SEMANA 23-Educación para el Trabajo (1° SECUNDARIA)

Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas* (Parte VII)

Comprendemos las características del inventario de recursos (día 4)

¡Nos informamos!

Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de operaciones, necesitaría tu proyecto. Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:
Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de operaciones, necesitaría tu proyecto. Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:
Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de operaciones, necesitaría tu proyecto. Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:

Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de operaciones, necesitaría tu proyecto.

EJEMPLOS DE RESPUESTA:

Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de operaciones, necesitaría tu proyecto. Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:
Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de operaciones, necesitaría tu proyecto. Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:
Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de operaciones, necesitaría tu proyecto. Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:
Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de operaciones, necesitaría tu proyecto. Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:

Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Proyecto de emprendimiento: ELABORAR PRENDAS DE VESTIR

Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y equipos que, de acuerdo con el diagrama de flujo de operaciones, necesitaría tu proyecto. Luego, observa la existencia de talleres especializados de tu localidad, escoge aquellos que puedas contratar para ciertos trabajos. De acuerdo con esa información, decide qué maquinarias podrías evitar comprar al inicio. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:

Formulamos las hipótesis del bloque estructura de costos (día 5)

¡Creamos!

¿Preparada/o para redactar las hipótesis del bloque de estructura de costos? Para la formulación de tus hipótesis debes describir los costos que tendrás que afrontar para iniciar la implementación de tu proyecto. Las siguientes preguntas te ayudarán en la formulación de tu hipótesis en este bloque:

¿Cuáles son los mayores gastos en los activos, referentes a las máquinas y herramientas?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los mayores gastos son las maquinas de producción de mi producto ya que al ser industriales, suelen tener un costo más alto.

¿De cuáles de tus activos se puede posponer la compra y, más bien, utilizar servicios especializados existentes en tu localidad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Algunas de las maquinas de producción, por ejemplo, la maquina estampadora de diseños ya que existe un servicio especializado sobre este tema en mi localidad.

¿Cuáles son tus costos fijos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Si escoges vender tu producto físico en un canal físico:

Pagos de alquiler (de la tienda o el stand), personal que tiene que atender a los clientes con determinado horario, personal de seguridad, instalación de mobiliario, etc.

Si tu opción es vender productos físicos por canal web:

Costos de instalación de mi tienda virtual, el servicio de Internet, el transporte de mi producto para que llegue a mis clientes, etc.

¿Cuáles son tus costos más altos a la hora de captar clientes?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las actividades más costosas generalmente son los canales de atracción, como la publicidad. Es por eso por lo que, en mi proyecto de emprendimiento, voy a tratar de que sean gratuitos.

Una vez que tengas definidas las respuestas correspondientes, redacta de la forma más resumida posible tus hipótesis, en notas adhesivas (post-it) o cartulinas pequeñas, y pégalas en el bloque correspondiente de tu lienzo Lean Canvas.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

*EJEMPLO PARA TODOS LOS PROYECTOS:

Una vez que tengas definidas las respuestas correspondientes, redacta de la forma más resumida posible tus hipótesis, en notas adhesivas (post-it) o cartulinas pequeñas, y pégalas en el bloque correspondiente de tu lienzo Lean Canvas.

Reflexiona

¿Crees que lo aprendido hoy te será útil para la implementación de tu proyecto de emprendimiento? ¿Por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Sera muy útil porque el bloque estructura de costos nos va a permitir apreciar los resultados de la gestión de costos fijos o variable. Es necesario que en nuestro proyecto conozcamos el costo real de nuestro sistema de producción para que así podamos tomar decisiones más ajustadas a la realidad de nuestro negocio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SEMANA 23-Educación para el Trabajo (2° SECUNDARIA)

Jue Sep 10 , 2020
Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas* (Parte VII) Comprendemos las características del inventario de recursos (día 4) ¡Nos informamos! Después de realizar la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones de tu proyecto de emprendimiento, y con base en dicho diagrama, realiza un inventario de las máquinas y […]

PUEDES VER: