Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes y la manera en la que aprendemos (día 1)
¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen estado físico y emocional.
Ayúdate del “Recurso 1” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) para recordar qué tipos de textos hicimos en las últimas semanas. También, agrupa todos tus trabajos, obsérvalos y desarrolla lo siguiente:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
1. ¿Qué tipo de textos redactaste?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Redacte textos discontinuos, textos instructivo, entre otros tipos de textos.
2. ¿Te fue fácil hacer una infografía?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
No me fue difícil elaborar una infografía porque seguí todas las indicaciones al pie de la letra y me resulto sencillo elaborarlas.
3. ¿Qué pasos seguiste para poder escribir estos textos? Escribe detalladamente los pasos.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Para poder escribir estos textos primero busque información, después, planifiqué y finalmente, revise.
4. ¿Qué es necesario hacer antes de publicar los textos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Antes de publicar los textos es necesario revisarlos detalladamente, mediante algunos criterios.
Después de dar respuesta a la pregunta 4, revisa el “Recurso 2” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) para reforzar las ideas.
Sigamos revisando nuestros aprendizajes:
a) ¿Qué es la coherencia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Identidad de referencia o coherencia global o temática. (El texto tiene que tener un tema general capaz de relacionar sus partes).
b) Explica qué significa que los párrafos tengan relación entre sí y con el tema central.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Significa que el texto tiene que tener un tema general capaz de relacionar sus partes. Es decir, tanto los párrafos y los demás elementos del texto tienen que estar relacionados entre sí y con el tema para que exista coherencia en el texto.
c) ¿Qué mecanismos se utilizan para que no se repitan innecesariamente las palabras en el texto?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se utilizan algunos mecanismo de cohesión para que no se repitan innecesariamente las palabras en el texto.
d) ¿Las ideas están enlazadas adecuadamente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Todas las ideas están relacionadas entre sí y con el tema central. Las ideas deben ser precisas y no generar ambigüedad. Las ideas no deben contradecirse
Después de desarrollar el punto 5, revisa el “Recurso 3” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) para reforzar las ideas.
Elaboraremos un texto con recomendaciones para que las/os adolescentes reflexionen sobre lo que hacen para aprender (día 2)
Manos a la obra: a planificar el texto
A partir de la lectura que hiciste, la identificación de ideas y tus propias reflexiones, planifica la escritura de un texto instructivo para dar recomendaciones a las/os adolescentes.
Al planificar tu texto, puedes responder las siguientes preguntas:
¿Sobre qué voy a escribir?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Escribiré sobre recomendaciones para las y los adolescentes.
¿Para qué voy a escribir?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Escribiré recomendaciones para que las y los adolescentes reflexionen sobre lo que hacen para aprender.
¿Qué tipo de texto escribiré?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Escribiré un texto instructivo.
¿A quién o a quiénes estará dirigido mi texto?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Estará dirigido a todos los adolescentes.
¿Qué tipo de lenguaje podré usar?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Usaré un lenguaje formal, pero sencillo de comprender.
¿Cuál es el mensaje que quiero dar en este texto?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Quiero dar el mensaje de la importancia de reflexionar sobre lo hacen para aprender para las y los adolescentes.
¿Qué ideas quiero transmitir? (haz una lista de ideas que quieras desarrollar en tu texto).
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- La importancia de de reflexionar sobre lo hacen para aprender para las y los adolescentes.
- Cuando se reflexiona acerca de lo que se ha aprendido y autorregula estos procesos, significa que está aprendiendo a aprender.
- Es importante seguir el procesos de metacognición.
- Esta reflexión ayuda a que el aprendizaje se convierta en más signifi cativo
Escribe y revisa la primera versión de tu texto.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
¡DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO!
Recuerda que la escritura de la primera versión de un texto es un paso previo muy importante, que te ayudará a contar con la versión final.
Ahora que ya tienes tu primera versión, la revisarás y podrás ir mejorando las partes que sean necesarias para que, luego de esta revisión, cuentes con la versión final de tu texto.
Es muy importante que tengas en cuenta que la revisión del texto que estés escribiendo sea permanente.
¡Muy bien! ¡Empecemos con la revisión!
Ten a la mano la redacción de la primera versión de tu texto instructivo, lápiz y borrador para que puedas hacer anotaciones en esa primera versión.
Luego, lee la primera versión del texto que escribiste y revísala, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Ahora que revisaste tu texto con la ficha que llenaste, podrás mejorarlo.
Escribe la versión final de tu texto. Recuerda que tu texto está dirigido a adolescentes como tú y su propósito es transmitir recomendaciones para que reflexionen sobre lo que hacen para aprender, porque eso les permitirá seguir adquiriendo conocimientos.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Recuerda que como este texto lo escribiste para dar consejos a adolescentes como tú, debes hacerlo llegar a sus destinatarios. Entonces, piensa:
• ¿Cómo haré para compartir este texto y el mensaje que quiero dar? ¿A través de qué medio lo puedo hacer llegar a las/os adolescentes?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Compartiré este texto con mis compañeros de la escuela para dar el mensaje de la importancia de reflexionar sobre lo que se aprende y lo haré por medio de las redes sociales.
Una vez que hayas respondido estas preguntas, comparte tus recomendaciones y haz las siguientes preguntas a la/s destinataria/s y lo/s destinatario/s:
• ¿Qué efecto tuvo en ti mi texto? ¿Qué sensaciones te generó? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Tuvo un efecto positivo y generó sensaciones buenas porque me agrado mucho el texto.
• ¿Puedes comentar si pudiste identificar los consejos? ¿Estos consejos son de ayuda para que puedas afrontar la situación de aislamiento?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si pude identificar los consejos. Estos consejos si son de mucha ayuda para poder afrontar la situación de aislamiento porque me ayudan a darme cuenta de la importancia de reflexionar sobre todo lo que se ha aprendido durante la coyuntura que vivimos.