Los jóvenes planificamos nuestro futuro plan de vida
Reflexionamos a partir de la lectura de un texto sobre la deserción escolar (día 1)
¿Qué factores tendríamos que mejorar para evitar la deserción escolar de las/os adolescentes?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Debemos mejorar en el sentido en el que en la sociedad se debe enseñar más acerca de la educación sexual, ya que muchas adolescentes salen embarazadas prematuramente. Además, que en nuestro país el numero de escuelas para toda la población es muy escasa y hay un gran desinterés por parte de los estudiantes al no querer estudiar que debe ser eliminado.
¿Podemos hacer algo para crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de terminar la escuela?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Lo principal seria crear campañas que lleguen a todos los ciudadanos dando conciencia de la gran importancia de terminar la escuela. Además todos las personas deben entender que el terminar la escuela nos abre grandes caminos para nuestra vida.
¿Cuál es el compromiso para culminar mi educación secundaria, tomando en cuenta quién soy, en este momento, y cómo me veo en un futuro?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sin lugar a duda terminar la escuela es el mayor compromiso que todos deben tener. Al terminar la escuela en la sociedad no solo me formo con valores sino también con grandes conocimientos. En el futuro gracias a la educación podría desarrollarme de una mejor manera.
Realiza lo siguiente:
Primero, fíjate en el título, ¿qué te sugiere “Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú”? ¿De qué crees que se va a tratar el texto?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Me sugiere cuáles son las asistencias y deserciones que ocurren en las escuelas del nivel secundaria. El texto tratara sobre una información veras en la que se plantean conocimientos sobre la asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú.
Segundo, realiza una lectura exploratoria, así nos podemos hacer una idea de lo que se va a desarrollar en detalle al momento de leer. No es necesario leer el texto en su integridad, sino desarrollar la habilidad de reconocer los elementos paratextuales que nos permiten deducir información relevante como el título, los subtítulos, las viñetas, gráficos, colores, etc. Todo aquello que de un vistazo nos permita tener una
pincelada de lo que se tratará. A primera vista, ¿qué elementos encontramos que te pueden ayudar a reconocer cómo se abordará?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
A simple vista se encuentran elementos paratextuales como el título , los subtítulos y una tabla.
Tercero, observa las características del texto, es decir, si presenta columnas, tablas o cuadros estadísticos, datos, porcentajes sobre la deserción escolar en zonas rurales; puedes deducir información a partir de datos concretos mostrados y, además,
determinar si es un texto continuo, discontinuo o mixto.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se presenta una tabla con datos. El texto es un texto mixto ya que existe una mezcla entre los textos continuos y descontinuos.
Cuarto, con la información preliminar que has leído, deduce cuál es el tema del texto
y el subtema. Para responder a tus dudas, consulta la información del “Recurso 1:
Resolviendo dudas sobre los textos escritos”1 (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma). Responde:
¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuáles serían subtemas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Tema: Razones y causas por las que los estudiantes abandonan la escuela.
Subtemas: Circunstancias y porcentajes del porqué existe el abandono de las escuelas por parte de los estudiantes.
Quinto, identifica el significado de palabras, frases o expresion:es desconocidas, tratando de deducirlo por el contexto, observando las palabras que están antes
y después del vocablo, que te puedan dar pistas sobre su significado. También observa la morfología de la palabra y descubre su significado por la raíz y los afijos.
Finalmente, puedes recurrir al diccionario.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Desertor: Persona que abandona una obligación, una causa que defiende, un grupo con el que está comprometido, etc.
- Priori: El método a priori parte de las causas a los efectos, trata de llegar a una idea o juicio sin el apoyo de la experiencia, sino mediante el conocimiento, específicamente de principios generales o permanentes que posee el individuo.
¡Nos aventuramos a leer el texto!
Párrafo 1: La razón clave para el abandono…
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Razón 1: La presencia de problemas económicos
familiares o la necesidad de conseguir un trabajo para el mantenimiento del hogar.
Razón 2: La carencia de recursos para la matrícula o
para adquirir materiales educativos.
Párrafo 2: Otra razón de importancia…
En este caso, nosotros aplicamos un procedimiento deductivo, es decir, llegamos a conclusiones del texto a partir de lo que estamos leyendo. ¿Cuál crees tú que es la intención de este párrafo? ¿Cuál o cuáles son las razones que presenta sobre el tema que está tratando?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La intención del texto es brindarnos una serie de razones a través de distintos ejemplos y casos. Las razones que se presentan son que los jóvenes toman la decisión de no querer estudiar o querer trabajar. No se valora ni se le toma interés a la educación. Además, por temas de las características de los estudiantes y los temas de oferta.
Párrafo 3: Analiza este párrafo y escribe las razones que presenta sobre la deserción de las/os adolescentes de zonas rurales.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Otras razones importantes del abandono escolar son el embarazo y la iniciación del matrimonio o convivencia. La realización de labores domésticas y la inexistencia de un centro educativo.
Ahora, vamos a leer el Cuadro 1. Razones declaradas para el abandono escolar por los jóvenes desertores (%).
¿Puedes comprender la situación al mirar y leer la tabla?, ¿qué es lo que más te llama la atención de esta tabla? Escribe o graba un audio con tus respuestas.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Claro que sí, lo que más llama la atención de la tabla es las altas cifras que reflejan las razones declaradas para el abandono escolar por los jóvenes desertores.
Escribimos un compromiso personal para culminar exitosamente la educación secundaria (día 2)
Ahora te toca a ti
Tienes que escribir tu compromiso personal para culminar exitosamente la educación secundaria y así cumplir el reto.
(Personal)
Personaliza tus datos informativos:
- Escribe tus nombres y apellidos, la institución educativa en la que estudias y la región en la que vives.
- Establece cuál es tu propósito, por ejemplo: “Culminar exitosamente la educación secundaria”.
- Identifica y escribe tus fortalezas y debilidades, es importante que tengas en cuenta qué factores pueden afectar tus estudios y cuáles serán tu soporte.
- Escribe sobre la meta que lograrás con el cumplimiento de tus compromisos.
- Propón cuatro objetivos que ayudarán a alcanzar tu meta, cuidando que sean coherentes y realizables.
- Elabora, a grandes rasgos, un cronograma de tu plan personal para los próximos meses y el siguiente año, señalando hechos significativos para llegar a la meta.