SEMANA 28 – Ciencia y Tecnología (3º SECUNDARIA)

Cómo enfrentamos la problemática de salud pública

Descubrimos y diseñamos una indagación (día 3)

Reflexiona

Averigua con tu familia cuáles creen que son los alimentos naturales que contienen mayor cantidad de vitamina C. Anota las respuestas para corroborarlas.

Lecturas:
– Indagamos sobre las proporciones de vitamina C en los alimentos naturales (parte I)
– “Coronavirus: ¿Por qué debemos comer cítricos en esta cuarentena?

Guía tu lectura con estas preguntas:

  • ¿Cuáles serían las medidas de solución o prevención para enfrentar el problema
    de salud pública por COVID-19?
  • ¿Cómo puedo reforzar mi sistema inmunológico?
  • ¿Cuáles son los alimentos ricos en vitamina C que existen en mi entorno?
  • ¿Cuáles son los efectos de la deficiencia de vitamina C?

Continúa leyendo el “Recurso 4” y ubica las siguientes secciones:

Problematizamos a partir de una situación

En esta parte lograrás formular tu pregunta de indagación. Para ello, debes
encontrar una relación causa–efecto, identificar las variables, y formular hipótesis y los objetivos de indagación.

Diseñamos estrategias para la indagación

En esta parte deberás realizar lo siguiente:

  1. Definir el método que utilizarás para manipular la variable independiente.
  2. Definir el método que utilizarás para medir la variable dependiente.
  3. Explicar cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás
    de que todo salga bien.
  4. Responder qué medidas de seguridad propondrás para esta experiencia.
  5. Listar todos los materiales e instrumentos que requerirás para realizar esta
    experiencia.

Inicia la elaboración de tu informe de indagación describiendo todo lo realizado
en las primeras etapas (Problematizamos a partir de una situación y Diseñamos
estrategias para la indagación).

Antes de elaborar tus explicaciones, te sugerimos revisar la rúbrica del “Recurso 2”. Fíjate sobre todo en los criterios de evaluación del nivel de logro esperado, pues te orientarán sobre cómo debes actuar al resolver el reto. Si lo consideras necesario, puedes añadir otro criterio u opinar al respecto con tu profesora o profesor.

Guarda el avance de tu informe de indagación para integrarlo en la sección
“Ciencia y Tecnología” de tu cartilla.

Guía(parte I):

https://losinformativos.com/indagamos-sobre-las-proporciones-de-vitamina-c-en-los-alimentos-naturales-parte-i/

Registramos, analizamos, evaluamos y comunicamos una indagación (día 5)

Generamos datos e información

Esta etapa implica obtener y organizar los datos tanto cualitativos como cuantitativos, representar la información en gráficas y realizar cálculos de medida de tendencia, así como establecer conclusiones e indicar si se valida o invalida la hipótesis de trabajo. Para ello, te invitamos a completar las tablas y a reflexionar a partir de las preguntas.

Asimismo, verás que se desarrolla un ejemplo para establecer las proporciones de ácido ascórbico o vitamina C, que puedes repetir para obtener datos a partir de las frutas o verduras seleccionadas y sometidas a comprobación con ayuda del yodo.

Analizamos datos e información

En esta parte interpretarás los datos cualitativos y cuantitativos con la intención de contrastarlos con la o las hipótesis e información relacionada con el problema. Luego de todo el análisis, emitirás la conclusión que valide, refute o precise la hipótesis.

  • Te proponemos ejemplos de cuadros, pero tú puedes establecer los tuyos de la forma en que te parezca mejor organizar tus datos.
  • Asimismo, encontrarás preguntas que debes responder grabando un audio o escribiendo en tu cuaderno de campo. Estas te guiarán paso a paso para que realices un buen análisis de datos cuantitativos y cualitativos que necesitarás para fundamentar tu hipótesis en relación con tu problema de indagación.

Evaluamos y comunicamos nuestra indagación

¡Ya casi estás finalizando tu indagación! En esta etapa debes identificar y dar a conocer las dificultades técnicas que has tenido y los conocimientos logrados, así como evaluar los alcances y validez de tu conclusión.

Guía(parte II):

Es momento de reflexionar. Utiliza la rúbrica que encontrarás en el Recurso 2: “Nos evaluamos”, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Fíjate sobre todo en los criterios de evaluación del nivel de logro esperado, pues te orientan sobre cómo debes actuar al resolver el reto. Si lo consideras necesario, puedes añadir otro criterio u opinar al respecto con tu profesora o profesor.
Escribe en tu diario cómo piensas hacer para mejorar tus aprendizajes o sigue la recomendación de tu profesora o profesor.

¿Lo notaste? ¡La naturaleza nos brinda una diversidad de alimentos naturales que nos ayudan a enfrentar los problemas de salud pública por deficiencia de vitamina C, como la anemia, sangrado nasal y de encías, cabello y piel secos, manchas en la piel, dolor e inflamación articular, entre otros!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SEMANA 28 - Educación para el trabajo (5° SECUNDARIA)

Mié Oct 14 , 2020
Validamos las hipótesis del lienzo de modelo de negocios Lean Canvas: bloque Problemas Comprendemos el proceso de validación de las hipótesis del bloque Problemas (día 4) ¡Nos informamos! En las hipótesis que planteaste, en el bloque Problemas, escribiste problemas que asumiste como supuestos, lo que ahora tendrás que ver, es […]

PUEDES VER: