SEMANA 32 – Comunicación (5º SECUNDARIA)

Plan familiar de gestión de riesgos de desastre por sismo

Elaboramos y revisamos el plan familiar de gestión de riesgo ante sismos (día 1)

INSUMO NÚMERO 1: Los productos que hayas obtenido en el desarrollo de las diferentes actividades. Aquí te recordamos todas las actividades que realizaste:

• Reconocemos los niveles de vulnerabilidad ante riesgos por actividad sísmica.
(CCSS)
• Avanzamos con el desarrollo de nuestra identidad y comprendemos el concepto de tiempo libre y el de gestión de riesgo. (DPCC)
• Aplicamos propiedades de las figuras geométricas en la elaboración de carteles de señalización de seguridad en caso de sismo. (MATEMÁTICA)
• Explicamos con base científica cómo se transmite la energía a través de ondas mecánicas en los sismos. (CyT)
• Interpretamos los puntos de reunión y las características de nuestra vivienda mediante un plano a escala. (MATEMÁTICA)
• Expresamos nuestra identidad en caso de emergencia y desastres: niveles de compromiso y exploración. (DPCC)
• Reflexionamos sobre el impacto que trae consigo la actividad sísmica en la familia y comunidad. (CCSS)
• Indagamos cómo las propiedades de los suelos influyen en la intensidad de los sismos y aportamos acciones para mitigar los riesgos. (CyT)

Para la elaboración de tu plan familiar deberás incorporar todo lo aprendido en estas actividades.

INSUMO NÚMERO 2: Formato de tu plan familiar:

Tener a tu alcance el formato del plan familiar que elaboraste la semana pasada, el cual se realizó poniendo en práctica la planificación del texto escrito.
Con estos dos insumos, estás lista/o para elaborar tu plan familiar de gestión de riesgo ante sismos.
¡Ahora sí, manos a la obra!

ELABORAMOS EL PLAN FAMILIAR

Primero. En el primer numeral de la propuesta del plan, tenemos los datos informativos, por tanto, completa la información:

Segundo. En el segundo numeral, tenemos los objetivos, los cuales han sido propuestos en el formato del plan y son los que se muestran a continuación. Lo seguimos considerando para revisarlo y verificar si se necesitaría hacer alguna corrección.

Tercero. En esta tercera parte, tenemos la ubicación y reconocimiento del riesgo, esto implica que en las actividades de Ciencias sociales se hizo el reconocimiento de los niveles de vulnerabilidad ante riesgos y, además, han reflexionado sobre el impacto que trae consigo la actividad sísmica en la familia y comunidad. Luego, en Ciencia y tecnología, explicaron con base científica cómo se transmite la energía a través de ondas mecánicas en los sismos, asimismo, indagaron cómo las propiedades de los suelos influyen en la intensidad de los sismos.

En ese sentido, te invitamos a incorporar las ideas claves de lo que aprendiste en estas actividades de Ciencias sociales y Ciencia y tecnología:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Tercero. En esta tercera parte, tenemos la ubicación y reconocimiento del riesgo, esto implica que en las actividades de Ciencias sociales se hizo el reconocimiento de los niveles de vulnerabilidad ante riesgos y, además, han reflexionado sobre el impacto que trae consigo la actividad sísmica en la familia y comunidad. Luego, en Ciencia y tecnología, explicaron con base científica cómo se transmite la energía a través de ondas mecánicas en los sismos, asimismo, indagaron cómo las propiedades de los suelos influyen en la intensidad de los sismos.  En ese sentido, te invitamos a incorporar las ideas claves de lo que aprendiste en estas actividades de Ciencias sociales y Ciencia y tecnología:

Cuarto. En esta cuarta parte, tenemos las acciones para enfrentar la emergencia, esto implica considerar las acciones de prevención y mitigación que se deben tener en cuenta antes de que suceda cualquier emergencia, y las acciones durante y después de esta. En esta parte del plan, te servirá lo que aprendiste en el área de Matemática, Ciencias sociales y Comunicación. Por lo tanto, deberás incorporar la información según como corresponda y si tienes algunos insumos que hayas elaborado, también los puedes tener en cuenta:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Cuarto. En esta cuarta parte, tenemos las acciones para enfrentar la emergencia, esto implica considerar las acciones de prevención y mitigación que se deben tener en cuenta antes de que suceda cualquier emergencia, y las acciones durante y después de esta. En esta parte del plan, te servirá lo que aprendiste en el área de Matemática, Ciencias sociales y Comunicación. Por lo tanto, deberás incorporar la información según como corresponda y si tienes algunos insumos que hayas elaborado, también los puedes tener en cuenta:

Recuerda que la información que debes incorporar en estas secciones ya las desarrollaste en las actividades de las otras áreas. Luego de haber incorporado la información en cada una de estas partes, continúa con el cronograma de actividades.

Quinto. En esta quinta parte, tenemos el cronograma de actividades. Es importante que identifiques aquellas actividades que requieres desarrollar con el apoyo de algunos integrantes de tu familia; por tanto, debes incorporarlas en el cuadro que se muestra a continuación, considerar los responsables y las posibles fechas:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Quinto. En esta quinta parte, tenemos el cronograma de actividades. Es importante que identifiques aquellas actividades que requieres desarrollar con el apoyo de algunos integrantes de tu familia; por tanto, debes incorporarlas en el cuadro que se muestra a continuación, considerar los responsables y las posibles fechas:

Sexto. En esta parte, tenemos los recursos materiales y humanos, puedes considerar los que creas conveniente, acá hemos considerado un ejemplo:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Sexto. En esta parte, tenemos los recursos materiales y humanos, puedes considerar los que creas conveniente, acá hemos considerado un ejemplo:

VII. PRESUPUESTO

Elaboración de presupuestos orientados hacia la previsión o reconstrucción ante desastres sísmicos.

Presentamos el plan familiar de gestión de riesgo ante sismos a los integrantes del hogar (día 2)

Ahora, ya debes tener concluido todo tu plan familiar. En caso de que no lo hayas culminado, dedica un tiempo de esta segunda actividad para hacerlo y, luego, pídele a tu docente que lo revise con la lista de cotejo y te dé algunos consejos para mejorarlo.

Recuerda que antes de presentarlo a tu familia debe estar casi terminado.
Es importante que involucres a tu familia, de este modo será más fácil hacer tu cronograma de actividades. Por ello, es clave que cuando les presentes el plan familiar seas convincente y estén animados a trabajar en equipo, de modo que logren ejecutar todas las actividades que te propongas.

Luego de obtener la visión final de tu plan familiar, por parte de tu docente, aplica algunos requisitos de formato: márgenes, interlineado y tipo de letra. Estos aspectos ayudan a una buena presentación; si lo has escrito a mano, evita los borrones, utiliza la misma letra, señala los márgenes y asegúrate de que los espacios entre las líneas se mantengan iguales. Tener en cuenta estos aspectos es parte de la edición del texto.

Finalmente, prepárate para la presentación ante todos los integrantes de tu hogar.

Llegó el momento de compartir tu plan con los integrantes de tu hogar; si no lograste convencerlos de que te ayuden en la elaboración de tu plan, es importante que aproveches este momento y los involucres.
En esta presentación, es importante que tengas en cuenta tres momentos. Observa el cuadro y sigue las recomendaciones:

Recuperado del Portal Aprendo en Casa

Recuerda algo importante. Si luego de la presentación de tu plan familiar a
los integrantes de tu hogar no has logrado involucrarlos, pídeles que te den
recomendaciones. Pero si no logras convencerlos, debes mantenerte firme en
las responsabilidades asumidas, por lo tanto, mantén siempre la constancia y
perseverancia, esto también puede ser una forma de ir invitándolos a que participen y sean un equipo de trabajo frente a la gestión de riego ante los sismos y, quién sabe, ante cualquier otra catástrofe que pueda suceder de manera imprevista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SEMANA 33 – Educación Física (4º SECUNDARIA)

Lun Nov 16 , 2020
Planificamos la yincana familiar Recordando lo aprendido • Observa las siguientes imágenes: • A continuación, lee el siguiente texto que te presentamos sobre el caso de Ricardo y Luana: • Luego de observar las imágenes y de leer el texto, te invitamos a reflexionar con las siguientes preguntas: ¿Qué opinión […]

PUEDES VER: