Compartimos diversas formas de movimiento y nos relajamos en familia
Recuperamos actividades rítmicas y de relajación
• Observa y escucha los videos.
• Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:
¿De qué tratan los videos que has observado?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El primer vídeo trata sobre la estructura rítmica Motriz Inteligente y el segundo vídeo habla sobre algunos métodos de relajaciones de respiración.
¿Qué movimientos de la gimnasia rítmica has identificado en los videos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se apreciaron balanceos, movimientos como saltar, girar y bailar, todo mientras se manipulaba un aparato, y todo al ritmo de la música.
¿Por qué es necesario practicar la relajación?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Practicar la relajación es muy importante porque esto nos ayuda a reducir la tensión muscular, disminuir la frecuencia cerebral así como la presión sanguínea. La práctica de la relajación tiene muchos beneficios en nuestro organismo y bienestar emocional.
Practicamos y compartimos lo aprendido
Primero: preparándonos para la actividad
Tómate el pulso antes de empezar y anótalo en tu cuaderno.
Seguidamente inicien la activación corporal general (desplazamientos en distintas direcciones, movilidad de todas las articulaciones, estiramientos suaves), que debe durar de 5 a 12 minutos.
Segundo: recordando lo aprendido
De todas estas prácticas, la semana pasada, elegiste una actividad rítmica y una de relajación de tu preferencia. Estas actividades elegidas serán practicadas esta semana con tu familia, empieza dialogando con sus integrantes y, luego, enséñales y practiquen juntos dichas actividades.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Actividades corporales rítmicas:
- Flexión y extensión de piernas, tronco y brazos, primero en posición de pie, luego sentado en el suelo. En cada posición corporal se realizan los tres tipos de movimientos.
- Circunducción (movimiento circular) de brazos a los lados y delante del cuerpo.
- Giros corporales, en posición de pie y sin desplazamiento, practicar medio giro y giro completo a ambos lados del cuerpo.
- Desplazamientos en distintas direcciones, primero caminando, luego corriendo suave y desplazándose en forma lateral.
(Coloca la que hayas escogido la semana pasada)
Actividades corporales de relajación:
- Técnica de relajación del yoga.
- Movimientos básicos de la técnica de relajación de Jacobson.
- Movimientos básicos de la técnica de relajación del taichí
(Coloca la que hayas escogido la semana pasada)
Tercero: aprendiendo juntos las actividades corporales elegidas
• Actividad rítmica
• Actividad de relajación
Cuarto: compartiendo con la familia actividades rítmicas y de relajación
Reflexionamos sobre nuestro bienestar emocional
A partir de la actividad realizada, reflexiona con tu familia con base en las siguientes preguntas:
¿Por qué consideras que la actividad rítmica y la relajación ayudan a mejorar nuestro bienestar?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La actividad rítmica y la relajación tienen como propósito mejorar nuestro bienestar emocional porque nos permiten expresar nuestras emociones y sentimientos de una manera positiva.
¿Qué emociones has sentido en la actividad realizada?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sentí emociones positivas como la felicidad, la alegría y el entusiasmo.
¿Para qué crees que te sirve en tu vida diaria lo aprendido en esta experiencia de aprendizaje?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Lo aprendido en esta sesión es muy importante para mi vida ya que me permite conocer la estructura rítmica motriz inteligente que es muy útil para mi organismo y los métodos de relajación de respiración el cual me va permitir desarrollar mis vida de una manera más tranquila libre de estrés u otros problemas de salud.
Para finalizar:
Reflexión final: ¿Cómo te has sentido y qué has aprendido durante el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Me sentí muy bien y he aprendido a afianzar la coordinación, el ritmo y experimentar la relajación con música, expresando sus emociones en la práctica de secuencias rítmicas de movimiento.