Nos relacionamos desde nuestra diversidad
Diferenciamos entre especies nativas, híbridas y genéticamente modificadas (día 3)
Recuerda lo que sabes sobre las especies nativas, híbridas y transgénicas. Luego, trata de responder mentalmente las siguientes preguntas para ti mismo, ya sea por escrito o grabando un audio:
¿Por qué nuestro país es considerado megadiverso?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El Perú es reconocido como uno de los países más megadiversos, por la gran diversidad de especies de vegetales, animales y de climas y por la gran cantidad de ecosistemas terrestres y marinos.
¿Qué factores han incidido en la producción de especies diversas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La gran diversidad de productos ha surgido no solo de manera
natural, sino también con la participación del hombre.
¿Qué productos nativos conoces y cuáles consumes?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Algunos alimentos oriundos del Perú son: la maca, Anchoveta, quinua, kiwicha, camote, camu camu. etc. La mayoría de las familias peruanas consumen los tubérculos que son originarios del Perú como la papa, el camote y el olluco. También, consumen muchos cereales como la kiwicha, la quinua, etc.
¿Sabes cómo se producen las plantas a partir de semillas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas.
Reflexiona de manera verbal a partir de las siguientes preguntas orientadoras:
a) ¿Qué productos estamos consumiendo en nuestro alimento diario: nativos, híbridos o transgénicos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Día a día las personas consumen una gran variedad de alimentos en los que se encuentran los alimentos nativos, híbridos y transgénicos.
b) ¿Cómo sabemos que los productos que consumimos son nativos, híbridos o transgénicos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los productos que consumismos son nativos si sin oriundos de una región y que no hubo intervención humana de ningún tipo. Los productos son transgénicos cuando son productos en los que se extrae el ARN de una planta y transferirle un gen de un reino distinto del vegetal por medio de herramientas tecnológicas y en un ambiente controlado, como puede ser un laboratorio. Los productos son híbridos cuando se obtienen mediante el proceso de mejoramiento de semillas, que consiste en una técnica que utilizan los agricultores para obtener una semilla tomando las mejores características de dos plantas distintas durante el proceso de polinización.
c) ¿Qué implica la manipulación genética para la obtención de productos transgénicos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Implica el extraer el ARN de una planta y transferirle un gen de un reino distinto del vegetal por medio de herramientas tecnológicas y en un ambiente controlado, como puede ser un laboratorio.
d) ¿Qué ventajas o desventajas hay en la producción y consumo de productos nativos, híbridos y transgénicos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Consumir productos nativos ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la calidad del sueño, reducir las posibilidades de desarrollar enfermedades y promueven la pérdida de peso. Los productos nativos tienden a conservarse mucho lo cual seria una gran ventaja. Las semillas producidas en estas condiciones están libres de componentes químicos, los que podrían afectar la salud de los consumidores, en caso de presentarse.
- Los productos híbridos tienen más resistencia y sabor. En los productos híbridos a veces se produce una pérdida significativa en la calidad de la semilla que se genera, y eso se aprecia claramente en el cultivo que se produce al sembrar la semilla.
- Los productos transgénicos suelen ser alimentos más nutritivos y más apetitosos, se utiliza menos pesticidas. Dentro de sus desventajas están el incremento de sustancias tóxicas en el ambiente, la perdida de la biodiversidad y la contaminación del suelo.
e) ¿Qué producto debemos consumir para protegernos contra las enfermedades?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las personas deben consumir una gran variedad productos dentro de los cuales se encuentran los productos nativos, híbridos y transgénicos. Para protegerse de las enfermedades lo más recomendable es consumir los los productos nativos ya que son más resistentes a las plagas y enfermedades.
f) ¿Cómo está relacionada la gastronomía peruana con la diversidad climática?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La gastronomía está relacionada con la diversidad climática ya que los alimentos se reproducen de acuerdo a temporadas y al clima.
Lee o escucha las páginas indicadas, procurando responder las preguntas:
g) ¿Qué especies nativas tenemos en el Perú?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La diversidad genética es expresada por las variedades y razas nativas que desde tiempos ancestrales se crían y cultivan en nuestro territorio, como la papa, quinua, kiwicha, ají, tomate, maíz, etc.
h) ¿A qué se llaman especies híbridas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Son especies que se obtienen mediante el proceso de mejoramiento de semillas, que consiste en una técnica que utilizan los agricultores para obtener una semilla tomando las mejores características de dos plantas distintas durante el proceso de polinización.
i) ¿Cómo se obtienen las semillas híbridas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se obtiene cuando una planta hembra es cruzada con un progenitor macho a fin de producir una semilla híbrida. Esta semilla posee una configuración genética única, resultado de ambos progenitores, y produce una planta con determinadas características
j) ¿A qué se llaman especies transgénicas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Una especie transgénica o genéticamente modificada resulta de extraer el ARN de una planta y transferirle un gen de un reino distinto del vegetal por medio de herramientas tecnológicas y en un ambiente controlado, como puede ser un laboratorio.
k) ¿Cuál es la finalidad de la obtención de especies transgénicas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La manipulación genética o transgénesis se ha realizado con la
finalidad de obtener especies más resistentes a las plagas.
l) ¿Qué especies transgénicas se comercializan actualmente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Actualmente se comercializan las siguientes especies: la soja, el maíz, el algodón, la colza. En EE.UU. se comercializan los productos transgénicos de remolacha, calabaza, alfalfa y papaya, mientras que en Europa solo está permitido el maíz MG para uso comercial.
m) Ahora, responde las preguntas de la a) a la f) haciendo uso de tus conocimientos sobre las características y los procesos de producción de especies nativas, híbridas y transgénicas.
Descubrimos ventajas y desventajas de semillas nativas, híbridas y genéticamente modificadas (día 5)
Reflexiona a partir de las siguientes preguntas orientadoras:
a) ¿Cuáles son las implicancias de la producción y consumo de las semillas nativas, híbridas y transgénicas para la salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El consumo de cada tipo de semilla tiene ventajas y desventajas para la salud. La producción de cada tipo de semilla es diversa. Sus consecuencias son variadas ya que cada tipo de semilla origina distintos tipos de implicancias a la salud.
b) ¿Cuáles son las implicancias de la producción y consumo de las semillas nativas, híbridas y transgénicas para la economía familiar y nacional?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Cada tipo de semilla impacta de manera diferente en la economía familiar y nacional. La producción de semillas nativas suele ser un campo que genera mucho dinero a los campesinos, al igual que las semillas híbridas y transgénicas quienes también aportan a la economía familiar y nacional.
c) ¿Cuáles son las implicancias ambientales de la producción de semillas nativas, híbridas y transgénicas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Cada tipo de semilla implica de manera distinta en la conservación de nuestro ecosistema. Por ejemplo, el impacto de las semillas transgénicas en el ambiente y en la salud aún es una incertidumbre.
d) ¿Qué hace que las semillas transgénicas, producto de la ciencia moderna, no cumplan su cometido de acabar con el hambre en el mundo?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Existen muchos factores que logran que las semillas transgénicas no cumplan su cometido de acabar con el hambre en el mundo, por ejemplo su impacto en el ambiente y en la salud aún es una incertidumbre y no esta del todo definido.
e) ¿Puedes persuadir a tus familiares, amigos y compañeros sobre la necesidad de tomar decisiones sustentadas en conocimientos científicos para consumir o producir semillas nativas, híbridas o transgénicas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es necesario persuadir a las personas sobre este tema, ya que la mayoría de personas no conoce las implicancias del consumo de cada tipo de semilla para la conservación de la salud y de nuestro ecosistema.
Lee o escucha las páginas indicadas y procura responder las preguntas:
f) ¿Cuáles son las implicancias de la producción y consumo de las semillas nativas para la salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La producción de semillas nativas se desarrolló a partir de la selección de semillas de plantas silvestres y la polinización a campo abierto. Las semillas son tomadas de las mejores plantas, de manera que en la siguiente cosecha se obtienen semillas de mejor forma, gusto, tamaño y resistencia a las plagas. No requieren el uso de plaguicidas ni fertilizantes químicos, tampoco de herbicidas porque las malas hierbas son retiradas a mano de raíz y el agua utilizada para el riego proviene de fuentes naturales o de las lluvias temporales. Las semillas producidas en estas condiciones están libres de componentes químicos, los que podrían afectar la salud de los consumidores, en caso de presentarse.
g) ¿Cuáles son las implicancias de la producción y consumo de las semillas híbridas para la salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las semillas híbridas se obtienen como resultado del proceso de mejoramiento de semillas. Mediante este procedimiento, los agricultores de los andes peruanos han obtenido las diversas variedades de semillas de quinua, kiwicha, cañihua, tarwi, papa, añu, racacha, entre otras, con la finalidad de producir semillas más resistentes.
h) ¿Qué implicancias tiene la producción y consumo de las semillas transgénicas para la salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Existen semillas modificadas genéticamente (MG) que fueron aprobadas para el consumo humano, pero años después fueron retiradas del mercado por los efectos nocivos para la salud. Algunos posibles daños a la salud son clasificados por la Unión Europea como: cambios en la composición de alimentos y la toxicidad, respuesta inmune y alergenicidad, propagación de resistencia a antibióticos y transferencia genética horizontal, recombinación de virus y bacterias ligados a los cultivos tolerantes a herbicidas.
i) ¿Cuáles son los efectos de la producción de semillas nativas en la economía?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Muchas variedades de plantas y animales tienen vital importancia para la alimentación global. Miles de variedades y razas cultivadas por aproximadamente dos millones de campesinos y pequeños agricultores, que un día fueron vistos como un obstáculo para el desarrollo de la agricultura moderna y tecnificada, hoy son vistos como una oportunidad y un factor de competitividad en los mercados globales. La gastronomía asociada al turismo aporta al país alrededor de 9,5 % del PBI, y es particularmente intensiva en mano de obra.
j) ¿Qué incidencias puede tener la producción de semillas híbridas en la economía?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Producen grandes costos ambientales. Los terrenos deben adaptarse añadiendo químicos. Los híbridos F1 son dependiente de grandes cantidades de productos químicos. Los agroquímicos no solo contaminan el suelo, haciéndolo menos fértil, sino que también contaminan el agua.
k) ¿Cuál es el impacto ambiental de la producción de semillas transgénicas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El impacto de las semillas transgénicas en el ambiente y en la salud aún es una incertidumbre. El efecto negativo más importante es la aparición de “superplagas” y “supermalashierbas”. Otro problema demostrado es la contaminación genética de los cultivos MG a otros cultivos tradicionales o ecológicos. La amenaza es para la biodiversidad y para el agricultor, quien puede perder su cosecha.