Validamos las hipótesis del lienzo de modelo de negocios Lean Canvas: bloque Problemas
Comprendemos el proceso de validación de las hipótesis del bloque Problemas (día 4)
¡Nos informamos!
En las hipótesis que planteaste, en el bloque Problemas, escribiste problemas que asumiste como supuestos, lo que ahora tendrás que ver, es si efectivamente esos problemas asumidos son aquellos que preocupan a las personas, o son las necesidades que tienen. La mayoría de las veces, cuando emprendemos, tenemos la tendencia de plantear soluciones a problemas que a nadie le interesa. Recuerda que los clientes pagarán por tu producto y/o tu servicio, solo cuando estos solucionen sus problemas. Para validar las hipótesis planteadas tienes que:
Luego de la lectura, elabora un mapa mental sobre validación del bloque Problemas.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
¿Para qué crees que te sirve lo que has aprendido, en relación a tu proyecto de emprendimiento? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Lo aprendido hoy es muy importante porque me sirve para saber comprender el proceso de validación de las hipótesis del bloque Problemas, el cual es un bloque muy importante para mi proyecto.
¡Muy bien!
Anota o registra la actividad realizada, que luego colocarás en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad y las que irás desarrollando en los siguientes encuentros.
Validamos las hipótesis del bloque Problemas (día 5)
Ahora te toca a ti, valida las hipótesis del bloque Problemas de tu lienzo Lean Canvas, guíate del ejemplo (tomando las medidas de seguridad necesarias dictadas por las normas de la “nueva convivencia”).
EJEMPLO DE RESPUESTA:
¡Excelente trabajo!
¡Reflexiona!
¿Crees que lo aprendido hoy, te será útil para la implementación de tu proyecto de emprendimiento? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Lo aprendido hoy si será útil para la implementación de mi proyecto de emprendimiento porque ahora tengo que el conocimiento que la validación de las hipótesis se logra al comprobar en “el campo” los principales problemas del segmento clientes al que me estoy dirigiendo.
Textos de las imágenes:
Procedimiento. Validación de hipótesis del bloque Problemas 1. Prepara preguntas para la exploración A continuación, te brindamos algunos ejemplos para elaborar tus preguntas. (Punto 1) Preguntas de entrada (te servirán para identificar que las personas tengan los rasgos de tu segmento de clientes) (Punto 2) Cuenta un relato de su experiencia con relación al problema “Quisiera compartirle la experiencia que queremos mejorar: me dedico a hacer aplicativos y sucede que mi hermano mayor acaba de tener un bebé. Él me cuenta que sus familiares le piden constantemente fotos y videos del pequeño, pero mi hermano tiene dificultades para enviar este material, porque se demoran mucho tiempo en ser transferidos”. (Punto 3) Ordenamiento según prioridad de los problemas (para conocer el problema) Plantea tu pregunta de la siguiente manera: (Punto 4) Provoque una entrevista dialogada (preguntas para conocer el problema) Esta parte de la entrevista es muy valiosa, tanto para comprender los problemas como para confirmar la clasificación de los mismos que hace el cliente. Recurre a las preguntas de, ¿por qué? ¿Y qué paso?, llegó el momento de escuchar más que hablar: (Punto 5) Incluye preguntas para conocer las otras alternativas, qué conocen y qué han empleado ocasionalmente • Cuénteme, ¿probó otras alternativas de envíos de archivos pesados de videos? • Cuénteme, ¿por qué se quedó hasta hoy con la alternativa que me menciona? (Punto 6) Concluye buscando lograr un nuevo cliente Puedes cerrar la entrevista con estas preguntas: • ¿Estaría dispuesto a ver el producto cuando tengamos algo listo? • ¿Nos podría presentar a otros padres con niñas y/o niños pequeños?Registra las respuestas Inmediatamente después de la entrevista dedícate a organizar los resultados mientras los tienes frescos en la memoria.
• En una hoja, escribe y luego ordena todas las respuestas.
• También puedes emplear una hoja de cálculo para colocar las respuestas.
• Datos de contacto de los entrevistados (nombres, correo, celular, dónde vive, etc.), estos datos son importantes pues los podrás usar para siguientes reuniones o incluso acciones potenciales de venta cuando tu producto o servicio ya esté en funcionamiento. Análisis de validación del problema Para analizar las respuestas de la exploración en campo, usaremos 3 categorías cualitativas:
- Importancia alta: es un problema que desean resolver (es algo que quieren y les urge).
- Importancia media: es un problema, pero no urgente resolver.
- Importancia baja: no representa una necesidad significativa para el cliente. • ¿De qué manera afecta no resolver ese problema? En esta sección colocaremos los problemas que identificamos durante la exploración con nuestro segmento de clientes (básate en la clasificación que hicieron (punto3) pero, ten en cuenta lo que escuchaste en la entrevista en el punto 4, puede no haber coincidencia, por lo que se te pueden presentar nuevos problemas que solucionar.
Luego: - Ordena en grado de prioridad los problemas.
- Si encontraste un problema nuevo y es de importancia para tu segmento de clientes, regístralo.
- Puedes apoyarte en el siguiente cuadro, para poder organizar la información. ¿Qué alternativas existen en el mercado?
- Registra y categoriza las opciones que usa actualmente tu segmento de clientes.
- Registra brevemente lo bueno y el porqué usan esta alternativa. En este ejemplo, solo ha variado la prioridad, pero podría haber variado al aparecer un problema nuevo, en la entrevista, y desterrar al de menor prioridad.
Ahora te toca a ti, valida las hipótesis del bloque Problemas de tu lienzo Lean Canvas, guíate del ejemplo (tomando las medidas de seguridad necesarias dictadas por las normas de la “nueva convivencia”).