Cuidamos nuestra salud de manera integral
Descubrimos cómo saben las células que tienen que crecer y cuándo detenerse (día 3)
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen estado físico y emocional.
Exploramos:
Lectura: ¿Cómo saben las células que tienen que crecer y cuándo detenerse?
Lee sobre la situación de Jacinta y responde.
¿Por qué se produce el crecimiento de los seres vivos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Porque se produce un alargamiento de las células, lo cual genera que se dividan y así sucesivamente se produce el crecimiento de los seres vivos.
¿Cómo saben las células que tienen que crecer y cuándo detenerse?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La células se dividen y crecen en función de las necesidades que tenga el organismo.
¿Qué relación hay entre el crecimiento y la regeneración de la herida?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Relación de efecto y causa, ya que la división y posterior crecimiento de las célula también se da para la regeneración de una herida.
¿Qué pasaría con la vida de los seres vivos si no se produjera el ciclo celular?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los seres vivos no crecerían y no desarrollarían sus funciones vitales.
¿Cómo los adelantos científicos y tecnológicos contribuyen a la salud de las personas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Contribuyen a conocer el estado de salud que se encuentra la persona y si es que se encuentra algún riesgo, actuar oportunamente y evitar futuros daños.
Continúa tu lectura. Lee Los organismos eucariontes y responde:
¿Por qué los seres pluricelulares han evolucionado con mayor eficacia que los
organismos unicelulares?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En los seres pluricelulares se da el crecimiento de los tejidos, lo que permite la realización de diferentes actividades.
¿Qué dificultades tienen las células eucariontes cuando aumenta su tamaño?
¿Cómo superan esta dificultad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El proceso por el que pasan las células eucariontes es más complejo, por ello, estas células duplican su núcleo con el material genético repartido en varios cromosomas en pares iguales.
Lee el texto El ciclo celular y responde:
¿Cuál es el fundamento del crecimiento, de la reparación de tejidos y de la
reproducción sexual?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La mitosis.
¿En qué consiste?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El citoplasma se divide, dando lugar a las dos células hijas que obtienen
la misma información genética de la célula progenitora.
Observa las imágenes del ciclo celular y la división celular o mitosis.
¿Qué relación encuentras?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En los gráficos se observa los procesos por los que pasa la célula para su división.
Responde:
A partir de la lectura del ciclo celular y la interfase (G1, S y G2), resume los
cambios de forma que ocurren al interior de la célula.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las células duplican su ADN, tamaño y los cromosomas, además estos últimos, empiezan a condensarse en la célula.
A partir de la lectura de la mitosis o división celular de la página 3, resume los
cambios de forma que sufre la célula. Puedes apoyarte en dibujos de cada fase.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
– Se forma una retícula de filamentos en forma de huso que apunta hacia polos opuestos de la célula.
– La membrana doble que envuelve el núcleo desaparece y los cromosomas condensados se desplazan a lo largo del huso para reagruparse en el plano ecuatorial de la célula.
– Los cromosomas duplicados se separan, se rompen los centrómeros, con lo cual la célula tiene 4n cromosomas individuales.
– Cada juego completo de 2n cromosomas es rodeado por una nueva membrana nuclear y los cromosomas se deshacen.
– El nuevo núcleo se organiza: se reconstituye la cromatina, aparece el nucléolo, y se reconstruyen el citoplasma y los organelos, dando lugar a dos células hijas, y posteriormente se produce la división del citoplasma o la citocinesis.
Recuperado de: https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/3/speciality/cta/sub-speciality/0/resources/ct3recurso1-s29.pdf
Luego, reflexiona sobre:
¿Qué pasaría con la vida de los seres vivos si no se produjera el ciclo celular?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los seres vivos no crecerían y no podrían desarrollar sus diferentes actividades.
¿Cómo se produce el crecimiento de los huesos? ¿Por qué podemos recuperar
los huesos después de una fractura?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El esqueleto del embrión está formado por cartílago hialino. La transformación del cartílago en hueso, proceso denominado osificación, empieza alrededor de la sexta semana de vida intrauterina y continúa hasta que el individuo llega a la edad adulta. La osificación empieza en el centro de los huesos largos y continúa en los extremos. Entre estas dos zonas quedan unos discos que permiten el crecimiento longitudinal de los huesos. Cuando los discos desaparecen, se alcanza la estatura adulta.
Recuperado de: https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/3/speciality/cta/sub-speciality/0/resources/ct3recurso1-s29.pdf
Inicia la elaboración de explicaciones con base científica sobre cómo se hereda el material genético entre células de un mismo organismo a partir del ciclo celular, el cual complementarás y mejorarás en la siguiente actividad.
Comprendemos cómo la ciencia y la tecnología utilizan las levaduras en favor de la salud (día 5)
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen estado físico y emocional.
Lectura: ¿Por qué y cómo la ciencia y la tecnología utilizan las levaduras en favor de la salud?
Reflexiona en torno a las siguientes preguntas. Las respuestas te servirán para construir tus argumentos.
¿Cuáles son los eventos importantes que descubrió la ciencia para entender el ciclo celular a partir del modelo experimental de la levadura Saccharomyces cerevisiae?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Cuando Leland Hartwell en su experimento científico, utilizó la levadura como su modelo experimental, donde descubrió una familia de genes importantes en los procesos por los que pasa una célula para su autorreplicación.
Señala tres características que presenta la levadura para ser utilizada como modelo para conocer el ciclo celular
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Las levaduras contienen numerosos orgánulos limitados por una membrana en el citoplasma.
- Las levaduras contienen estructuras cromosómicas parecidas a los cromosomas humanos.
- Los mecanismos de expresión génica en la levadura se asemejan a los de las células humanas.
¿Cuáles son los avances tecnológicos en el uso industrial de las levaduras? ¿Por qué son importantes para la salud de las personas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La levadura puede ser utilizada en la medicina, como es el caso de la levadura del pan que mejora la flora intestinal, permitiendo un mayor bienestar en el organismo.
Inicia la elaboración de tus argumentos con base científica a partir de las respuestas a las preguntas anteriores.
Ahora, une tus explicaciones con tus argumentos e integra la información en un
artículo para que puedas divulgarlo y compartirlo con tu familia, profesora o profesor.
¿Lo notaste? ¡El ingenio humano ha llevado a utilizar microorganismos para mejorar la salud de las personas!