SEMANA 32 – Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (5º SECUNDARIA)

La identidad desde nuestra diversidad cultural

Comprendemos lo que significan las reacciones socioemocionales en situaciones de emergencia o desastre (día 1)

Sitúate y cuestiónate

Destacamos el aprendizaje socioemocional pues es el proceso que permite a cada persona desarrollar y usar sus habilidades tanto sociales como emocionales: manejar las emociones, tomar decisiones, establecer metas, apostar por una sana convivencia. Nos preguntamos, ¿cuáles son los aspectos socioemocionales? ¿Cuáles son parte de mi identidad? ¿Cómo reaccionaría durante un desastre? ¿Qué riesgos se dan en mi localidad que podríamos prevenir su impacto si estamos apropiadamente preparados? ¿Cómo me preparo?

Infórmate y reflexiona

Desde tu rol de ciudadana/o responsable, tu primera tarea será informarte acerca del significado de los aspectos socioemocionales en situaciones de emergencia o desastres.

Después de observar y leer los textos indicados en el Portal Aprendo en Casa, responde las siguientes preguntas:

Según el video, ¿cuál es la diferencia entre las llamadas habilidades duras y las blandas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las habilidades duras son necesarias, objetivas y concretas para el desarrollo de tu labor, mientras que las habilidades blandas son las competencias interpersonales que pueden ser aplicadas en las relaciones sociales y tienen un mayor grado de dificultad de desarrollarlas.

¿Por qué es tan importante el apoyo socioemocional después de un desastre?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es importante el apoyo emocional después de un desastre, porque en los momentos de un desastre natural, las personas afectadas sufren daños en su salud y bienestar que muchas veces no son mostrados en el momento, pero las consecuencias son notorias a largo plazo.

Analiza la siguiente afirmación del segundo texto: “El impacto de un desastre es resultado de varios factores que necesitan ser considerados apropiadamente: la causa y características del evento, características de la personalidad e implicancia del individuo, el tipo de pérdidas, el entorno y sus circunstancias”.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La reacción de cada persona ante un desastre es muy diferente y única, sin embargo, existen ciertas emociones que pueden ser predecibles ante un desastre natural como el aumento de la tensión y la preocupación.

¿Cuáles son las habilidades socioemocionales que reconoces en tu identidad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es importante reconocer las habilidades socioemocionales porque nos permiten identificar cuáles son las habilidades que necesitan ser fortalecidas.

Identifico las estrategias para la contención socioemocional ante situaciones de emergencia o desastre (día 5)

Después de leer los textos indicados en el Portal Aprendo en Casa, responde las siguientes preguntas:

¿A qué llaman estrategias de contención? Da algunos ejemplos.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La implementación de estrategias socioemocionales permiten restablecer el equilibrio emocional de quienes se encuentran enfrentando una crisis emocional. El diseño y coordinación de las estrategias está a cargo de un grupo y requiere una notable participación de todos y todas.

De las estrategias, ¿has identificado algunas que responden mejor a tu forma de ser? ¿cuáles?

Instituciones públicas

¿Cuál es la responsabilidad del INDECI?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Orientar a la población para la prevención de los daños que pueda ocasionar un desastre natural. y brindar una ayuda adecuada en caso de desastres.

¿Qué nos proponen como acciones de protección antes, durante y después si hubiera un sismo durante la emergencia sanitaria del COVID-19?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Tener listo un plan familiar de emergencia.
  • No olvidar colocar en la mochila para emergencia: Mascarilla y guantes para todos, alcohol den gel, jabón, medicamentos y guardar en un envase lejía bien cerrado e identificado.
  • Ubicarse en zonas seguras.
  • Dirigirse hacía las rutas de evacuación usando mascarillas y manteniendo la distancia social.
  • En caso, una persona requiera de apoyo deber ser ayudada por los familiares o vecinos.
  • Si la persona tiene Covid-19 y es asintomática debe colocarse una mascarilla y guantes.
  • Si la persona tiene Covid-19 y es sintomática debe colocarse doble mascarilla y guantes.
  • En caso, una persona con Covid-19 presenta dificultades para respirar, se deben comunicar con el 113.

Luego, dialoga con quienes integran tu familia de manera personal o virtual sobre:

• Sus experiencias frente a algún desastre que haya pasado en tu localidad.
• Qué harían si nuevamente se encontrasen en una situación similar.
• Qué instituciones conocen a nivel de la localidad o región que tienen la responsabilidad de participar antes, durante y después de un desastre.

Una vez que hayas conversado, elabora el siguiente cuadro de doble entrada:

Te invitamos a ver los mapas sobre riesgos en el Perú extraídos de los enlaces mencionados en el Portal Aprendo en Casa y responder las interrogantes planteadas.

De acuerdo al diálogo con tu familia, en el cuadro de doble entrada establece la frecuencia y la intensidad de cada fenómeno que presenta un riesgo:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Luego, elabora el siguiente cuadro que te servirá de insumo para formular tu plan:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Luego, elabora el siguiente cuadro que te servirá de insumo para formular tu plan:

¡Ahora tienes un reto mayor!

A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un plan familiar de gestión emocional ante riesgos de desastre, el cual te permitirá estar preparada o preparado para las situaciones de riesgo personal, familiar y de la comunidad; es decir, salvar la vida de los miembros de la familia y, después, restablecer en forma progresiva las actividades cotidianas.

En el plan incluye, además, los recursos previos como tener una mochila actualizada, un directorio de emergencia de las instituciones públicas y privadas que dan atención durante y después de la emergencia, un sistema de alerta para cada persona integrante de la familia, especialmente para niñas, niños y personas mayores, tiempo y espacios para llevar a cabo simulacros como ejercicio previo.
Puedes compartir y difundir tu plan con tus familiares, con tus amistades y
compañeras/os por medios virtuales.

EJEMPLO DE PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR:

https://losinformativos.com/plan-de-emergencia-familiar/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Planificación del uso del tiempo libre

Lun Nov 9 , 2020

PUEDES VER: