La democracia que queremos
Interpretamos y generamos opinión con base en información estadística sobre la democracia (día 1)
2. Identifica el cuadro N.° 17, reconoce los datos y responde lo siguiente:
2.1. ¿Qué es lo que opinan en segundo lugar los encuestados sobre la utilidad de la
democracia?
La democracia sirve:
a. Para ser representados.
b. Para que los derechos de las personas sean respetados.
c. Para elegir autoridades.
d. No sirve para nada.
2.2. ¿Cuál de las siguientes conclusiones podría ser la más correcta sobre las personas
que creen que “la democracia no sirve para nada”, según la encuesta?
a. Ningún encuestado cree que la democracia sirve para nada.
b. La mayoría de las personas encuestadas piensan que la democracia no sirve para nada.
c. En relación con el resto de las respuestas, son menos las personas que piensan que la democracia no sirve para nada.
2.3. ¿La pregunta de este cuadro es igual a la del N.° 16?
Hay una forma de averiguarlo. Te daré una pista: Observa los valores de las respuestas y suma los porcentajes de cada columna. ¿Cuánto suman? ¿Qué indica este resultado?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las cifras del cuadro N.° 17 suman mucho más que las cifras del cuadro N.°16. Esto indica que en el cuadro N.°17 se obtuvieron muchos más datos.
2.4. Y si tú hubieras sido el encuestado, ¿qué opción u opciones habrías señalado?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Habría señalado más opciones, por ejemplo, la democracia sirve: para mejorar su calidad de vida o la democracia sirve: para desarrollar un mejor país. Pondría esto porque son opciones que son mas concurrentes en el hablar o pensar de las personas.
3. Identifica el cuadro N.° 20, reconoce los datos y responde lo siguiente:
3.1. ¿Cómo podrías interpretar que en la zona urbana haya un 61,9 % de desaprobación al funcionamiento democrático en nuestro país y en la zona rural solo un 41,8 %?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En la zona urbana la personas están más conectadas con lo que pasa actualmente a través de distintos medidos telecomunicativos, es por eso que suelen decir que la democracia en nuestro país no prima por todas las acciones que se ven hoy en día. Esto no quiere decir que en las zonas rurales las personas no se informen a cerca de todo lo que pasa , si lo hacen pero lo hacen en un menor rango.
3.2. ¿Cómo calificas que en la alternativa “no sabe”, las mujeres cuenten con un 10 % mientras que los hombres solo con un 3,3 %?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Califico esto como indignante, ya que no esta bien que el 10% de las mujeres entrevistadas no sepan acerca si en el Perú la Democracia
funciona o no. Tanto hombres como mujeres deberían informarse y tener pleno conocimiento sobre todos los hechos que ocurren en nuestro país.
3.3. ¿Por qué crees que en el nivel universitario el funcionamiento de la democracia tenga un 32,1 % en el criterio de bien o muy bien?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En relación con el resto de las respuestas, las personas del nivel universitario afirman un bajo nivel de democracia en el criterio de bien o muy bien, porque los universitarios a lo largo de sus carreras van adquiriendo más conocimientos lo que los permite profundizar un poco más del tema.
Identifica el gráfico N.° 21
4.1. ¿Qué puedes deducir de la respuesta señalada en color turquesa?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se deduce en que las mayoría de las personas piensan que la democracia sirve para que los derechos de las personas sean respetados.
4.2. Si sumas cada fila, ¿qué puedes inferir respecto al número de respuestas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se infiere que las personas que son entrevistadas en su lugar de residencia en zona rural los datos brindados son mucho mayores que los demás.
4.3. ¿Cuál es la respuesta que obtuvo menor porcentaje? ¿A qué crees se deba esta respuesta?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La respuesta que obtuvo menos porcentaje fue que la democracia sirve para ser representados, tal vez es el de menor porcentaje porque en nuestro país las autoridades que están en grandes cargos públicos no representan a la población sino que se representan a ello mismos para conseguir todo el beneficio económico que puedan.
