante de la familia).
– Elabora una lista de los juegos seleccionados para la yincana, los materiales a utilizar y las funciones de los integrantes de la familia.
– Decide con tu familia tu propuesta inicial de juegos recreativos, de mesa o de salón para la yincana (lista inicial de juegos recreativos que luego puedes ir reajustando).
– Establece un orden en la ejecución de los juegos (qué juego va primero y cuáles siguen a continuación).
– Tomar en cuenta si al final del evento habrá una reunión familiar, para lo cual se puede prever el compartir un refrigerio, el almuerzo o la cena.

TODA ESTA INFORMACIÓN TIENE QUE RECOPILARSE EN EL SIGUIENTE PASO:

– Preparar un borrador de agenda preliminar, en la cual se tenga anotado: fecha, hora y lugar del evento, actividad de inicio, la lista y orden de ejecución de los juegos, roles y funciones de los participantes, y la actividad de finalización o cierre del evento.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

- Escoge un lugar o espacio de la casa donde se realizará la yincana. - Piensa y decide qué actividades vas a organizar en el evento recreativo. - Organiza a tu familia y asigna roles y funciones (de qué se ocupará cada integrante de la familia). - Elabora una lista de los juegos seleccionados para la yincana, los materiales a utilizar y las funciones de los integrantes de la familia. - Decide con tu familia tu propuesta inicial de juegos recreativos, de mesa o de salón para la yincana (lista inicial de juegos recreativos que luego puedes ir reajustando). - Establece un orden en la ejecución de los juegos (qué juego va primero y cuáles siguen a continuación). - Tomar en cuenta si al final del evento habrá una reunión familiar, para lo cual se puede prever el compartir un refrigerio, el almuerzo o la cena. - Preparar un borrador de agenda preliminar, en la cual se tenga anotado: fecha, hora y lugar del evento, actividad de inicio, la lista y orden de ejecución de los juegos, roles y funciones de los participantes, y la actividad de finalización o cierre del evento. - Anota toda esta información en tu cuaderno para que la uses cuando la necesites
- Escoge un lugar o espacio de la casa donde se realizará la yincana. - Piensa y decide qué actividades vas a organizar en el evento recreativo. - Organiza a tu familia y asigna roles y funciones (de qué se ocupará cada integrante de la familia). - Elabora una lista de los juegos seleccionados para la yincana, los materiales a utilizar y las funciones de los integrantes de la familia. - Decide con tu familia tu propuesta inicial de juegos recreativos, de mesa o de salón para la yincana (lista inicial de juegos recreativos que luego puedes ir reajustando). - Establece un orden en la ejecución de los juegos (qué juego va primero y cuáles siguen a continuación). - Tomar en cuenta si al final del evento habrá una reunión familiar, para lo cual se puede prever el compartir un refrigerio, el almuerzo o la cena. - Preparar un borrador de agenda preliminar, en la cual se tenga anotado: fecha, hora y lugar del evento, actividad de inicio, la lista y orden de ejecución de los juegos, roles y funciones de los participantes, y la actividad de finalización o cierre del evento. - Anota toda esta información en tu cuaderno para que la uses cuando la necesites
- Escoge un lugar o espacio de la casa donde se realizará la yincana. - Piensa y decide qué actividades vas a organizar en el evento recreativo. - Organiza a tu familia y asigna roles y funciones (de qué se ocupará cada integrante de la familia). - Elabora una lista de los juegos seleccionados para la yincana, los materiales a utilizar y las funciones de los integrantes de la familia. - Decide con tu familia tu propuesta inicial de juegos recreativos, de mesa o de salón para la yincana (lista inicial de juegos recreativos que luego puedes ir reajustando). - Establece un orden en la ejecución de los juegos (qué juego va primero y cuáles siguen a continuación). - Tomar en cuenta si al final del evento habrá una reunión familiar, para lo cual se puede prever el compartir un refrigerio, el almuerzo o la cena. - Preparar un borrador de agenda preliminar, en la cual se tenga anotado: fecha, hora y lugar del evento, actividad de inicio, la lista y orden de ejecución de los juegos, roles y funciones de los participantes, y la actividad de finalización o cierre del evento. - Anota toda esta información en tu cuaderno para que la uses cuando la necesites

Anota toda esta información en tu cuaderno para que la uses cuando la necesites.

Reflexionando sobre el juego recreativo y la versión preliminar de la yincana

• A partir de las actividades realizadas, reflexiona con base en las siguientes preguntas:

¿Cómo elegiste el juego recreativo de tu preferencia?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El juego recreativo de mi preferencia lo elegí basándome en los beneficios que tiene hacia mi salud.

¿Qué dificultades encontraste para compartir el juego recreativo con tu familia y qué hiciste para superarlas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Encontré distintas dificultades para compartir el juego recreativo con mi familia, por ejemplo, algunas dificultades a la hora de la organización y la supere con el apoyo y comunicación de toda mi familia.

¿Cuáles juegos recreativos has pensado elegir para tu yincana en casa?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Hemos propuesto los siguientes juegos recreativos:

  • Carrera de sacos
  • Juego de la silla
  • Dominó
  • Juego del teléfono malogrado
  • La gallinita ciega
  • Estira la cuerda

A continuación, escribe las reflexiones realizadas en tu cuaderno.

Para finalizar:

• Reflexión final: ¿Cómo te has sentido y qué has aprendido en esta actividad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Me sentí muy bien durante esta actividad y aprendí a comprender mi imagen corporal al interactuar con mi familia utilizando mis habilidades motrices y expresando mis emociones al participar y organizar juegos
recreativos, de mesa o de salón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SEMANA 33 – Arte y Cultura (4º SECUNDARIA)

Lun Nov 16 , 2020
Las mujeres en el arte DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ¿Has pensado cómo se representa a las mujeres en el arte en la actualidad? ¿Qué imágenes o representaciones de mujeres en el arte recuerdas? EJEMPLO DE RESPUESTA: Sí, he pensando cómo se representa a las mujeres en el arte en la […]

PUEDES VER: