Promovemos el bienestar de las adolescentes
Leemos y reflexionamos sobre la importancia de promover acciones para el bienestar de las adolescentes (día 1)
Iniciamos esta nueva experiencia de aprendizaje, la cual tendrá una duración de dos semanas, la 33 y la 34, de la plataforma Aprendo en casa. Te presento la situación:
Un estudio de la OMS2, señala que el 85% de mujeres adolescentes realizan actividad física insuficiente, frente al 78%, en el caso de sus pares varones. Asimismo, otro estudio realizado por CEPAL3, señala que la actividad donde existe una más amplia y consistente diferencia en el uso del tiempo libre entre las y los adolescentes es el hacer ejercicios o practicar algún deporte.
En consecuencia, las adolescentes
“…no se benefician del impacto positivo que tiene el ejercicio en la salud mental, la autoestima y la salud física, en particular el sobrepeso que es un tema emergente en la región, sino que incluyen también la adquisición de habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo y la resiliencia” (Ullmann y Milosavljevic, 2016, p. 8).
Las preguntas que te ayudarán a lograr tu reto y cuyas respuestas irás elaborando
en las actividades de esta experiencia son:
• ¿Por qué las adolescentes realizan insuficiente actividad física y deportiva?
• ¿Cuáles son las razones por las que las adolescentes dedican poco tiempo a sus pasatiempos, actividades recreativas o de tiempo libre?
En esta experiencia, tu reto será:
- Escribir una carta pública para dar a conocer la importancia y necesidad de actuar a favor del bienestar de las adolescentes.
Los criterios con los que tu texto deberá cumplir son:
- Mi carta responde al propósito, público, registro, estructura y tipo de texto.
- Las ideas son claras, concretas y presentan la necesidad de actuar a favor del bienestar de las niñas y las adolescentes.
- Las ideas que presento en el desarrollo de mi carta pública se escriben con cohesión y coherencia.
- Uso adecuadamente los recursos ortográficos y gramaticales.
¡Manos a la obra!
Lee nuevamente el texto de la situación que te presentamos para esta experiencia y responde:
¿Por qué crees que las adolescentes realizan menor actividad física que sus pares varones?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Existen factores biológicos y culturales que determinan esa diferencia de género. Además, las adolescentes muestran menos interés por el deporte a pesar de que, sobre todo ahora, tienen las mismas oportunidades para practicarlo.
¿Qué efectos tiene para las adolescentes el no realizar actividad física o de tiempo libre?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
No realizar actividad física o de tiempo libre para las adolescentes podría traer consigo que su salud fisca, emocional y social se viera gravemente afectada.
¿Qué acciones podríamos ejecutar para promover que las niñas y las adolescentes realicen actividad física y de tiempo libre?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Para mejorar los niveles de actividad física entre las niñas y adolescentes, es necesario ampliar urgentemente las políticas y programas que han demostrado ser eficaces para aumentar la actividad física de las niñas y adolescentes.
Vamos a leer:
• Ubica y lee el “Recurso 1: El uso del tiempo en la adolescencia” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma). El texto forma parte del estudio del mismo nombre, y nos presenta la situación de las niñas y las adolescentes con respecto de las actividades de tiempo libre a partir de la información recogida en tres países: Ecuador, Perú y México.
• Reconoce el texto al leer:
– Este es un texto continuo que consta de tres párrafos.
– ¿Qué tipo de texto es? Pues es un texto expositivo.
• Ahora, inicia la lectura detallada del texto e identifica el tema, los subtemas y las ideas principales de cada párrafo. Para ello, apóyate con el “Recurso 2: El cuadro sinóptico” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma).
– La pregunta que debes hacer para identificar el tema del texto es: ¿de qué trata el texto? y, a partir de las respuestas que tengas, elabora un título que represente todo lo que se señale en los párrafos, aunque en cada uno se dé una información distinta respecto del tema. Recuerda que un buen título indica de qué se trata el texto en su conjunto y preferiblemente es corto.
– Para identificar el subtema, pregúntate: ¿de qué trata el párrafo? Y procede como hiciste en el punto anterior.
– Para determinar la idea principal en cada párrafo, pregúntate: ¿qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema? Analiza cada una de las oraciones del párrafo. Luego, para verificar y asegurarte de que realmente sea la idea principal del párrafo, realiza las siguientes preguntas: ¿esta idea expresa realmente lo más importante que el autor dice sobre el tema?, ¿cómo puedo saber si esta es la idea principal? Ten en cuenta que la idea principal puede estar explícita, pero también de forma implícita en el párrafo.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
A partir del texto leído y utilizando la información que has colocado en el cuadro sinóptico, escribe dos conclusiones en torno a la importancia de actuar a favor del bienestar de las adolescentes.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Se requiere más y mejor información sobre el uso del tiempo en la población adolescente desde una perspectiva más holística para así poder entender y proteger este importante espacio de desarrollo.
- Los varones coinciden en dedicar más tiempo a estas actividades que las niñas, lo cual se debe a los factores culturales. Estos efectos no solo se limitan al impacto positivo que tiene el ejercicio en la salud mental, la autoestima y la salud física, en particular el sobrepeso que es un tema emergente en la región, sino que incluyen también la adquisición de habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo y la resiliencia.
Guarda toda la información que trabajaste en esta actividad en tu portafolio porque te servirá de insumo para la siguiente actividad.
Realizamos una entrevista para conocer la opinión de las adolescentes sobre la actividad física y el uso del tiempo libre (día 2)
En la actividad anterior, realizaste la lectura y elaboraste un cuadro sinóptico con las ideas principales del texto del Recurso 1. Ahora, con el propósito de recoger la percepción que tienen las adolescentes sobre la actividad física, el tiempo libre y el rol que estos juegan en sus vidas vas a realizar una entrevista.
A continuación, te presento un plan de entrevista; si deseas, puedes adaptarlo:
EJEMPLO DE ENTREVISTA:
(DEBES REALIZAR LA ENTREVISTA A TODAS LAS PERSONAS QUE DESEES O SEGÚN SEA LO DETERMINADO POR TU PROFESOR(A)).
Al culminar la entrevista, compara las opiniones de tus entrevistadas y establece similitudes y diferencias. Da a conocer los resultados a través de un texto breve, en el que también señales cómo te sentiste realizando la entrevista. Apóyate en las siguientes preguntas para escribirlo:
– ¿Qué similitudes y diferencias puedes establecer a partir de las respuestas de tus entrevistadas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Pude encontrar similitudes ya que la mayoría coincide en que los factores culturales intervienen en que la niñas le dediquen menos de su uso de tiempo libre a hacer ejercicios o practicar algún deporte. Además, no encontré diferencias entre las respuestas de mis entrevistadas ya que todas las respuestas llevaban a la misma conclusión.
– ¿Alguna o algunas de las opiniones de tus entrevistadas refuerza alguna idea que se presenta en el texto leído? ¿Sí? ¿Cuál o cuáles son?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Algunas de las opiniones de mis entrevistadas si refuerzan alguna idea que se presenta en el texto leído, por ejemplo, el pensar que se requiere más y mejor información sobre el uso del tiempo en la población adolescente desde una perspectiva más holística para así poder entender y proteger este importante espacio de desarrollo.
– ¿Cómo te has sentido realizando estas entrevistas? ¿Hay algo que podrías mejorar? ¿Qué es?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Al realizar esta entrevista me sentí muy bien porque recopile mucha información importante. Podría mejorar en las pautas que debo seguir para desarrollar la entrevista.