5. Identifica el gráfico N.° 23
5.1. ¿Qué te parece que tanto el grupo urbano como rural piensen que la mayor responsabilidad sobre la disfuncionalidad de la democracia recae en los políticos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es lo más razonable ya que justamente en nuestro país la democracia toma porcentajes muy bajos porque causa de la gran corrupción e injusticia que se comete.
5.2. ¿Qué crees que significa que que la menor cantidad de personas piense que los ciudadanos no son los responsables?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Significa que muchos ciudadanos al momento de tomar decisiones no son responsables ya que solo toman decisiones por jugar y no pensar en el futuro y es por eso que la democracia FUNCIONA MAL O MUY MAL.
6. Identifica el gráfico N.° 25
6.1. En este gráfico hay un título general y abajo algunos temas específicos, ¿qué significará que este cuadro sea presentado de esa forma?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Este cuadro presenta más opciones y más dato registrados.
6.2. ¿Qué crees que habrán preguntado para obtener la información del primer
aspecto? ¿Qué opinas del resultado obtenido?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las preguntas habrán sido:
- ¿Cree usted que respeta la igualdad frente la ley?
- Según sus conocimientos ¿En nuestro país se respetan las elecciones transparentes?
- ¿Existe y se respeta la libertad de expresión en nuestro país?
- ¿Se valora y se respeta la liberta política?
Es muy grave ya que la mayoría de personas respondieron que no se respeta ni los aspectos de la igualdad frente a la ley, ni las elecciones
transparentes, la libertad de expresión ni la libertad política.
6.3. Uno de los derechos que nos brinda la democracia es el voto y la elección, ¿qué nos dice sobre la transparencia de las elecciones?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Nos dice que en nuestro país se respeta poco o nada este aspecto.
6.4. ¿Qué nos dicen las barras sobre la libertad de expresión?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Nos dice que en nuestro país a la libertad de expresión no se le respeta.
6.5. ¿Qué significa que un 60,2 % afirme que no exista libertad política?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Significa que en nuestro país lamentablemente no existe una libertad política porque en los funcionarios y los partidos políticos siempre existe un monopolio politice.
Opinamos sobre la democracia a partir de la lectura
de un informe internacional (día 2)
1. A partir de lo expuesto en el recuadro 1.1, sobre las aspiraciones con las que deben de contar las y los jóvenes, indica qué acciones o situaciones siguientes responden a ellas. Coloca Sí o No , según sea el caso.
a. La participación libre en campañas de vacunación contra la influencia ( SÍ )
b. La reducción de precios de productos elaborados que muestran octógonos de advertencia para la salud. ( SÍ )
c. La venta de cigarrillos electrónicos, que presumiblemente curan del tabaquismo. ( NO )
d. La emisión de programas de televisión que muestran, en una parte de la pantalla, una reproducción de los mensajes mediante un lenguaje de señas. ( SÍ )
e. La venta de menús nutritivos a bajo precio en las universidades. ( SÍ )
f. La instalación de antenas de telefonía celular en algunas zonas de la ciudad. ( SÍ )
g. La señalización para el paso de ciclistas en la vía pública. ( SÍ )
4. A partir de lo leído, en especial el recuadro 1.2, y de lo recogido en diarios y conversaciones con jóvenes cercanos, ¿qué oportunidades se debe afianzar con prioridad en tu comunidad? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se debe priorizar que el Estado debería brindar a los jóvenes oportunidades para recibir educación, adquirir conocimientos prácticos y participar plenamente en todos los aspectos de la sociedad, en particular con miras a obtener un empleo productivo y a llevar una vida autónoma.
Con la información obtenida en el recuadro 1.4, completa el esquema que debe llevar el siguiente título: ¿Qué instituciones requiere una democracia?
EJEMPLO:
Según lo comprendido en el recuadro 2.2, elabora un mapa conceptual, cuyo concepto central es «Democracia»
EJEMPLO:
7. A partir del concepto de democracia expuesto en el recuadro 2.2 y desde tu perspectiva de joven peruana o peruano, ¿consideras que estamos viviendo una democracia como la descrita?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En el Perú no se vive una democracia total ya que en algunos casos se cometen casos de autoritarismo. Casos que deben ser eliminados porque perjudican a gran parte de la población.