Desarrollo mi proyecto de tiempo libre
Explicamos cómo se transmite la energía en los sismos (día 3)
Exploramos
Lectura: ¿Por qué y cómo se producen los sismos?
¿Cuáles son las implicancias que tiene para el Perú formar parte del cinturón de fuego del Pacífico?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Estar en un riesgo mayor frente a las actividades sísmicas y volcánicas que se producen en el cinturón de fuego del Pacífico, además de que en esta región se libera más del 85% acumulada en el interior de la tierra.
¿Qué pasaría si esa energía acumulada se libera y tu familia no está preparada para un sismo?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si la energía acumulada en el interior de la tierra, se libera y la familia no está preparada para ello, pueden haber daños lamentables e irreparables en el bienestar.
¿De qué manera podrías proponer un plan familiar de gestión de riesgos ante los sismos basándote en conocimientos científicos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Primero, conocer y reconocer la situación de vulnerabilidad que se encuentra la familia frente a los sismos o actividades volcánicas.
- Segundo, se debe prevenir los daños que los sismos puedan causar, realizando simulacros de sismos, para que la población actué de una manera adecuada frente a los sismos.
- Las familias deben estar preparadas, en caso de un sismo, contando con un plan de emergencia y una mochila de emergencia.
Explicamos
Según la imagen 1: “El cinturón de fuego del Pacífico, zona altamente sísmica donde se ubica, entre otros países, el Perú”, responde.
Ubica a nuestro país en el mapa y describe a qué reflexiones puedes llegar.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- El Perú se encuentra ubicado en una región donde se libera más del 85% de la energía en el interior de la tierra.
- El Perú se ubica en una zona donde se producen mayor actividad sísmica y volcánica.
¿Dónde se ubica tu comunidad? ¿Ha ocurrido algún sismo importante? Conversa con tu familia sobre lo que recuerdan de ese evento.
Según la imagen 2: “Zona de subducción entre placas de Nazca y sudamericana donde se libera energía y producen los terremotos o sismos”, responde.
Lee y analiza los conceptos de hipocentro y epicentro, y elabora un gráfico ubicando tu casa, el relieve de la superficie y dichos puntos.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El hipocentro es el punto en el interior de la tierra donde se inicia liberando la energía acumulada, mientras que el epicentro es la proyección del hipocentro en el exterior y está en la misma vertical que el.
Piensa por qué y cómo la liberación de energía tan distante como el hipocentro puede causar efectos en tu familia y en tu comunidad.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El hipocentro es donde se comienza a liberar energía de todo lo acumulado tras el choque entre las placas tectónicas, y genera una reacción en la corteza terrestre que puede afectar la vida de los seres que se encuentran en dicho lugar.
Representa en un mapa de ideas qué son las ondas sísmicas y cómo se propagan.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
https://losinformativos.com/ondas-sismicas/
Indagamos sobre las propiedades de los suelos que influyen en la intensidad de los sismos (día 5)
Problematizamos situaciones
Lectura: indagamos cómo percibimos los sismos y aportamos acciones para mitigar los riesgos – Parte 1
• ¿Cómo se produce la energía que liberan los sismos?
Recuerda que el Perú es un país altamente sísmico y que hay sismos que se producen a diferentes profundidades.
• ¿Cómo se producen los sismos?
Recuerda que las ondas sísmicas son ondas mecánicas y necesitan de un medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda sísmica. Las ondas sísmicas son ondas mecánicas y, así como el sonido, se propagan por un medio.
• ¿Cuál sería el medio de propagación de un sismo?
• ¿Cómo percibes las ondas sísmicas?
Plantea el problema que dirigirá tu indagación. Identifica tus variables de indagación y formula tu hipótesis. Asegúrate de que sea coherente con el problema y, finalmente, formula tu objetivo de indagación. Estos tres elementos deben estar muy relacionados.
Diseñamos estrategias para la indagación
Implica definir los métodos o procedimientos que utilizaremos para medir la variable dependiente, manipular la variable independiente y controlar las intervinientes, tomando en cuenta las incertidumbres asociadas. Es importante especificar los instrumentos y materiales que se requerirán para poner a prueba la hipótesis de trabajo, así como tomar las medidas de seguridad correspondientes.
Ahora, vamos a definir los métodos o procedimientos que utilizarás para medir tus variables. Toma tu cuaderno de campo y desarrolla.
a) Define el método que utilizarás para manipular la variable independiente.
b) Define el método que utilizarás para medir la variable dependiente.
c) Explica cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás de que en tu experimento todo salga bien y no se presenten dificultades.
d) ¿Qué medidas de seguridad propones para esta experiencia?
e) Resume todos los materiales e instrumentos que requerirás para realizar esta experiencia.
Hasta aquí podrás iniciar la elaboración de tu informe de indagación describiendo todo lo realizado en las primeras etapas de tu indagación: “Problematizo a partir de una situación” y “Diseño estrategias para la indagación”. ¡Ten listo todo para la siguiente semana!