¿Cómo se desarrolla nuestro espacio urbano?
Analizamos cómo se desarrolla el espacio urbano en nuestra localidad y nuestro país (día 1)
Sitúate y cuestiónate
Comprender cómo se desarrolla nuestro espacio urbano implica analizar su dimensión social, económica, política y cultural, que influyen en su crecimiento, ya sea de manera ordenada o desordenada, en una determinada unidad territorial (distrito, provincia o región). En la búsqueda de satisfacer nuestras necesidades y lograr un desarrollo sostenible de nuestro espacio urbano es necesario examinar y reflexionar sobre cómo se da la planificación del espacio urbano en nuestra localidad y nuestro país, cuando el desarrollo urbano se convierte en un problema.
¡Infórmate y reflexiona!
Lectura: ¿Cómo se desarrollan los espacios urbanos?
A partir de las características y requisitos mínimos establecidos para cada categoría de centro poblado (caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli), observa y pregúntate con tu familia o tus compañeros sobre:
¿Qué categoría corresponde a nuestro centro poblado? ¿Siempre ha tenido esa categoría? ¿Qué ventajas y desventajas trae consigo estar en una u otra de las categorías analizadas?
EJEMPLOS DE RESPUESTA:
Supongamos que vives en Lima metropolitana:
- Categoría: Metrópoli
- No siempre ha tenido porque primero fue una ciudad, pero a través del tiempo se ha ido convirtiendo en una metrópoli por los diferentes procesos que ha venido pasado como la migración.
- Por ejemplo, en un caserío por lo que es un centro poblado pequeño podrías conocer a todos y todas pertenecientes al caserío, en cambio en una metrópoli por la gran cantidad de personas que hay no podrías conocer a todos y todas.
En el desarrollo urbano de nuestra localidad, ¿se ha tenido en cuenta la seguridad sanitaria y protección del ambiente?
EJEMPLOS DE RESPUESTA:
Las calles de Lima metropolitana muchas veces están «adornadas» con desmontes de basura que afectan la salud de las personas, y además la población tiene una déficit educación ambiental.
Teniendo en cuenta los dos criterios presentados por el INEI sobre la frontera entre lo urbano y lo rural, responde:
¿A cuál de las dos áreas pertenece tu vivienda y hogar? ¿Qué retos tiene una población urbana para organizarse? ¿Cómo interviene la municipalidad y las demás instituciones en su organización y desarrollo como área urbana? ¿Qué se tiene en cuenta en la organización del área urbana? ¿Por qué son importantes las áreas verdes en una zona urbana?
EJEMPLOS DE RESPUESTA:
Supongamos que vives en una área urbana:
- Organizarse y exigir el cumplimiento de sus derechos para obtener los servicios básicos como el agua y desagüe, luz eléctrica, salud y educación.
- Las municipalidades son las encargadas de administrar un distrito, y asegurar que los pobladores de su distrito puedan gozar de los servicios básicos.
- Las situaciones de riesgo que podrían afrontar los pobladores del área urbana.
- Porque las áreas verdes no solo tienen una función estética o de belleza en el área urbana, sino que estas tienen un rol mucho más importante como es el favorecer en el cuidado del medio ambiente y en la salud de las personas.
¡Analicemos nuestros hábitos!
Luego de analizar las características de las distintas clases de área urbana, responde: ¿Por qué es importante identificar la clase de área urbana que poblamos o podemos poblar?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Porque de esa manera puedes saber en que situación de riesgo y vulnerabilidad te puedes encontrar.
Explicamos por qué algunos espacios urbanos crecen de manera desordenada (día 5)
¡Asume tu rol como ciudadano responsable del cuidado del ambiente!
Lectura: “¿Por qué algunos espacios urbanos crecen de manera desordenada?
A partir de lo analizado en el gráfico N.º 1 y haber ubicado tu región, responde las preguntas:
¿Cómo el crecimiento constante de los barrios urbano marginales influye en el desarrollo urbano de tu localidad y/o ciudades de tu región?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Influye en las desigualdades que se pueden observar en nuestro día a día, a través de las noticias o redes sociales, donde muchas personas a pesar de vivir en una área urbana no cuenta con los servicios básicos.
¿Por qué se da la presencia de los barrios urbano marginales en diferentes proporciones en las regiones?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Porque la presencia de barrios urbanos marginales se da por el fenómeno de la migración que se da del campo a la ciudad.
A partir de lo analizado en el gráfico N.º 2 , responde las preguntas:
¿Cómo ha ido creciendo la población urbana en nuestro país?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Ha tenido un crecimiento vertical por la mayor presencia de viviendas
multifamiliares en edificios, condominios, u otros similares.
El crecimiento de la población urbana, ¿constituye una causa principal del problema del crecimiento desordenado del espacio urbano? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Porque se pone en riesgo la vida de muchas personas, en especial de las personas que migran del campo a la ciudad.
Luego de analizar el gráfico N.º 3, responde:
¿Por qué el crecimiento vertical de las viviendas se ha convertido en una tendencia? ¿Qué consecuencias puede traer consigo?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- EL crecimiento vertical depende de varios factores como la economía de las familias.
- Si se construye muchos más edificios o condominios y se vive en una zona sísmica, se vuelven más vulnerables las personas que viven en estos edificios o condominios, ya que si estas estructuras no han sido diseñadas y construidas correctamente con las norma de edificación, y si a esto se le suma que la mayor parte de la población no tiene una cultura sísmica, entonces la situación de riesgo crece mucho más.
Responde: ¿Cómo el tratamiento inadecuado de los tugurios influye en el problema del crecimiento desordenado del espacio urbano?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Al no haber un control y regulación por parte de las autoridades, y además la población no cumple con las normas de edificación en sus construcciones; entonces se pone en peligro la vida de las personas que viven en estas construcciones, de los vecinos que viven alrededor y los transeúntes que pasan cerca a estas construcciones.
Ahora reúnete con algunos integrantes de tu familia para dialogar y reflexionar sobre lo que implica vivir en una zona urbana y por qué muchos espacios urbanos han crecido de manera desordenada. Ten en cuenta lo siguiente:
Conversen sobre: ¿Qué características hacen que nuestro espacio urbano sea ordenado o desordenado? ¿Cómo contribuimos a cambiar aspectos que influyen en el desorden en nuestro espacio urbano?
Coméntales lo que has analizado en los gráficos 1, 2 y 3 en relación a tu región y el país. Conversen sobre: ¿Cuáles son las principales causas que generan el orden o desorden en nuestro espacio urbano?
Anota o registra las conclusiones que obtuviste del diálogo con tu familia y tus propias reflexiones.