Escribimos nuestro plan de mejora para lograr tener un hogar ecoeficiente
Escribimos la primera versión de nuestro plan de mejora para lograr un hogar ecoeficiente (día 1)
¿Recuerdas la situación planteada la semana pasada? Aquí te la presentamos nuevamente:
¿Qué piensas de la situación que abordan María Fernanda y Santiago? ¿Conoces algunas acciones en tu hogar, barrio o comunidad que están dañando el ambiente? ¿Qué acciones de mejora podemos plantearnos en casa para lograr hacer un uso eficiente y óptimo de los recursos de manera sostenible, haciendo de nuestra casa un hogar ecoeficiente y que implique cambios en los comportamientos de los integrantes del hogar?
Para dar respuesta a estas preguntas, a lo largo de estas semanas vas a elaborar un plan de mejora con las acciones que puedes realizar en casa para contribuir con el cuidado del ambiente de tu barrio, comunidad y país. Todos estos insumos los colocarás en una sección del fanzine que elaborarás.
A partir de esta pregunta nos propusimos escribir nuestro plan de mejora, para lograrlo, la semana pasada iniciamos la planificación de nuestro texto. Para recordar lo planificado, extrae de tu portafolio la planificación que escribiste de tu plan de mejora la semana anterior.
Para textualizar tu plan de mejora, te invitamos a que sigas investigando en torno a acciones que puedes realizar para tener un hogar ecoeficiente. Para ello, te presentamos algunos ejemplos de acciones que puedes realizar en casa para lograr este objetivo. Puedes encontrar estos ejemplos en el “Recurso 1: Ejemplos de acciones concretas que podemos realizar en casa para tener un hogar ecoeficiente”, que encontrarás en la sección “Recursos” de la plataforma.
Una vez que has investigado y ya tienes más claridad de las tareas específicas que vas a identificar en tu plan de mejora, es momento de iniciar tu textualización. Para ello, ubica el “Recurso 2: Escribimos nuestro plan de mejora”, que encontrarás en la sección “Recursos” de esta plataforma:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Revisamos nuestro plan de mejora y escribimos la versión final para difundirla en el hogar y publicarla en el fanzine (día 2)
En la actividad anterior, has podido identificar acciones concretas que contribuirán en lograr tener un hogar ecoeficiente y has plasmado tus tareas específicas en la textualización de tu plan de mejora. Ahora, para poder terminar de escribir tu plan de mejora, te invitamos a revisarlo y tener lista la versión final para, luego, difundirla en casa y publicarla en tu fanzine.
¡Muy bien! ¡Vamos!
1. Extrae de tu portafolio la planificación y la textualización de tu plan de mejora. Una vez que lo hayas hecho, te invitamos a reflexionar en torno a la escritura de tu texto, tanto en el contenido como en la forma en que lo has redactado. Recuerda que esta revisión es permanente y, para lograrla, te invitamos a que consideres los siguientes aspectos (Minedu, 2015):
- Revisa el contenido del texto en relación con lo planificado.
- Comprueba si la organización de las ideas en el texto se relaciona con lo planificado.
- Verifica la adecuación del texto al propósito.
- Examina si has mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones,
- repeticiones, contradicciones o vacíos de información.
- Analiza si has utilizado de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas.
- Revisa si has utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los del uso de la tilde a fin de dar claridad y sentido al texto producido.
- Verifica si has usado un vocabulario variado y apropiado para diferentes campos del saber.
Para apoyar tu revisión, ayúdate en la siguiente lista de cotejo. Marca con una X en la columna “Sí” o “No” de acuerdo a cada pregunta y, conforme a lo que has escrito en tu primera versión y has podido revisar, escribe tus comentarios u observaciones:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
A partir de la revisión de estos aspectos, te invitamos a escribir la versión final de tu plan de mejora. Para ello, sigue esta estructura:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Una vez que ya escribiste tu plan de mejora, es momento de difundirlo en casa. Para ello, convoca a tu familia, pues para poder lograr el objetivo de tu plan de mejora es necesario contar con la participación de todas y todos en casa.
Para tu presentación, ten en cuenta los siguientes aspectos (Minedu, 2015):
a. Planifica tu exposición oral. Para ello, ten en cuenta que tienes que adecuar tu presentación a las características de tus interlocutores y el contexto donde realizarás tu exposición. Piensa en el propósito de tu exposición, en el tema que presentarás, en el registro que usarás y los recursos expresivos que emplearás para dar énfasis a tu mensaje y presentarlo con claridad.
b. Expresa tus ideas con claridad. Ten en cuenta que es muy importante expresar tus ideas con coherencia, es decir, que todas estén alineadas a tu propósito comunicativo y evitando vacíos en la información o contradicciones. Además, usa conectores y referentes pertinentes que te ayuden a cohesionar tus ideas.
c. Utiliza recursos expresivos. En cuanto a los elementos lingüísticos, estos tienen que ver con el léxico que uses o las oraciones que construyas para dar tu mensaje, así como ciertos recursos expresivos que uses, ¿cómo sueles hablar en casa o con otras/os adolescentes? En cuanto a los elementos prosódicos, aquí debes tener en cuenta la entonación que uses para tu presentación. Recuerda hacer cambios en los tonos de tu voz, por ejemplo, para dar énfasis a alguna idea. Los elementos paraverbales tienen que ver con tu volumen de voz, la vocalización y el ritmo de tu exposición oral. En cuanto a los elementos cinésicos, tienen que ver con tu lenguaje corporal o tu comunicación no verbal. Recuerda que es muy importante tu mirada, tu postura y el movimiento de tus manos. Finalmente, ten en cuenta elementos proxémicos, es decir, tu ubicación en relación con tus oyentes durante tu exposición, si necesitas acercarte, movilizarte mientras explicas o ubicarte en algún espacio durante algún momento. Es muy importante que tengas en cuenta todos estos elementos durante tu exposición.
d. Una vez que has leído tu plan de mejora, reflexiona en torno al efecto que tuvo tu texto en el público que lo oyó. Puedes hacer preguntas como:
• ¿Qué efecto tuvo en ustedes mi texto?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Tuvo un efecto positivo porque el plan de mejora tiene una gran importancia pues nos ayudara a formar un hogar coeficiente.
• ¿Qué sensaciones les generó? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Les genero sensaciones buenas ya que expresaron su felicidad y gratitud por el plan de mejora ya que el tema les pareció muy importante.
• ¿Creen que es útil para ustedes? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si es útil porque un plan de mejora para lograr un hogar coeficiente es importante ya que gestionar los recursos y tener un hogar ecoeficiente contribuye en el cuidado del ambiente y la economía del hogar.
• ¿Creen que logré el propósito de establecer acciones para lograr tener un hogar ecoeficiente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si creen que logré el propósito de establecer acciones para lograr tener un hogar ecoeficiente ya que todos reflexionar y se comprometieron a cumplir las tareas especificas.
Recuerda que puedes tomar nota de sus comentarios. Te ayudarán a ver si lograste la meta que te propusiste al planificar tu texto y si este tuvo efecto o no en los oyentes y, además, pensar si hay algo en tu plan de mejora que puedes revisar. Puedes grabar tu exposición y los comentarios de tu público y enviarlos a tu docente.