SEMANA 23-Comunicación (2º SECUNDARIA)

Planificamos y escribimos la primera versión de nuestro listado de acuerdos para autorregular nuestras emociones y comunicarnos mejor en nuestra convivencia en el hogar (día 1)

¿Qué piensas de lo que le sucede a María? ¿Te pasa lo mismo? ¿Qué situaciones adversas has identificado en casa? ¿Cómo logran sobrellevarlas? ¿Qué acuerdos pueden plantearse en el hogar de María para poder regular sus emociones, mantener una buena convivencia y comunicarse mejor?

Primero, ubica el Recurso 1: “¿Aislamiento social? Tiempo para reconectarnos con las y los adolescentes”3 , que encontrarás en la sección de “Recursos” de la plataforma. Este texto lo leíste la semana pasada; ahora, vuelve a leerlo teniendo como base las preguntas que te planteamos a continuación:

• ¿Qué características encuentras en este texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Este texto es un texto discontinuo que tiene una estructura clara establecida por una introducción, recomendaciones y un cierre. Presenta recursos visuales como las imágenes, la estructura del texto, el diagramado, etc.

• ¿Qué tipo de información nos brinda?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

No brinda una información pública con recomendaciones para que los padres de familia aprendan a reconectarse con los adolescentes de distintas maneras en estos tiempos de emergencia sanitaria.

• ¿Qué te parece el lenguaje? ¿Es claro, directo? ¿Qué caracteriza la redacción de cada recomendación? ¿La información que brinda tiene una secuencia? ¿Qué acompaña a las recomendaciones que se brindan en el texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es un tipo de lenguaje adecuado que va concorde al texto. El lenguaje del texto si es claro y directo. Cada redacción de cada recomendación se presenta de forma clara y precisa con diversos consejos y tips para que las personas puedan entender a que se refiere. La información que se brinda si tiene secuencia. A cada recomendación le acompaña unas imágenes y un pequeño texto con explicaciones y ejemplos.

Ahora, después de contrastar tus respuestas y recordar el texto que leímos, que contiene el listado de recomendaciones, te invitamos a planificar tu listado de acuerdos. Recuerda que, debido a que el texto que elaborarás es un listado con acuerdos para convivir en el hogar, con ejemplos para lograrlos, la redacción de tu texto debe estar en modo imperativo, en primera persona, en plural. Para lograr la planificación de tu texto, ten en cuenta los siguientes pasos y criterios:

• Paso 1: Determinar la situación comunicativa de tu texto:

Propósito: ¿Con qué intención voy a escribir mi texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Escribiré mi texto con la intención de establecer acuerdos para aprender a autorregular mis emociones y a comunicarme mejor en mi convivencia en el hogar.

Destinatario: ¿A quién va dirigido mi texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Esta dirigido a las familias, en especial a mis familiares.

Registro: ¿Con qué lenguaje debo escribirle a mi destinatario?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Debo escribir con un lenguaje formal, pero sencillo de entender.

Extensión: ¿Cuántos acuerdos incluiré en mi texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Incluiré 6 acuerdos para autorregular nuestras emociones y comunicarnos mejor en nuestra convivencia en el hogar.

*Respuesta basada en los acuerdos que realizaremos como ejemplo.

Paso 2: Determinar las ideas generales de la introducción de mi texto:

¿Qué ideas sobre la importancia de regular las emociones y comunicarnos plasmaré en mi texto para lograr una mejor convivencia en mi hogar?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Plasmare ideas que enfaticen lo que quiero decir en mi texto. Colocare el porqué es importante aprender a regular nuestras emociones y aprender a comunicarnos mejor en nuestro hogar. Además, colocare diversos acuerdos con el objetivo de que las personas aprendan a convivir en el hogar.

¿Qué propósito busco lograr con estos acuerdos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Colocare diversos acuerdos con el objetivo de que las personas aprendan a convivir en el hogar.

Paso 3: Determinar la idea central de cada acuerdo y las ideas a desarrollar a modo de ejemplificación:

¿Qué ideas desarrollaré en cada acuerdo?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En cada acuerdo plasmare ideas que representen lo que quiero decir. Incluiré ideas que sean claras y que estén bien explicadas.

¿Qué tipo de ejemplos pueden acompañar mis acuerdos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Puedo acompañar a cada acuerdo con ejemplos que se relacionen con el acuerdo que estoy plasmando.

• Paso 4: Determinar el cierre o reflexión final:

¿Qué mensaje espero que comprenda mi destinatario?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Espero que comprenda la importancia de aprender a autorregular sus emociones y aprender a convivir armoniosamente en el hogar.

¿Con qué idea final espero que se quede?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Espero que se quede como idea final una conclusión que englobe todo mi tema resumido y que logre impactar aun más al lector.

• Paso 5: Determinar el diseño y formato de tu texto:

¿Qué tipo de letra me ayudará a que sea atractivo mi texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Incluiré distintos tipos de letras para hacer mi texto más atractivo, por ejemplo incluiré las tan llamadas Lettering, las cuales son un término general que cubre el arte de dibujar letras, en lugar de simplemente escribirlas. 

¿Qué imágenes pueden acompañar mi texto?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Pueden acompañar imágenes que concuerden y se relacionen con el texto que voy a plasmar.

¿Cómo distribuiré, en toda la página, mi texto y las imágenes?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Lo distribuiré estructuralmente, cada imagen ira de acuerdo al texto y la recomendación.

¿Usaré colores? ¿Cuáles?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Si usare colores, usare colores que combinen entre si, para dar un mejor diseño y aspecto a mi texto.

Para planificar tu texto puedes usar, como ejemplo, el Recurso 2: Ejemplo de esquema de planificación, que encontrarás en la sección “Recursos” de la plataforma. Ya sabes que puedes copiarlo en una hoja de reúso o en tu cuaderno para hacer el tuyo.

Una vez que has realizado la planificación de tu listado de acuerdos, es momento de escribir la primera versión. Recuerda que al textualizar tu texto estás plasmando en palabras, frases y oraciones todas las ideas que planificaste, teniendo en cuenta el propósito, el tema y el lenguaje de tu texto.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Una vez que has realizado la planificación de tu listado de acuerdos, es momento de escribir la primera versión. Recuerda que al textualizar tu texto estás plasmando en palabras, frases y oraciones todas las ideas que planificaste, teniendo en cuenta el propósito, el tema y el lenguaje de tu texto.
Una vez que has realizado la planificación de tu listado de acuerdos, es momento de escribir la primera versión. Recuerda que al textualizar tu texto estás plasmando en palabras, frases y oraciones todas las ideas que planificaste, teniendo en cuenta el propósito, el tema y el lenguaje de tu texto.

Guarda la primera versión de tu texto instructivo en tu portafolio. Te servirá como insumo para la siguiente actividad.

Escribimos la versión final, revisamos y difundimos nuestro listado de acuerdos para autorregular nuestras emociones y comunicarnos mejor en nuestra convivencia en el hogar (día 2).

¡Muy bien! ¡Empecemos con la revisión!

Busca en tu portafolio la redacción de la primera versión de tu listado de acuerdos. Ten a la mano lápiz y borrador para que puedas hacer anotaciones en él.

Luego, lee la primera versión de tu listado de acuerdos y revísalo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Revisa el contenido del texto en relación con lo planificado.
• Comprueba si la organización de las ideas en el texto se relaciona con lo planificado.
• Verifica la adecuación de tu texto al propósito, es decir, si en tu texto lograste plasmar el propósito que planteaste en la actividad anterior. Recuerda la razón por la que estás escribiendo este texto instructivo.
• Examina si has mantenido el tema, cuidando no presentar repeticiones, contradicciones o vacíos de información en las ideas que has escrito.
• Revisa si has utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produces. Revisa si usaste verbos en modo imperativo al inicio de cada acuerdo, en primera persona del plural.
• Revisa los elementos visuales que usaste, su organización y si estos contribuyen al propósito del texto.

Para lograr estar revisión, ubica el Recurso 3: Cuadro con los criterios para la revisión del texto instructivo, que te servirá como esquema de revisión de tu texto. En él se encuentran estos aspectos consolidados en criterios y preguntas clave que te ayudarán en esta revisión.

Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.
Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.
Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.
Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.
Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.
Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.
Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.
Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.
Una vez que hayas revisado tu texto, ya es momento de que puedas redactar la versión final para otras y otros adolescentes y sus familias, y para ti misma/o y tu familia, sobre cómo lograr acuerdos para regular emociones y comunicarse para convivir mejor en el hogar.

Finalmente, presenta tu texto y haz las siguientes preguntas a tu(s) destinatario(s):

¿Qué efecto tuvo en ti mi texto? ¿Qué sensaciones te generó? ¿Por qué? ¿Crees que es útil para ti? ¿Por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Tuvo un efecto positivo porque generó sensaciones buenas en mi. El texto si es útil para mi porque me ayuda con recomendaciones para aprender a autorregular mis emociones y tener una mejor convivencia familiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SEMANA 23-Comunicación (3º SECUNDARIA)

Lun Sep 7 , 2020
Una propuesta de mejora para el consumo responsable de la energía eléctrica en el hogar Planificamos y escribimos una propuesta de mejora para el consumo responsable de la energía eléctrica en nuestro hogar (día 1) Planifica la escritura de tu propuesta de mejora Completa el cuadro que está a continuación, […]

PUEDES VER: