Escribimos una infografía con recomendaciones para cuidar nuestra salud integral
Planificamos y escribimos nuestra infografía con recomendaciones para cuidar nuestra salud integral (día 1)
Durante este contexto de pandemia, hemos venido escuchando sobre el cuidado de nuestra salud: cómo prevenir el COVID-19, lo importante de la higiene, lavarnos las manos, la mascarilla, o limpiar los productos y mantener el distanciamiento social. Sin embargo, ¿solo de eso se trata cuidar nuestra salud? Según la OMS, la salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, S.f., párr. 1). En ese sentido, cuando hablamos de la salud, no solo nos referimos a no tener enfermedades, sino a otros aspectos tan importantes como el bienestar mental, físico y social. A esto le llamamos salud integral.
Si pensamos un poco en las y los adolescentes como tú, ¿por qué es importante cuidar nuestra salud integral?, ¿qué podemos proponer para poder lograr esta salud integral?
Para poder dar respuesta a estas preguntas, a lo largo de esta experiencia de aprendizaje que desarrollarás en las semanas 29 y 30, elaborarás una infografía con recomendaciones a las y los adolescentes para promover el cuidado de la salud integral en este contexto de distanciamiento social.
Para iniciar el trabajo de esta semana, te invitamos a reflexionar en torno a lo siguiente:
• Extrae de tu portafolio tus apuntes y productos elaborados la semana pasada.
• A partir de estos insumos, reflexiona en torno a las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante cuidar la salud integral?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Cuidar nuestra salud debe es una prioridad en toda situación, esto nos ayudará a tener una calidad de vida excelente. Cuidar nuestra salud nos ayudará a actuar positivamente ante la vida, entablar relaciones personales sanas, limitar las situaciones de estrés y propiciar el optimismo, además, nos permitirá tener una mejor vida.
¿Qué ideas nuevas has logrado comprender en torno a la salud integral?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
He logrado comprender que la salud no solamente es la ausencia de afecciones o enfermedades sino que es un estado de completo bienestar físico, mental y social.
¿Qué recomendaciones has propuesto en tu cuadro sinóptico para el cuidado de la salud integral de las y los adolescentes? ¿Por qué has propuesto esas recomendaciones?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Mantener un buen estilo de vida.
- Mantener correctos hábitos alimenticios.
- Pensar positivamente.
- Disfrutar de la vida.
- Mantener un entorno armonioso.
- Interactuar con las personas de forma positiva.
Propuse todas estas recomendaciones porque considero que son muy importantes para el cuidado de la salud integral.
¿Por qué crees que será útil plasmar estas recomendaciones en tu infografía? ¿Cuál será la utilidad de hacer este texto?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sera útil plasmar estas recomendaciones en mi infografía para que las personas pongan en práctica recomendaciones para cuidar su salud integral y puedan disfrutar de una mejor calidad de vida. Hacer este texto seria de gran utilidad para la conservación de la salud integral de todas las personas.
• Planificamos nuestro texto argumentativo:
Como recuerdas, planificar tu texto es muy importante porque te permite anticipar su forma y contenido, y tomar decisiones previas que te permitirán plantear todo el proceso para escribir tu texto argumentativo. Al hacerlo, es importante que puedas establecer la situación comunicativa: el propósito, destinatario, el registro, el tipo de texto y las fuentes de información que usarás.
Además, es importante que organices tus ideas de acuerdo con la estructura del texto que vas a elaborar. En esta experiencia elaborarás una infografía con recomendaciones. Para ello es necesario que organices tus ideas teniendo en cuenta su estructura.
Ahora, que ya recuerdas algunas características de la infografía, es momento de iniciar la planificación. Para hacer tu planificación, ingresa al “Recurso 2: Planifico mi infografía” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma). Ahí encontrarás las preguntas que te permitirán planificar tu infografía teniendo en cuenta tu propósito, la temática a abordar, la estructura y extensión, los destinatarios de tu infografía, y el registro que usarás. Luego, en una hoja aparte, haz el diseño de tu infografía. Este es el momento de tomar decisiones sobre el formato que tendrá, cómo ubicarás tus ideas, dónde irá el título; también, incluirás un esbozo de las ideas que abordarás y las imágenes que acompañarán tu texto. Recuerda que este momento te permite tomar decisiones para luego escribir una versión preliminar.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
• Escribimos la versión preliminar de nuestra infografía:
Una vez que has realizado tu planificación, es momento de empezar con la “textualización”. Recuerda que al “textualizar” estás convirtiendo en palabras, frases y oraciones las ideas que vas a plasmar en tu texto. Además, debes tener en cuenta los recursos que usarás, el vocabulario que emplearás y la coherencia y cohesión al presentar tus ideas.