SEMANA 13-Comunicación (1º SECUNDARIA)

¡Nosotros, los adolescentes!

Leemos y reflexionamos sobre cómo somos las y los adolescentes y con quiénes nos identificamos (día 2)

Antes de leer o escuchar el cuento

Reflexiona:
¿Por qué el título del cuento será “Los sueños del sapo”?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Porque hará referencia a los diversos sueños que pudo tener el sapo.

Después de leer o escuchar el cuento

¿Qué te pareció el cuento?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El cuento me pareció muy bonito e interesante ya que reflejo un gran mensaje.

¿Qué relación encuentras entre el sueño del sapo y un/a adolescente?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El sapo puede compararse con un adolescente porque a esa edad se está en la búsqueda de saber quiénes somos o a quiénes nos queremos parecer, pero al pasar el tiempo, nos aseguramos en ser nosotros mismos.

¡Muy bien! Ahora dibuja o graba una secuencia de lo que el sapo soñó cada día. Puedes utilizar el esquema o imagen que mejor te parezca, pero recuerda establecer la secuencia

EJEMPLO DE RESPUESTA:

¡Muy bien! Ahora dibuja o graba una secuencia de lo que el sapo soñó cada día. Puedes utilizar el esquema o imagen que mejor te parezca, pero recuerda establecer la secuencia

Teniendo en cuenta lo leído o escuchado, responde a las preguntas 1, 2 y 3 de la página 99 de tu cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 1”

1. ¿Por qué crees que al sapo le gustaba soñar que era distintos seres? ¿Crees que, durante la adolescencia, chicas y chicos muchas veces sueñan o se comportan como personas distintas de lo que realmente son? Explica por qué.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Al sapo le gustaba soñar que era distintos seres porque no se sentía a gusto como era y quería experimentar que era lo que se sentía ser otro ser. Existen muchos adolescentes que adoptan un comportamiento o una manera distinta a la que realmente son. Durante la adolescencia los jóvenes van experimentando cambios que poco a poco van llevando a construir la verdadera identidad de cada persona.

2. Antes de su último sueño, ¿qué hay en común entre todos los sueños del sapo?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Lo que hay en común entre los sueños del sapo es que el siempre soñaba seres con distintas características.

3. Al final del texto 1, al sapo lo vieron muy feliz por haber soñado que era sapo ¿Por qué crees que se siente tan contento por ello? Explica.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se sintió muy contento porque es ahí donde reconoció que siendo el mismo era muy bueno y agradable, además, que se aceptó tal como es.

Recreamos la secuencia de un cuento con la narración invertida (día 3)

Te cuento que el sapito ha invertido el tiempo de la historia del cuento porque quiere plantearte el siguiente reto: que escribas el cuento manteniendo la misma trama de la historia, pero con la narración invertida. Observa o escucha el siguiente ejemplo:
El cuento ahora inicia como terminó, así:

Una mañana, los sapos lo vieron muy feliz a la orilla.
—¿Por qué estás tan contento?— le preguntaron.
Y el sapo respondió:
—Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

¿Es verdad? – exclamaron sorprendidos. Sí, soñé que era sapo y gozaba de muchas atribuciones. Al escuchar esto se asomaron a la conversación muchas más sapos.
¿Por qué antes soñabas con otros seres? – le preguntaron
Y el sapo respondió: – No había reconocido que siendo yo mismo, soy mejor. Me gustaba experimentar que se sentía ser otro, porque aun no me valoraba como debía.
– ¿Volverás a soñar que eres otro ser? – le preguntaban la mayoría de sapos. Ahora soñare que soy yo mismo, amándome y queriéndome como realmente soy – contestó el sapo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SEMANA 13-Comunicación (3º SECUNDARIA)

Lun Jun 29 , 2020
Beneficios e importancia de practicar actividad física Reflexionamos sobre la importancia de practicar actividad física para una buena salud (día 2) Lee o escucha la siguiente situación: Ana Lucía subía las escaleras, de pronto, se encontró con un cartel. Se detuvo y lo leyó. Este decía: “La actividad física es […]

PUEDES VER: