SEMANA 24 – Comunicación (3º SECUNDARIA)

Asumimos una postura frente a un conflicto en nuestro barrio o comunidad

Reflexionarás sobre los efectos de la quema de basura, asumirás una postura frente a este hecho y sustentarás tu opinión con argumentos (día 1)

Iniciamos esta nueva experiencia de aprendizaje, que tendrá una duración de dos semanas, en la cual vas a reflexionar y presentar tu postura sobre un conflicto originado por la quema de basura.

¿Con qué grupo de vecinos estás de acuerdo? ¿Por qué? ¿Cuáles son los argumentos que sustentan tu posición? En esta experiencia, tu desafío será elaborar un texto argumentativo donde sustentarás tu postura frente a esta situación, presentando argumentos que permitan reflexionar sobre el problema con el fin de buscar una solución. Además, diseñarás y escribirás un fanzine, donde colocarás tu texto argumentativo y todos los productos de los demás áreas.

¿Con qué grupo de vecinos estás de acuerdo? ¿Por qué?
¿Cuáles son los argumentos que sustentan tu posición?

En esta experiencia, tu desafío será elaborar un texto argumentativo donde sustentarás tu postura frente a esta situación, presentando argumentos que permitan reflexionar sobre el problema con el fin de buscar una solución. Además, diseñarás y escribirás un fanzine, donde colocarás tu texto argumentativo y todos los productos de los demás áreas.

Manos a la obra

Desarrolla lo siguiente:

Lee nuevamente el texto de la situación que te presentamos para esta experiencia y responde:

¿Alguna vez sucedió algo similar en tu barrio o comunidad? ¿Cuál fue el conflicto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Si sucedió algo similar a la situación planteada. El conflicto fue que al no pasar el camión recolector de basura, esta basura se había acumulada en la casa de todos los vecinos y pues estos la tiraban donde sea, algunos la dejaban esparciéndose por la calle y otros la quemaban.

En la situación presentada, ¿cuál es el problema que enfrenta a los vecinos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En la situación planteada los problemas que enfrentan los vecinos son: el camión de la basura no pasa todos los días, por lo tanto, la basura genera gases contaminantes afectando a las familias y la mala decisión de algunos vecinos por quemar la basura, la cual generar mucha más contaminación al medioambiente.

Si te das cuenta, ambos grupos de vecinos sustentan sus argumentos con la necesidad de cuidar la salud de sus familias. Si eso es lo que los asemeja, ¿qué los diferencia? ¿Por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Lo que los diferencia, es que el grupo que quema la basura, solo piensa en su familia más no es su entorno y en el medioambiente que lo rodea. Por otro lado, los vecinos que no realizan esta acción si piensan en el bien común.

Iniciemos la lectura

Para elaborar un texto argumentativo, necesitamos información que nos ayude a profundizar en el tema que vamos a tratar. En este caso, el problema se suscita sobre los efectos que pueden causar en las familias el humo, producto de la quema de basura, y los gases que se producen como efecto de la fermentación y putrefacción de los residuos orgánicos que se encuentran en los tachos de basura de las viviendas, pues si se mantienen mucho tiempo originan problemas de salud en las familias.

Vamos a leer dos textos. El primero es el marco normativo de los residuos sólidos y el segundo es una infografía, sobre los efectos de la quema de basura.

Inicia con la lectura del “Recurso 1: Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L. N. ° 1278. Realiza la ruta para la lectura que ya conoces.

Lee párrafo por párrafo e identifica las ideas principales, luego elabora un organizador visual con las ideas que has encontrado en el texto.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Lee párrafo por párrafo e identifica las ideas principales, luego elabora un organizador visual con las ideas que has encontrado en el texto.

Responde las siguientes preguntas:

¿De qué trata el texto? ¿Cuál es la idea central del texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El texto trata sobre los residuos sólidos y la idea central del texto es la deplorable situación de los residuos sólidos en el Perú

¿A qué se le denomina residuos sólidos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio. Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o semisólida.

¿Cuál es la situación de los residuos sólidos en el Perú?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El Perú sufre aún de graves problemas de limpieza pública. Cada día en las ciudades el peruano produce más basura. El volumen de basura producido en el Perú está aumentando.

Ahora, lee el “Recurso 2: Infografía: Quemar basura es una mala práctica”. Recuerda cómo podemos leer una infografía:

  • Leer los textos y relacionarlos con las imágenes.
  • Leer de arriba hacia abajo. Empieza por el borde superior izquierdo y culmina al final de la hoja.
  • Leer de izquierda a derecha (mecanismo de lectura del ojo).

Identifica las ideas principales del texto y responde:

¿Qué contaminantes se generan a partir de la quema de basura?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se generan óxido de azufre, dióxido de carbono, metano, monóxido de carbono, dioxinas, furanos y CFC.

¿Qué efectos tienen estos contaminantes en las personas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En los humanos causan, irritación ocular, irritación en la piel y problemas respiratorios.

La emisión de metano y de dióxido de carbono, ¿de qué manera se relaciona con el problema suscitado entre los vecinos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se relaciona con el problema de los vecinos porque estos al quemar la basura se generan estos gases contaminantes los cuales retienen el calor y elevan la temperatura.

¿Cuál es la relación que existe entre las ideas principales del “Recurso 1” y el “Recurso 2”? Sustenta tu respuesta.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La relación es que en ambas se habla sobre los recursos sólidos y como haciendo un mal uso de estos se genera contaminación en el medioambiente.

Ahora, que ya has leído ambos textos, realiza lo siguiente:

a. Redacta el argumento de cada grupo de vecinos.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Argumento de vecinos “A”: Quemamos la basura porque tenemos la necesidad de cuidar la salud de nuestra familia. Además, no podemos mantener la basura dentro de casa porque generaría gases contaminantes que afectarían la salud de nuestra familia.
  • Argumento de vecinos “B”: Nos oponemos a que se continúe quemando la basura, porque señalamos que esto origina problemas de salud debido al humo tóxico que desprende. Atribuyen al humo alergias y problemas respiratorios que están presentando sus familias.

b. Asume una postura y escribe una respuesta a cada grupo de vecinos:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Mi respuesta al argumento de los vecinos “A”: Su posición y argumentos son erróneos porque solo piensan en ellos y en sus familiares más no en todo su entorno y en la contaminación que ejercen contra el medio ambiente.
  • Mi respuesta al argumento de los vecinos “B”: Su posición es correcta y acertada porque piensan en el bien común ya que están en contra de que se genere contaminación en el medioambiente, afectando a todas las personas.

Ten en cuenta que debes sustentar tus respuestas.

c. En el “Recurso 1”, se señala el rol que vecinas/ciudadanas y vecinos/ ciudadanos deben cumplir. Teniendo en cuenta la información que presenta el “Recurso 2”, ¿qué recomendarías a tus vecinos? Escribe 4 recomendaciones en el contexto de la situación que se ha presentado entre los vecinos.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  1. Los vecinos debemos poner la basura en su lugar, no tirarla en cualquier sitio, y almacenarla en un lugar seguro.
  2. Debemos pagar nuestros arbitrios, de tal manera que las municipalidades puedan dar un buen servicio a los ciudadanos.
  3. Debemos denunciar las conductas que atentan contra la limpieza pública.
  4. Las vecinas y los vecinos tenemos un rol clave. Hay que ser conscientes de que no hay que ensuciar el Perú. Hay que aprender a poner la basura en su lugar.

Planificamos y escribimos un fanzine a través del cual presentaremos las reflexiones y productos que elaboraremos en todas las áreas (día 2)

El fanzine es el producto común para todas las áreas de Aprendo en casa en las semanas 24 y 25. Ahí colocarás los productos que elaborarás en cada uno de ellos. El tema para todas las áreas en esta experiencia de aprendizaje es “Solucionamos conflictos sociales, ambientales y territoriales”, por ello, en Comunicación elaborarás un texto argumentativo dando a conocer tu postura frente a un conflicto entre vecinos por la quema de basura en su localidad.

Para poder armar tu producto, es importante que revises el “Recurso 3: El fanzine”. Ahí encontrarás mayor información e incluso modelos y formas en las que puedes trabajarlo.

Luego de leer sobre el fanzine, es necesario que elabores un plan de escritura que guíe lo que vas a realizar. Por ello, genera ideas sobre el fanzine que elaborarás.
Responde a estas preguntas:

¿Qué características debe tener?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Debe tener un parecido a una revista o a un texto corto. Mi fanzine debe tener una portada, desarrollo y contraportada.

¿Cómo piensas diseñar y organizar tu fanzine?

INDICACIÓN PARA LA RESPUESTA:

Se puede diseñar y plasmar en formato simple como una hoja doblada, varias hojas juntas, una hoja doblada en acordeón, etc. Y se puede incluir texto, imágenes, collages, fotos, entre otros. Se debe organizar en una portada, desarrollo y contraportada.

Anota tus respuestas.

Elabora tu plan de escritura, este te servirá para tener claridad sobre el sentido y para qué de tu fanzine; recuerda que es una producción personal. Responde las siguientes preguntas:

¿Para qué elaboraré un fanzine? ¿Cuál es el propósito?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Elaboraré un fanzine con el propósito de colocar los productos que elaborare en cada una de las áreas.

¿Quiénes serán mi público?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Mi público objetivo serán mis familiares y mis profesores.

¿De qué tema tratará?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El tema en esta experiencia de aprendizaje es “Solucionamos conflictos sociales, ambientales y territoriales”

¿Cuáles serán las secciones que tendrá?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Tendrá distintas secciones referentes a cada área de trabajo.

¿Qué forma o estructura tendrá?

INDICACIÓN PARA LA RESPUESTA:

Se puede diseñar y plasmar en formato simple como una hoja doblada, varias hojas juntas, una hoja doblada en acordeón, etc.

Ahora que ya tienes tu plan de escritura, lo que harás es elaborar la versión preliminar; diseña un boceto de tu fanzine. En la información que leíste sobre el fanzine, tienes algunos modelos de referencia que puedes utilizar o te pueden servir de inspiración para crear el tuyo. Si bien debe tener secciones, no olvides que tú decides la disposición de estas. Puedes dibujar, escribir, colorear, recortar figuras de periódicos o revistas y hacer un collage o pegar fotos.

• Comparte el boceto de tu fanzine con alguien en casa que te dé su opinión. Pregúntale qué sugerencias tiene para mejorarlo. Realiza los ajustes correspondientes para que tengas lista la versión preliminar.
• Entonces, con el plan de escritura y primera versión de tu fanzine, esperarás culminar los productos de los otros cursos. Cuando los tengas listos, será el momento de colocarlos en tu fanzine, podrás realizar los reajustes necesarios. Todos los productos deben verse integrados en el fanzine. ¡Dale tu toque personal y echa a volar tu imaginación!
• Tómale una foto al boceto de tu fanzine y compártelo con tu docente, cuéntale cómo lo vas elaborando y las ideas que quieres publicar en él. En la siguiente semana regresaremos a colocar el texto argumentativo en tu fanzine para publicarlo.

TE RECOMENDAMOS USAR ESTE TIPO DE ESTRUCTURA:

Ahora que ya tienes tu plan de escritura, lo que harás es elaborar la versión preliminar; diseña un boceto de tu fanzine. En la información que leíste sobre el fanzine, tienes algunos modelos de referencia que puedes utilizar o te pueden servir de inspiración para crear el tuyo. Si bien debe tener secciones, no olvides que tú decides la disposición de estas. Puedes dibujar, escribir, colorear, recortar figuras de periódicos o revistas y hacer un collage o pegar fotos. • Comparte el boceto de tu fanzine con alguien en casa que te dé su opinión. Pregúntale qué sugerencias tiene para mejorarlo. Realiza los ajustes correspondientes para que tengas lista la versión preliminar. • Entonces, con el plan de escritura y primera versión de tu fanzine, esperarás culminar los productos de los otros cursos. Cuando los tengas listos, será el momento de colocarlos en tu fanzine, podrás realizar los reajustes necesarios. Todos los productos deben verse integrados en el fanzine. ¡Dale tu toque personal y echa a volar tu imaginación! • Tómale una foto al boceto de tu fanzine y compártelo con tu docente, cuéntale cómo lo vas elaborando y las ideas que quieres publicar en él. En la siguiente semana regresaremos a colocar el texto argumentativo en tu fanzine para publicarlo.
PORTAL APRENDO EN CASA
Ahora que ya tienes tu plan de escritura, lo que harás es elaborar la versión preliminar; diseña un boceto de tu fanzine. En la información que leíste sobre el fanzine, tienes algunos modelos de referencia que puedes utilizar o te pueden servir de inspiración para crear el tuyo. Si bien debe tener secciones, no olvides que tú decides la disposición de estas. Puedes dibujar, escribir, colorear, recortar figuras de periódicos o revistas y hacer un collage o pegar fotos. • Comparte el boceto de tu fanzine con alguien en casa que te dé su opinión. Pregúntale qué sugerencias tiene para mejorarlo. Realiza los ajustes correspondientes para que tengas lista la versión preliminar. • Entonces, con el plan de escritura y primera versión de tu fanzine, esperarás culminar los productos de los otros cursos. Cuando los tengas listos, será el momento de colocarlos en tu fanzine, podrás realizar los reajustes necesarios. Todos los productos deben verse integrados en el fanzine. ¡Dale tu toque personal y echa a volar tu imaginación! • Tómale una foto al boceto de tu fanzine y compártelo con tu docente, cuéntale cómo lo vas elaborando y las ideas que quieres publicar en él. En la siguiente semana regresaremos a colocar el texto argumentativo en tu fanzine para publicarlo.
Ahora que ya tienes tu plan de escritura, lo que harás es elaborar la versión preliminar; diseña un boceto de tu fanzine. En la información que leíste sobre el fanzine, tienes algunos modelos de referencia que puedes utilizar o te pueden servir de inspiración para crear el tuyo. Si bien debe tener secciones, no olvides que tú decides la disposición de estas. Puedes dibujar, escribir, colorear, recortar figuras de periódicos o revistas y hacer un collage o pegar fotos. • Comparte el boceto de tu fanzine con alguien en casa que te dé su opinión. Pregúntale qué sugerencias tiene para mejorarlo. Realiza los ajustes correspondientes para que tengas lista la versión preliminar. • Entonces, con el plan de escritura y primera versión de tu fanzine, esperarás culminar los productos de los otros cursos. Cuando los tengas listos, será el momento de colocarlos en tu fanzine, podrás realizar los reajustes necesarios. Todos los productos deben verse integrados en el fanzine. ¡Dale tu toque personal y echa a volar tu imaginación! • Tómale una foto al boceto de tu fanzine y compártelo con tu docente, cuéntale cómo lo vas elaborando y las ideas que quieres publicar en él. En la siguiente semana regresaremos a colocar el texto argumentativo en tu fanzine para publicarlo.

EXPLICACIÓN:

Ahora que ya tienes tu plan de escritura, lo que harás es elaborar la versión preliminar; diseña un boceto de tu fanzine. En la información que leíste sobre el fanzine, tienes algunos modelos de referencia que puedes utilizar o te pueden servir de inspiración para crear el tuyo. Si bien debe tener secciones, no olvides que tú decides la disposición de estas. Puedes dibujar, escribir, colorear, recortar figuras de periódicos o revistas y hacer un collage o pegar fotos. • Comparte el boceto de tu fanzine con alguien en casa que te dé su opinión. Pregúntale qué sugerencias tiene para mejorarlo. Realiza los ajustes correspondientes para que tengas lista la versión preliminar. • Entonces, con el plan de escritura y primera versión de tu fanzine, esperarás culminar los productos de los otros cursos. Cuando los tengas listos, será el momento de colocarlos en tu fanzine, podrás realizar los reajustes necesarios. Todos los productos deben verse integrados en el fanzine. ¡Dale tu toque personal y echa a volar tu imaginación! • Tómale una foto al boceto de tu fanzine y compártelo con tu docente, cuéntale cómo lo vas elaborando y las ideas que quieres publicar en él. En la siguiente semana regresaremos a colocar el texto argumentativo en tu fanzine para publicarlo.
Ahora que ya tienes tu plan de escritura, lo que harás es elaborar la versión preliminar; diseña un boceto de tu fanzine. En la información que leíste sobre el fanzine, tienes algunos modelos de referencia que puedes utilizar o te pueden servir de inspiración para crear el tuyo. Si bien debe tener secciones, no olvides que tú decides la disposición de estas. Puedes dibujar, escribir, colorear, recortar figuras de periódicos o revistas y hacer un collage o pegar fotos. • Comparte el boceto de tu fanzine con alguien en casa que te dé su opinión. Pregúntale qué sugerencias tiene para mejorarlo. Realiza los ajustes correspondientes para que tengas lista la versión preliminar. • Entonces, con el plan de escritura y primera versión de tu fanzine, esperarás culminar los productos de los otros cursos. Cuando los tengas listos, será el momento de colocarlos en tu fanzine, podrás realizar los reajustes necesarios. Todos los productos deben verse integrados en el fanzine. ¡Dale tu toque personal y echa a volar tu imaginación! • Tómale una foto al boceto de tu fanzine y compártelo con tu docente, cuéntale cómo lo vas elaborando y las ideas que quieres publicar en él. En la siguiente semana regresaremos a colocar el texto argumentativo en tu fanzine para publicarlo.
Ahora que ya tienes tu plan de escritura, lo que harás es elaborar la versión preliminar; diseña un boceto de tu fanzine. En la información que leíste sobre el fanzine, tienes algunos modelos de referencia que puedes utilizar o te pueden servir de inspiración para crear el tuyo. Si bien debe tener secciones, no olvides que tú decides la disposición de estas. Puedes dibujar, escribir, colorear, recortar figuras de periódicos o revistas y hacer un collage o pegar fotos. • Comparte el boceto de tu fanzine con alguien en casa que te dé su opinión. Pregúntale qué sugerencias tiene para mejorarlo. Realiza los ajustes correspondientes para que tengas lista la versión preliminar. • Entonces, con el plan de escritura y primera versión de tu fanzine, esperarás culminar los productos de los otros cursos. Cuando los tengas listos, será el momento de colocarlos en tu fanzine, podrás realizar los reajustes necesarios. Todos los productos deben verse integrados en el fanzine. ¡Dale tu toque personal y echa a volar tu imaginación! • Tómale una foto al boceto de tu fanzine y compártelo con tu docente, cuéntale cómo lo vas elaborando y las ideas que quieres publicar en él. En la siguiente semana regresaremos a colocar el texto argumentativo en tu fanzine para publicarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

¿Qué es la biodiversidad?

Lun Sep 14 , 2020

PUEDES VER: