Utilizamos el tiempo libre para prevenir situaciones de riesgo
Comprendemos la situación de riesgo y nos organizamos (día 1)
En esta actividad desarrollaremos la generación y el registro de datos e En esta nueva experiencia de aprendizaje, “Mi proyecto en mi tiempo libre”, iremos construyendo contigo. Por ello, antes de empezar esta primera actividad, te preguntamos lo siguiente:
¿Qué te parece la idea de utilizar tu tiempo libre para realizar un proyecto? Explica por qué:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es una excelente idea porque es la mejor manera de aprovechar mi tiempo libre para realizar un proyecto de mucho beneficio.
Luego de leer la situación, reflexiona y evalúa la importancia de estar prevenidos ante las diferentes situaciones de riesgo a las que estamos expuestos. Realiza las respuestas a las diferentes preguntas con tus conocimientos previos. Si hay alguna pregunta que no sabes responder, no te preocupes, en las actividades posteriores se irá retomando y absolviendo.
En tu tiempo libre, ¿te has puesto a pensar en los diferentes riesgos que corremos y lo importante que sería anticiparnos y estar preparados? Por ejemplo, si ahora que nos encontramos en emergencia sanitaria sucediera un sismo, ¿cómo actuaría tu familia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si me he a puesto a pensar en los diferentes riesgos que corremos y lo importante que es anticipar y estar preparados en mis tiempos libre porque sino los organizo estos pueden significar un peligro para mi persona.
¿De qué manera podrías proponer un plan familiar de gestión de riesgos ante los sismos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Podría proponer un plan familiar de gestión de riesgo ante sismos mediante mediante la identificación, análisis y respuestas a factores de riesgoante sismos en
tiempos de emergencia sanitaria
¿Qué acciones pondrías en práctica para el antes, durante y después de un sismo?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Antes de un sismo:
- Anticipar al peligro identificando los sitios de alto riesgo de la casa o el lugar de trabajo.
- Definir de forma participativa el plan de emergencia en caso de un sismo, así como las rutas para la evacuación de la vivienda.
- Mantén siempre listo el botiquín de primeros auxilios, radio y pilas con repuesto, linterna y pito, reserva de comida y agua.
Durante de un sismo:
- Mantener la calma.
- Activar el plan familiar de emergencia.
- Buscar un sitio seguro para protegerse.
Después de un sismo:
- Reunirse con los familiares en un lugar seguro.
- Si se está en capacidad de hacerlo, aplica los primeros auxilios a las personas lesionadas.
- Verificar el estado de la casa o lugar de trabajo antes de reingresar.
Ahora sí, reflexiona, evalúa y responde:
Veamos la primera pregunta:
En tu tiempo libre, ¿te has puesto a pensar en los diferentes riesgos que corremos y lo importante que sería anticiparnos y estar preparados?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si me puesto a pensar en los diferentes riesgos que corremos y lo importante que sería anticiparnos y estar preparados en caso de sismos o cualquier otro riesgo.
Si tu respuesta es sí, ¿en qué tipo de riesgos pensaste?, ¿has hecho algo para anticiparte y estar preparado?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Pensé en riegos que puedan poner en peligro mi salud, por ejemplo, un sismo, caídas, accidentes, etc.
Si tu respuesta es no, ¿a qué dedicas los momentos de tu tiempo libre?
INDICACIÓN DE RESPUESTA:
Lo más recomendable es que respondas con un sí (pregunta anterior) ya que como un estudiante de 5° de secundaria es importante que sepas identificar cuáles son los riesgos a los que estas expuesto.
2. Veamos la segunda pregunta:
Si ahora que nos encontramos en emergencia sanitaria sucediera un sismo, ¿cómo actuaría tu familia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Ante esta situación de emergencia sanitaria en familia nos hemos organizado y propuesto planes ante situaciones de riesgo. Es por eso que ante una situación de sismo durante la emergencia sanitaria actuaríamos con calma y pensando y realizando acciones concretas con el propósito de resguardar nuestra vida.
Si conocieras los niveles de vulnerabilidad ante los riesgos que presenta el país y, además, la propiedad de los suelos que influyen en la intensidad de los sismos. ¿Tu respuesta sería igual o diferente? Explica por qué.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En realidad si conozco los niveles de vulnerabilidad ante los riesgos que presenta el país ya que el Perú es altamente sísmico pues se encuentra entre dos placas tectónicas: placa de Nazca y la placa Sudamericana, además, que la propiedad de los suelos es diversa y esta influye en la intensidad de los sismos, por lo que mi respuesta seguiría siendo la misma.
3. Veamos la tercera pregunta:
¿De qué manera podrías proponer un plan familiar de gestión de riesgos ante los sismos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
A través del dialogo, la recopilación y organización de información a cerca de este tema podría proponer un plan familiar de gestión de riesgos ante los sismos.
Es importante que consideres el diálogo con tu familia, te podrían dar algunas ideas acertadas para tu plan familiar. Por ello, te recomendamos que involucres a sus integrantes, para que así también tomen conciencia de que la prevención puede salvar vidas.
4. Veamos la cuarta pregunta:
¿Qué acciones pondrías en práctica para el antes, durante y después de un sismo?
Recuerda que las respuestas son a partir de tus conocimientos previos. Utiliza el siguiente cuadro para tus respuestas.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Finalmente, después de haber respondido las preguntas planteadas, habrás llegado a la conclusión de que la prevención, ante los riesgos que corremos por sismos, es indispensable. Por lo tanto, en esta experiencia de aprendizaje “Mi proyecto de tiempo libre” tendrás el gran reto de responder, ¿de qué manera propondré un plan familiar de gestión de riesgos ante los sismos?
En ese sentido, los criterios o características del plan familiar son los siguientes:
• El plan familiar se adecua considerando el propósito comunicativo y el tipo de texto, sus características y su formato.
• Las ideas se organizan y desarrollan en torno al tema, evitando contradicciones, digresiones o redundancias.
• Los referentes y conectores son utilizados con precisión para articular las ideas.
• Los recursos gramaticales y ortográficos que se utilizan contribuyen al sentido del plan familiar.
• Tu plan familiar es revisado de manera permanente para determinar si se ajusta a la situación comunicativa o si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas.
Manos a la obra. ¡Mucho ánimo!
Si hay algo que no lograste comprender sobre los criterios o características para escribir el plan familiar, en las próximas actividades te ofrecemos más información sobre este tema. Pero también puedes pedir ayuda a tu docente. Una vez concluida la actividad, con las respuestas a las preguntas de la situación presentada, coloca tu resumen en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad.
Proponemos un plan familiar de gestión de riesgo ante un sismo (día 2)
Si hacemos un recuento de las actividades que has realizado en “Mi proyecto de tiempo libre”, el día lunes empezaste comprendiendo la situación de riesgo y a organizarte para elaborar tu plan familiar de gestión del riesgos ante sismos en tiempos de emergencia sanitaria; luego, reconociste los niveles de vulnerabilidad ante los riesgos por actividad sísmica; y, finalmente, comprendiste el concepto de tiempo libre y de gestión de riesgos.
En este sentido, ahora nos corresponde hacer la propuesta de un plan familiar de gestión de riesgos ante un sismo. Este plan te ayudará a clarificar ideas importantes para el antes, durante y después de un sismo. Asimismo, si ninguno de nosotros está preparado para enfrentar una situación de emergencia, como la provocada por un sismo, pone en mayor riesgo nuestra vida y la de nuestros seres queridos con los que convivimos en el día a día.
Tomando en cuenta estas referencias, un plan familiar de gestión de riesgos es el conjunto de actividades que los integrantes de una familia deben realizar para estar preparados y responder de manera planificada y organizada ante una situación de emergencia o desastre.
¡Ahora, manos a la obra!
Organizamos las ideas para proponer el plan familiar:
Primero. En la estructura del plan consideraremos las siguientes partes:
I. Título
II. Datos generales III. Objetivos
IV. Ubicación y reconocimiento del riesgo
V. Acciones para enfrentar la emergencia
4.1 Acciones de prevención
4.2 Acciones de mitigación
4.3 Acciones durante la emergencia
4.4 Acciones después de la emergencia
VI. Cronograma de actividades y responsables
VII. Recursos materiales y humanos
VIII. Anexos
Segundo. Debes incorporar estas partes del plan en el formato que te ofrecemos en el “Recurso 1: Formato del plan familiar” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma). Aquí encontrarás la información que debe considerarse en datos generales; también te proponemos los siguientes objetivos:
- Salvar la vida de los integrantes de la familia ante un sismo.
- Restituir en forma progresiva sus actividades o normalidad después de la emergencia hasta su rehabilitación familiar integral.
Tercero. Lee la siguiente información y luego organízala en un esquema de llaves. Esto te permitirá completar la información de los numerales III y IV de tu plan.
• Nos preparamos en primeros auxilios.
• Ayudamos en el aspecto socioemocional a nuestros seres queridos para afrontar la emergencia.
• Informarnos sobre el triángulo de la vida y cómo hacer vendajes.
• Es necesario asignar roles y responsabilidades a cada integrante de mi familia.
• Incluir un listado de riesgos que traería un sismo en mi casa: paredes rajadas, objetos de vidrio que se pueden caer, tuberías de gas y agua.
• Hacer un croquis de mi casa para identificar las zonas inseguras.
• Debemos tener la mochila de emergencia actualizada.
• Identificar a las instituciones de primera respuesta y de atención a la emergencia.
• Evaluamos los daños para tomar decisiones.
• Proponemos acciones de rehabilitación y reconstrucción.
• Hacemos un presupuesto para enfrentar la emergencia.
• Actualizar un directorio de emergencia. • Identificar los sistemas de alerta.
• Elaborar carteles de señalización de zonas seguras en mi casa y de las rutas de evacuación.
• Hacer protocolos de cómo actuar durante y después de un sismo.
• Practicar simulacros con toda la familia.
• Proponer acciones de mitigación en el hogar.