SEMANA 24- Educación física (5º SECUNDARIA)

Cooperamos en los juegos participando en familia

Recuperando mis saberes sobre juegos cooperativos

Observa detenidamente las siguientes imágenes:

• Lee el texto sobre juegos cooperativos, trabajado en el recurso virtual de la semana 15 “1.° a 5.°: Juegos cooperativos”.

• Ahora reflexiona con base en las siguientes preguntas:

¿Qué conexión o similitud puedes encontrar entre las imágenes mostradas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La conexión y similitud de las imágenes es que en las tres se ve que los personajes trabajan cooperativamente para lograr obtener un mismo objetivo.

¿Cómo crees que el juego modificado o adaptado promueve una mejor convivencia?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Promueve la convivencia el jugar un juego modificado porque de esta manera se construyen relaciones más afectuosas ya que para lograr el éxito o el objetivo es necesario la cooperación de todos los integrantes de la familia.

¿Por qué crees que el trabajo en equipo fortalece las relaciones personales y la convivencia familiar?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Porque cuando las personas están unidas y trabajan por un mismo objetivo siempre logran mejores resultados y fortalecen sus relaciones, mejorando la convivencia familiar.

Mi propuesta de juego desde la práctica

Invita a tu familia a participar del juego “El tren canguro”, para ello, sigue las orientaciones.

Recuerda anotar y ordenar toda la información sobre la propuesta de juego y colócala en la siguiente ficha, la que te servirá de insumo en el reto de la experiencia que se consolidará la próxima semana.

Ahora que ya conoces cómo jugar, llévalo a la práctica con toda tu familia, ¡diviértanse!

Al finalizar de jugar, reúnete con tus familiares y conversen sobre cómo fue su participación en el juego y cómo se sintieron al cumplir el reto de llegar todos a la meta. Ahora, te proponemos el desafío de hacer tu propuesta de juego o crear tu propio juego, tomando coma base el juego realizado hoy y el de las semanas anteriores u otro que algún integrante de tu familia comparta.

Para ello, te sugerimos tener en cuenta lo siguiente

• Con la participación de los integrantes de tu familia, poner un nombre al juego, ubicar el espacio y material a utilizar, realizar la descripción y las reglas del juego, cómo inicia y cómo termina, principalmente considera que el juego se adapte a las posibilidades de todos los integrantes de tu familia, para que todos participen y se diviertan.

Recoge todas las propuestas y anótalas en una hoja o en tu cuaderno, luego discútanlas y lleguen a acuerdos para la propuesta del nuevo juego. Para ello, deberán llegar a consenso respetando las posibilidades y características individuales.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El juego que elegimos y el cual modificamos es: «llevando el balón». Modificamos el juego haciendo que el balón ya no sea llevado de un determinado lugar a otro con la cabeza sino únicamente con la espalda, todo esto fue gracias a las propuestas de algunos de mis familiares, además, cambiamos las reglas, adaptándolo al juego modificado.

Cuando hayan creado el nuevo juego, busquen el momento y espacio adecuado para poner en práctica su propuesta, diviértanse y disfruten de la integración familiar, el trabajo cooperativo y el respeto a las posibilidades de los demás, fortaleciendo de este modo la convivencia familiar. ¡Ahora, a divertirse!

Recuerda anotar y ordenar toda la información sobre la propuesta de juego y colócala en la siguiente ficha, la que te servirá de insumo en el reto de la experiencia que se consolidará la próxima semana.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Recuerda anotar y ordenar toda la información sobre la propuesta de juego y colócala en la siguiente ficha, la que te servirá de insumo en el reto de la experiencia que se consolidará la próxima semana.

Reflexionamos sobre qué nos aporta los juegos cooperativos

Teniendo en cuenta las actividades realizadas con tu familia, te invitamos a reflexionar sobre la base de las siguientes preguntas:

¿Por qué crees que el juego integra a tu familia?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Integra a mi familia porque necesita el apoyo de todos, a través del juego todos los integrante de mi familia lograr cooperar para lograr un mismo objetivo.

¿Cómo te sentiste al compartir estos momentos de juego y reflexión con tu familia?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Durante los momentos de juego y reflexión con mi familia me sentí muy bien porque jugamos de manera respetuosa y divertida, me gustó porque nos entretuvimos mucho desarrollando las actividades.

¿Qué importancia tiene el respeto y la empatía para llegar a consensos con tu familia?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Porque a través del respeto y la empatía en la familia todos contribuimos de manera igualitaria y respetuosa, aportando ideas que ayuden a construir un dialogo abierto y pacífico.

Escribe en tu cuaderno tus reflexiones surgidas a partir de las preguntas.

Para finalizar:

Realiza ejercicios suaves de 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la normalidad; mientras hacer esto, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad) y relájate cerrando los ojos. Finalmente, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno.

Realiza ejercicios suaves de 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la normalidad; mientras hacer esto, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad) y relájate cerrando los ojos. Finalmente, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno.

Reflexión final: ¿Cómo te has sentido y qué dificultades has tenido durante el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje?

Me sentí muy bien. Encontré algunas dificultades para modificar el juego elegido, ya que este proceso fue un poco difícil, porque las propuestas de todos mis familiares fueron muchas y tuvimos que escoger las que más se adaptaban a todos. Logramos superar las dificultades presentadas con el apoyo y la cooperación de todos juntos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SEMANA 24-Ciencias Sociales (5º SECUNDARIA)

Mar Sep 15 , 2020
¿Cómo se desarrolla nuestro espacio urbano? Analizamos cómo se desarrolla el espacio urbano en nuestra localidad y nuestro país (día 1) Sitúate y cuestiónate Comprender cómo se desarrolla nuestro espacio urbano implica analizar su dimensión social, económica, política y cultural, que influyen en su crecimiento, ya sea de manera ordenada […]

PUEDES VER: